Page 34 - T2 cordura-indiofilo2025
P. 34
Cuentista
cuentista. 1. adj. y s. Escritor que escribe
cuentos. 2. fam. Chismoso. 3. fam. Que dice
muchas mentiras, jactancioso.
cuento. 1. m. Relato. 2. Cómputo. 3. fam.
Chisme o enredo. 4. fam. Embuste. 5. fam.
Quimera, disgusto. 6. Arit. Millón. 7. fam. de
viejas. Cuento falso y fabuloso, conseja.
cuentón, ona. adj. fam. Dícese del cuentista,
chismoso. Ú.t.c.s.
cuepa. f. Amér. C. y Col. Disco cóncavo de
cera con que juegan los muchachos.
cuequear. v.i. Chile. Bailar la cueca.
cuera. f. Especie de chaquetilla de piel que
se usaba antiguamente sobre el jubón.
cuerazo. m. Amér. Latigazo.
cuerda. 1. f. Ensambladura de hilos de
cáñamo, lino u otra materia flexible, torcidos
juntos. 2. Hilo de tripa o de entorchado que se
usa para ciertos instrumentos músicos. 3. Órgano
de un reloj que comunica el movimiento a
toda la máquina. 4. Conjunto de presos atados
juntos. 5. Divisoria de aguas en las montañas.
6. Amér. Medida agraria; medida para la leña.
7. Geom. Línea recta que une los dos extremos
de un arco. 8. Anat. Tendón. 9. Extensión de la
voz. fig. tocar la cuerda sensible. Encontrar el
medio más acertado para decidir o convencer
a uno. 10. fig. Suplicio de la horca. 11. Límite
interior de una pista de deportes.
cuerdo, da. 1. adj. Que está en su juicio.
Ú.t.c.s. 2. Prudente, reflexivo. Ú.t.c.s.
cuerna. 1. f. Vaso rústico hecho de cuerno
de vaca. 2. Cuerno que mudan anualmente
algunos animales, entre otros el ciervo. 3.
Cornamenta. 4. Trompa semejante al cuerno
bovino, usada en algunas cacerías.
Cuernavaca. Geog. Ciudad mexicana;
capital del Estado de Morelos, fundada por
una tribu chichimeca hacia el siglo XII.
Aproximadamente hacia el año 1430 fue
conquistada por los aztecas. Cuernavaca fue
uno de los centros de la revolución campesina
de 1910. Sus monumentos principales son la
pirámide de Teopanzolco, de estilo azteca,
los jardines Borda y el palacio de Cortés, que
data de 1532. Es un centro comercial, agrícola,
ganadero e industrial. Su industria está en
pleno crecimiento.
cuerno. 1. m. Prolongación ósea que algunos
animales tienen en la región frontal. 2. Antena.
Apéndice de los artrópodos. 3. Instrumento
músico de viento, corvo y de sonido como de
trompa. 4. Materia que forma la capa exterior
de las astas de los vacunos. 5. fig. Cada una
de las dos puntas de la Luna creciente o menguante.
6. de la abundancia. Cornucopia.
Vaso en figura de cuerno rebosando flores y
frutas. 7. de caza. Cuerna. Trompa que se usa
en cacerías. 8. ¡Cuernos! interj, comúnmente
festiva, de asombro o sorpresa.
cuero. 1. m. Pellejo de algunos animales.
2. El mismo pellejo, curtido y preparado. 3.
Odre. 4. Amér. Látigo, correa. 5. cabelludo.
Piel de la cabeza, en donde nace el cabello.
6. en cueros, o en cueros vivos. m. adv.
En carnes, sin ningún vestido. 7. sacar
el cuero. frs. fig. y fam. Desollarle a uno
vivo. Criticar.
cuerpo.1.m.Toda sustancia orgánica o inorgánica.
2. Parte material de un ser animado. 3.
Tronco del cuerpo. 4. Talle o aspecto de una
persona. 5. Distancia equivalente a un cuerpo.
6. Parte del vestido que cubre hasta la cintura.
Cuervo
Por lo general, el cuervo tiene costumbres
sedentarias y se distribuye por toda
Europa, norte y centro de Asia, norte de
África y América del Norte.
312
7. Volumen. 8. Colección de leyes. 9. Grueso.
10. Espesura de un líquido. 11. Cadáver. 12.
Corporación, comunidad. 13. Cada una de las
partes de un todo. 14. Cada una de las partes
que componen un cohete. 15. Parte de una
casa que forma una habitación distinta. 16.
Impr. Tamaño de letra. 17. del delito. Objeto
que prueba la existencia del delito.
cuerudo, da. 1. adj. Amér. Dícese del caballo
muy lerdo y sin brío. 2. Descarado.
cuervo. 1. m. Pájaro dentirrostro carnívoro,
de pico fuerte y plumaje negro. 2. Amér. El
iribú. 3. marino. El mergo, ave palmípeda que
nada y vuela. (Se llama también cormorán.)
cuesta. 1. f. Terreno en pendiente. 2. a
cuestas. loc. adv., sobre los hombros. 3. hacérsele
a uno cuesta arriba una cosa. fig. y fam.
Hacerla con repugnancia. 4. ir cuesta abajo.
fig. Decaer. 5. la cuesta de enero. fig. Período
de dificultades económicas que coincide con
el primer mes del año y que es el resultado de
los gastos extraordinarios motivados por las
fiestas de Navidad.
Cuesta, Jorge. Poeta mexicano (19031942).
cuestión. 1. f. Materia, objeto de discusión.
2. Cosa. 3. Punto dudoso o discutible.
4. Riña, pendencia. 5. For. Tormento. (P.
us.). 6. Pregunta. (P. us.). 7. Mar. Problema.
8. cuestión batallona o candente. fam. La
muy reñida. 9. de confianza. La planteada
por el Gobierno al Parlamento; en algunos
países, su no aprobación acarrea la dimisión de
aquél. 10. de principio. Respeto a las normas
morales. 11. Observación. Son galicismos las
frases: el asunto en cuestión, el asunto de que
se trata; ser cuestión de una cosa, tratarse de
una cosa.
cuestionar. 1. v.t. Controvertir, discutir una
cuestión. 2. Observación. Es galicismo en el
sentido de preguntar.
cuestionario. 1. m. Serie de cuestiones o
asuntos de discusión. 2. Programa de examen
u oposición. 3. Interrogatorio. 4. Impreso o
formulario para recoger datos.
cuestor. 1. m. Antiguo magistrado romano
encargado, sobre todo, de asuntos financieros.
2. El que pide limosna con un fin benéfico.
Cueto, Germán. Nació en la Ciudad de
México en 1883. Después de una
estancia de 5 años en Europa se
dedica a la escultura abstracta,
convirtiéndose tal vez en el escultor
más renovador en el ambiente mexicano
antes de 1950.
Cuetzamala o Cutzamala.
Geog. Río de México que sirve
de límite entre los estados de Michoacán
y Guerrero, afluente del
río de las Balsas; 108 km.
cueva. 1. f. Cavidad subterránea,
caverna, gruta: una cueva natural.
2. Sótano, bodega.
Cuevas Dávalos, Alfonso.
Prelado mexicano (15901655), el
primero de su país que desempeñó
el cargo eclesiástico de arzobispo
en México.
Cuevas, José Luis. Destacado escultor
mexicano. En 1981 recibió la distinción más