Page 38 - T2 cordura-indiofilo2025
P. 38
Cuñadía
cuñadía. f. Sin. Afinidad,
parentesco de un cónyuge con
los deudos del otro.
cuñado, da. Sin. Pariente. m.
y f. Hermano o hermana de un
cónyuge respecto del otro.
cuñete. Sin. Barrilillo. m.
Barril pequeño, tonelillo.
cuño. Sin. Impresión, huella.
1. m. Troquel, ordinariamente
de acero, para sellar monedas,
medallas, etc. 2. Impresión
hecha con él.
cuociente. m. Álg. y Arit.
Cociente.
cuodlibeto. Sin. Disputa,
controversia. 1. m. Discusión
sobre un punto científico elegido
por el autor. 2. fam. Cuchufleta.
cuota. Sin. Asignación, cupo.
1. f. Porción o parte fija y determinada o para
determinarse. 2. Cantidad que aporta cada
contribuyente.
cuotidiano, na. Sin. Diario. adj. Cotidiano.
cupana. f. Ven. Árbol con cuyo fruto
se hacen tortas alimenticias y una bebida
estomacal.
cupay. m. Cuba y Ven. Árbol del Paraíso.
cupé. Sin. Berlina, 1. coche. 2. Compartimiento
situado delante de la baca, en las
antiguas diligencias. 3. pl. cupés.
cupido. m. fig. Hombre galanteador y
enamoradizo.
Cupido. Sin. Amor. Dios del amor entre
los romanos.
cupilca. f. Chile. Mazamorra suelta, hecha
con harina tostada de trigo, chicha de uvas o
manzanas, o chacolí.
Cúpira. Geog. Río de Venezuela, que
desemboca en el mar Caribe, y municipio de
Venezuela (Miranda).
cuplé. Sin. Tonadilla, canción. m. Copla,
tonadilla, canción.
cupletista. Sin. Tonadillera. f. Galicismo
por tonadillera, cancionista.
cupo. Sin. Porción, ajuste. m. Cuota, parte
que se asigna a un pueblo o a un particular en
un impuesto, servicio o
empréstito.
cupón. Sin. Vale, volante,
m. Com. Parte de
un documento de la deuda
pública o de una cantidad
de crédito, que se corta
periódicamente para
cobrar el interés correspondiente.
cupresáceo, a. 1. adj.
Bot. Dícese de plantas
gimnospermas, muy ramificadas
y con hojas persistentes
durante varios años;
como el ciprés. Ú.t.c.s. f.
2. f. pl. Bot. Familia de
estas plantas.
cupresino, na. adj.
Poét. Perteneciente al ciprés
o de madera de ciprés.
cúprico, ca. adj. Quím.
Dícese del óxido de cobre
316
Cúpula
A partir de la revolución industrial aparecieron numerosos
materiales aptos para construir una cúpula, tales como hierro
colado, hormigón armado, acero, aluminio, madera laminada.
Curar
La enfermera cumple funciones
independientes y dependientes;
éstas últimas incluyen acciones
como curar heridas y administrar los
medicamentos al paciente.
compuesto de doble proporción de oxígeno,
respecto del cuproso, y de las sales que se
forman con él.
cuprificar. v.t. Quím. Dar a un cuerpo las
propiedades del cobre.
cuprita. f. óxido cuproso natural.
cuproníquel. m. Aleación de cobre y níquel,
usada para acuñación de monedas.
cuproso, sa. adj. Quím. Dícese del óxido
de cobre que tiene menos oxígeno, y de sus
sales.
cupucha. 1. f. Amér. Nadadera. 2. Chile.
Jeringa para poner lavativas.
cúpula. Sin. Domo 1. f. Arq. Bóveda semiesférica
de algunos edificios. 2. Involucro
foliáceo, escamoso o leñoso, en forma de
copa, que cubre parcialmente ciertos frutos,
como el de la encina, el avellano, el castaño
y otros.
cupulífero, ra. adj. Bot. Fagáceo.
cupulino. m. Arq. Cuerpo superior, a veces
a modo de linterna, que se construye como
remate sobre la cúpula.
cuquear. v.t. Cuba. Azuzar.
cuquería. Sin. Astucia, picardía. 1. f. Cualidad
de cuco. 2. Taimería, astucia.
cura. Sin. Capellán, medicina. 1. m. Sacerdote
encargado de la instrucción
y educación espiritual
de una feligresía. Dícese
también cura párroco. 2.
fam. Sacerdote católico. 3.
f. Curación. 4. Curativa.
5. Chile. Curadera. 6. de
almas. Cargo del párroco
de cuidar, instruir y administrar
los sacramentos a
sus feligreses. 7. no tener
cura. frs. fig. y fam. Ser
incorregible. 8. tener cura.
frs. Poder curarse.
curable. Sin. Reparable,
remediable. adj. Que se
puede curar.
curaca. Sin. Potentado.
m. Amér. Merid. Cacique,
gobernador o potentado.
Curaçao. Geog. Isla principal
de las Antillas Holandesas.
444 km2; capital:
Cupido
En la mitología romana, Cupido era el hijo
de Venus, diosa del amor. Se le conoce más
como el joven y apuesto dios que se enamora
de la hermosa doncella Psique.
Willemstad. Agrios, fosfatos. Refinado de
petróleo (procedente de Venezuela). Turismo.
236.000 hab.
curación. Sin. Alivio, salud. f. Acto de
curar o curarse.
curado, da. Sin. Seco, conservado. 1. p.p.
de curar. 2. adj. fig. Seco, curtido o fortalecido.
3. Arg., Chile y Urug. Borracho. Ú.t.c.s.
curador, ra. Sin. Procurador, administrador.
1. adj. Que cuida de alguna cosa. Ú.t.c.s. 2.
Que cura. Ú.t.c.s. 3. s. Persona que cuidaba los
bienes de un menor o un incapaz. 4. Persona
que cura carnes, pescados, lienzos, etc.
curaduría. Sin. Tutela. f. Cargo de curador
de un menor.
curagua. f. Amér. Merid. Maíz de grano
muy duro.
curamagüey. m. Zool. Bejuco venenoso
de Cuba.
curandería. f. Arte y práctica de los
curanderos.
curanderil. adj. Relativo al curandero.
curanderismo. m. Intrusión de los curanderos
en el ejercicio de la medicina.
curandero, ra. m. y f. Persona que ejerce
la medicina sin ser médico.
curar. Sin. Sanar. 1. v.i. Sanar. Ú.t.c.r. 2.
Con la prep. de, poner cuidado, cuidar de.
Ú.t.c.r. 3. v.t. Aplicar al enfermo los remedios
adecuados. Ú.t.c.r. 4. Preparar las carnes y
pescados para que se sequen y se conserven. 5.
Curtir las pieles. 6. Preparar diversas materias
para su conservación o uso ulterior. Curar
las telas, la madera, etc. 7. v.r. Chile y Perú.
Embriagarse.
Curaray. Geog. Río de Ecuador (provincia
de NapoPastaza), en la cuenca amazónica,
afluente del Napo. Tiene un curso de 600 km
navegables.
curare. m. Sustancia resinosa que constituye
un veneno muy activo, utilizada por
los indios sudamericanos para emponzoñar
sus armas.
curasao. m. Licor de corteza de naranja y
otros ingredientes.
curatela. Sin. Curaduría, tutela. 1. f. Curaduría.
2. Astringente, cicatrizante.