Page 35 - T2 cordura-indiofilo2025
P. 35

CuliaCán
Culiacán, ciudad mexicana, es centro
comercial por las minas de oro, plata, hierro,
plomo, cobre y cobalto que se encuentran
en sus proximidades.
alta del gobierno m­exicano para los científicos
y los artistas.
cuicacoche. f. Ave canora común en México
y Centroamérica.
cuico. 1. m. Argent. Chino, mestizo de indio.
2. Apodo despreciativo que en diversos puntos
de América se da a los extranjeros. 3. Méx.
Agente de policía.
cuidado. 1. m. Esmero. 2. Negocio a cargo
de uno. 3. Miedo, recelo. 4. interj. que denota
enfado o amenaza. 5. allá cuidados. No me
importa. 6. de cuidado. Peligroso. 7. enfermar
de cuidado. Gravemente. 8. salir de
cuidado. Parir. 9. ser de cuidado. Ser grave.
10. Tener mala intención. 11. Galicismo por
atención, esfuerzo, afán.
cuidador, ra. 1. adj. Que cuida. 2. m. Entrenador.
3. Argent. Enfermero. 4. Niñera.
cuidadoso, sa. 1. adj. Que pone cuidado en
hacer una cosa. 2. Atento, vigilante.
cuidar. 1. v.t. Poner atención y esmero en
una cosa. 2. Asistir. 3. v. r. Darse buena vida,
mirar por su salud. 4. cuidarse de una cosa.
Preocuparse por ella.
Cuitláhuac. Décimo rey de México, hermano
y sucesor de Moctezuma. Derrotó a los
españoles en la Noche Triste (1520).
cuja. 1. f. Bolsa de cuero asida a la silla del
caballo, para meter el cuento de la lanza o
bandera. 2. Se llama al anillo en que los soldados
lanceros colocan el cuento de su arma.
3. Armadura de la cama.
cuje. f. Cuba. Arbusto que produce unos
tallos delgados, lisos y largos. Vive en sitios
pedregosos.
cují. m. Venez. Aromo.
cujón. m. Cogujón.
culada. f. Golpe dado con las asentaderas.
culantrillo. m. Hierba del orden de los
helechos. Suele vivir en las paredes de los
techos y otros sitios húmedos.
culantro. m. Cilantro.
culata. 1. f. Anca, parte posterior de las
caballerías. 2. Parte posterior de la caja de la
escopeta, pistola o fusil, que sirve para asir y
afianzar estas arm­as. 3. fig. Parte m­ás retirada
de una cosa.
culatazo. 1. m. Golpe que se da con la culata
de un arma. 2. Coz que da el fusil al tiempo
de disparar.
culebra. 1. f. Reptil sin pies, de cuerpo
aproximadamente cilíndrico y muy largo
respecto a su grosor, cabeza aplastada, boca
grande y piel pintada simétricamente con
colores diversos, escamosa, y que el animal,
de tiempo en tiempo muda por completo y de
una vez. 2. Serpentín, tubo de los alambiques.
3. Canal muy tortuoso que hace en el corcho
la larva de un insecto coleóptero que vive
en los alcornocales. 4. de cascabel. Crótalo,
serpiente venenosa. 5. fig. y fam­. Desorden,
alboroto. 6. Cinto de oro.
culebrazo. m. Culebra, chasco o burla que
se hace de uno.
culebreo. m. Acción de culebrear.
culebrilla. 1. f. Enfermedad de la piel
semejante al herpes, que se extiende en líneas
onduladas. 2. Hendidura en los cañones de las
armas de fuego.
culebrina. 1. f. Pieza de artillería antigua,
larga y de poco calibre, la de mayor alcance
en su época. 2. Meteoro eléctrico y luminoso
que semeja una línea ondulada.
culebrón. 1. m. aum. de culebra. 2. fig. y
fam. Individuo taimado y muy astuto. 3. En
sentido burlesco, pieza teatral disparatada.
culeo. m. Suplicio de la legislación romana,
que consistía en arrojar al reo al mar dentro de
un saco de cuero con una culebra, un gato y un
mono. Se aplicaba sobre todo a los parricidas.
culero, ra. 1. adj. Perezoso, el último en
ejecutar las cosas. 2. m. Bolsa de lienzo que
se pone a los niños en la parte posterior. 3.
Argent. y Chile. Especie de zahones que se
usan en ciertas faenas del campo.
Culhuas. Indios mexicanos que dieron
nombre a la ciudad de Culhuacán.
Culiacán. Geog. Ciudad de México, capital
del Estado de Sinaloa. Catedral. Agricultura
intensiva. Aeropuerto. Obispado.
culícido. 1. adj. Zool. Dícese de insectos
dípteros, especie de mosquitos, de trompa
larga y delgada. 2. m. pl. Zool. Familia de
estos animales.
culinario, ria. adj. Perteneciente o relativo
a la cocina.
culminación. 1. f. Acción y efecto de culminar.
2. Astr. Instante en que un astro llega
al punto culminante.
culminante. 1. adj. Dícese de lo más
elevado de un edificio, m­ontaña, etc. 2. fig.
Principal, sobresaliente. 3. Apl. a la altitud
máxima a que puede llegar un astro sobre el
horizonte.
culminar. 1. v.i. Alcanzar una cosa la posición
más elevada a que puede llegar. 2. Astr.
Pasar un astro por el meridiano superior del
observador.
culo. 1. m. Asentaderas, parte posterior de
los racionales, que se encuentra comprendida
entre el fin del espinazo y el nacim­iento de
los muslos. 2. En los animales, ancas. 3. Ano.
4. fig. Extrem­idad posterior o inferior de una
cosa. 5. Parte más plana, opuesta a la carne,
en el juego de la taba. 6. culo de vaso. fig. y
fam. Piedra falsa que imita a cualquiera de
las preciosas.
Culteranismo
culombio. m. Fís. Unidad de carga eléctrica.
Equivale a la carga que un amperio transporta
cada segundo.
culón, ona. adj. Que tiene las posaderas
muy abultadas.
culote. m. Calzón de mujer, comúnmente
ajustado al cuerpo.
culpa. f. Falta de mayor o menor gravedad,
cometida voluntariamente y con conocimiento.
culpabilidad. f. Calidad de culpable.
culpabilísimo, ma. adj. superl. de culpable.
culpabilizar. v.t. Dar un sentimiento de
culpabilidad. Ú.t.c.r.
culpable. 1. adj. Que tiene culpa. Ú.t.c.s. 2.
Apl. también a acciones y cosas inanimadas.
culpación. f. Acción de culpar o acusar.
culpado, da. 1. p.p. de culpar. 2. adj. Que
ha incurrido en culpa. Ú.t.c.s.
culpar. v.t. Atribuir la culpa. Ú.t.c.t.
culpeo. m. Chile. Zool. Especie de zorra
grande.
culposo, sa. adj. Apl. al acto u omisión
negligente o imprudente que origina responsabilidades.
cultalatiniparla. f. Lenguaje trabajoso y
afectado de los cultiparlistas.
cultamente. 1. adv.m. Con cultura, esmeradam­ente.
2. fig. Con afectación.
cultedad. f. fest. Calidad de culterano o
culto.
culteranismo. 1. Estilo literario, predominante
en la poesía del barroco español, caracterizado
por sus metáforas oscuras, hipérboles,
Culebra
La culebra de collar, una especie común
en las aguas dulces, mide aprox. 1 m y
se caracteriza por sus manchas blancas o
amarillentas en forma de corona.
Culinario
En dosis bajas la mejorana se usa como
sedante, y también como condimento
culinario.
313
   33   34   35   36   37