Page 42 - T2 cordura-indiofilo2025
P. 42
Dadaísta
dadaísta. 1. adj. Perteneciente o relativo
al dadaísmo. 2. Dícese del artista o escritor
adepto al dadaísmo. Ú.t.c.s.
dádiva. 1. s.f. Cosa que se da graciosamente.
2. Acometer con dádiva. 3. fig. Acometer
con dinero. 4. dádivas quebrantan penas.
Con esto se da a entender que con los dones
o presentes se suelen vencer las mayores
repugnancias.
dado. 1. s.m. Pieza cúbica de hueso, marfil
u otra materia, en cuyas caras hay señalados
puntos desde 1 hasta 6, y que sirve para varios
juegos de fortuna o de azar. 2. Pieza cúbica de
metal u otra materia dura, que se usa en las
máquinas para servir de apoyo a los tornillos,
ejes, etc., y mantenerlos en equilibrio. 3. En las
banderas, paralelogramo de distinto color que
su fondo. 4. Arq. neto. Pedestal. 5. Pedacito
prismático de hierro que se introducía en la an-
tigua carga de metralla. 6. Mar. Travesaño de
hierro que refuerza cada uno de los eslabones
de las cadenas. 7. falso. El que está dispuesto
con tal arte, que queda con más peso por un
lado que por el otro, y así cae repetidas veces
del mismo modo. 8. cargar los dados. Hacer-
los falsos introduciendo un poco de plomo en
un lado de ellos. 9. conforme diere el dado.
fig. fam. con que se explica que en algunas
cosas deben esperarse los sucesos para arreglar
por ellos nuestra conducta. 10. correr el dado.
fig. fam. Tener suerte favorable. 11. dar, o
echar, dado falso. fig. fam. Engañar. 12. estar
como un dado. fig. fam. estar alguna cosa bien
ajustada y arreglada. 13. p.p. de dar. 14. loc.
conj.causal, dado que. 15. ser muy dado. Ser
muy aficionado a algo, tener tendencia.
daga. 1. s.f. Arma blanca antigua, de hoja
corta, con guarnición para cubrir el puño, y
gavilanes para los quites. Solía tener 2 cortes;
pero también la había de 1, 3 o 4 filos. 2. llegar
a las dagas. fig. fam. Llegar un negocio al
lance de mayor aprieto. 3. s.f. Cada una de las
tongas o hileras horizontales de ladrillos que se
forman en el horno para ser cocidas.
dagame. s.m. Bot. Cuba. Árbol silvestre de
la familia de las rubiáceas, con tronco elevado
y liso, copa pequeña de hojas menudas y flores
blancas. Su madera, dura y elástica, se emplea
en herramientas. El fruto sirve de alimento
para el ganado.
daguerrotipo. 1. s.m. Daguerrotipia. 2.
Aparato que se empleaba en este arte. 3. Re-
trato o vista que se obtenía por los procedimien-
320
tos de dicho arte.
daimio. s.m. Señor
feudal en el antiguo
régimen japonés.
Daiquirí. s.m.
C o m b i n a d o q u e
se compone de los
siguientes ingre-
dientes: 4 cc de ron,
zumo de 1/2 limón o
lima, 2 cucharadas
de azúcar y cubitos
de hielo. Prepara-
ción: se vierte el ron,
el zumo de limón, el
azúcar y los cubitos
de hielo en una coc-
telera. Se agita bien y
se sirve en una copa
de cóctel. Si se desea
un efecto frapé pue-
de mezclarse en una
batidora.
Dalai Lama. Rel.
Hist. Sumo pontí-
fice del lamaísmo
o budismo tibeta-
no, verdadero dios
viviente al que sus
fieles consideran
encarnación perpe-
tua de Buda. Según
creencia lamaísta,
cuando el Dalai-
lama muere, su es-
píritu permanece en
el cuerpo de un niño,
que se identifica gracias a determinados
signos y pruebas. El primer Dalai-lama fue
Gen Tun-Dru Pa, que reinó en el siglo XV.
Su residencia oficial es el convento-palacio
Potala, cerca de la ciudad de Lhasa. El
actual, Tenzin Gyatso, nació en Taktser en
1935. Hijo de campesinos, a la edad de 4 años
fue conducido a Lhasa cuando los monjes
Dalai lama
Es considerado el Buda de la Compasión
y la máxima autoridad del lamaísmo. Vive
en Dharamsala, India, como presidente de
gobierno tibetano.
Dálmata
A finales del siglo XIX, los dálmatas se
utilizaban para acompañar vehículos de la
época. Nacen completamente blancos, y con el
tiempo les aparecen manchas.
Daga
En Europa medieval, la daga se
usaba con mucha frecuencia. Se
diferencia de los cuchillos porque
no corta sino que apuñala.
budistas comproba-
ron que era la encar-
nación del 13º Dalai
Lama, quién murió
en 1933. Aunque
estaba prevista su
ascensión al trono a
los 18 años, tuvo que
adelantarse tres años
por la invasión del
país, en 1950, por
parte de los comu-
nistas chinos. Tras
la revuelta de 1959
contra las autorida-
des chinas, huyó a la
India, donde reside
y mantiene su reivin-
dicación como líder
espiritual y político
del Tíbet. En 1989 le
fue concedido el pre-
mio Nobel de la Paz.
El título Dalai pro-
viene de la palabra
mongola gyamt-so,
que significa océa-
no, y fue otorgado
al tercer Dalai-lama
por el jefe mongol
Altan-Khan.
dalia. 1. s.f. Bot.
Planta anual de la
familia de las com-
puestas, con tallo
herbáceo, ramoso;
hojas opuestas divi-
didas en 5 o 7 hojuelas ovaladas y con dientes
en el margen; flores terminales o axilares de
botón central amarillo y corola grande, circu-
lar, de muchos pétalos, dispuestos con suma
regularidad y muy variada coloración; semillas
cuadrangulares negras y raíz tuberculosa. 2.
Flor de esta planta.
dálmata. 1. adj. Natural de Dalmacia.
Ú.t.c.s. 2. Perteneciente o relativo a esta región
adriática. 3. Dícese de los perros cuya raza se
caracteriza por su pelaje blanco y corto, con
pequeñas manchas oscuras. Ú.t.c.s. 4. s.m.
Dalmático, lengua románica.
daltónico, ca. adj. Daltoniano.
dama. 1. s.f. Mujer noble o de calidad
distinguida. 2. Mujer galanteada o pretendida
por un hombre. 3. En palacio, cada una de las
señoras que acompañaban y servían a la reina,
a la princesa o a las infantas. 4. Criada primera
que en las casas de las grandes señoras servía
inmediatamente a su ama. 5. Por antonomasia,
actriz que hace los papeles principales; y las
demás, excepto la graciosa y la característica,
se distinguen por sus números de segun-
da, tercera, cuarta dama. 6.
Manceba. 7. Reina, en
el juego del ajedrez. 8.
Baile antiguo español.
9. Testigo, hito de tierra.
10. V. ciruela de dama.
11. pl. Juego que se eje-
cuta en un tablero de 64
escaques y con 24 piezas