Page 31 - T2 cordura-indiofilo2025
P. 31

oposición y descontento. Fernando VI, más
tolerante, consiguió apaciguar a los revoltosos.
Entre 1762 y 1763, España entró en guerra con
Inglaterra. La ciudad de La Habana fue ocupada
por las tropas inglesas. En la segunda mitad del
siglo XVIII se calcula que el comercio de
esclavos llevó a Cuba cerca de 60 mil negros.
Entre 1809 y 1810 se produjo el primer movimiento
de independencia, acaudillado por
Román de la Luz Silveira. La insurrección,
sin embargo, quedó en simple intentona, ya
que fue descubierta antes de manifestarse. En
1812, el liberto José Antonio Aponte encabezó
una sublevación de esclavos, que fue
ahogada en sangre. Entre 1812 y 1814, en
Cuba rigió la Constitución elaborada en las
famosas Cortes de Cádiz, a las que el gobierno
de la isla llegó a enviar dos diputados. A
partir de 1823, no obstante, Fernando VII
impuso de nuevo, tanto en España como en
sus dominios de ultramar, un régimen de
carácter absolutista, lo que agudizó la oposición
radical entre españoles y criollos. Desde
entonces las aspiraciones de libertad de los
cubanos se orientaron hacia el separatismo,
o bien a favor de las tendencias liberales que
existían en la metrópoli. Tras un período de
sublevaciones contra España, que no tuvieron
éxito, el 10 de octubre de 1868 Carlos Manuel
de Céspedes dio en Yara el grito de «Cuba
libre», iniciando lo que se llama la guerra
Grande, que acabó 10 años después con el
pacto de Zanjón. Cuba se preparó así para la
independencia definitiva. En 1892 José Martí
fundó el partido revolucionario cubano, en
el que se reunían todas las tendencias separatistas.
Fue este partido el que dio la orden
de alzamiento el 24 de febrero de 1895, lo
que se llama el «grito de Baire». El ejército
libertador atravesó de parte a parte la isla,
derrotando a un ejército de más de 200 mil
soldados españoles mandados por los mejores
generales. En 1898 EE.UU. declaró la guerra
a España, y después de su victoria ocuparon
la isla de Cuba. El 21 de febrero de 1901 el
gobierno cubano promulgó la Constitución
republicana. En diciembre del mismo año,
Tomás Estrada Palma fue elegido presidente
de la nueva República. En 1906 estalló otra
revolución, provocada por las elecciones.
Cubano
Silvio Rodríguez, famoso
intérprete y compositor cubano,
montó en 1995 el estudio de
grabación más moderno de Cuba.
EE.UU. intervino de nuevo y ocupó la isla,
terminando la ocupación con el ascenso a la
presidencia de José Miguel Gómez. En 1930 la
reelección del presidente Gerardo Machado provocó
una nueva revolución y durante un largo
período, Cuba fue regida por gobiernos provisionales.
En el año 1940 fue promulgada una
nueva Constitución, siendo elegido presidente
Fulgencio Batista. Años más tarde, en 1952, fue
el mismo Batista quien dirigió una sublevación
armada encaminada a deponer al presidente
Prío Socarrás. Con su triunfo sobre las fuerzas
gubernamentales, Fulgencio Batista se impuso
como candidato único a la presidencia, iniciando
en 1954 un régim­en dictatorial. A finales de
1956 se produjo la revolución armada contra la
dictadura de Batista, capitaneada por Fidel
Castro. Las tropas revolucionarias, formadas
por 82 hombres, desembarcaron en Oriente, y
dos años más tarde, gracias al apoyo popular,
Castro consiguió que Batista abandonase el
poder, huyendo al extranjero. Las riendas de la
nación fueron tomadas por el movimiento
castrista, llamado «Movimiento del 26 de julio».
De momento ocupó la presidencia Manuel
Urrutia, aunque dimitió en 1959 y fue sustituido
por Osvaldo Dorticós. Al principio Fidel
Castro actuó sólo como jefe del ejército, pero
en febrero de 1959 fue nombrado primer ministro.
Bajo su gobierno se llevó a cabo en
primer lugar la reforma agraria, que constituyó
el primer paso para realizar la transformación
revolucionaria de las instituciones. Se produjeron
momentos de grave tensión mundial a
principios de los años 60, a causa del apoyo
prestado por la antigua Unión Soviética al gobierno
castrista, y la radical política cubana
contraria a los intereses de EE.UU. El régimen
de Fidel Castro se institucionalizó a finales del
año 1976, constituyéndose una Asamblea Nacional
y un Consejo de Estado. La presidencia
fue ocupada por Fidel Castro Ruz. Entre 1975
y 1991, Cuba desplazó sus soldados a Angola.
En febrero de 1993 hubo, por primera vez,
elecciones de Asamblea Nacional, la cual
ratificó a Castro en la presidencia del Consejo
de Estado. Durante la segunda mitad de los
años 90 se incrementó la inmigración y miles
de balseros cubanos intentaron llegar a las
costas norteamericanas. Para mejorar la economía,
el gobierno cubano estrechó relaciones
con Canadá y con los países europeos y latinoamericanos,
impulsando el turismo, generador
de 5 mil millones de dólares al año. En 1998 el
Cubeta
La cultura cubana es
una combinación de
tradiciones españolas
y africanas. La mezcla
de la guitarra española
y del tambor africano da
a la música cubana sus
formas más distintivas.
Papa Juan Pablo II visitó la isla y abogó por la
libertad religiosa. El caso del balserito cubano
Elián Rodríguez, que sobrevivió al naufragio de
la balsa que iba a Miami, donde pereció su madre,
generó un intenso debate diplomático, pues el papá
residente en Cuba reclamaba su custodia, mientras
su tío abuelo, que vivía en la Florida, deseaba
quedarse con él. El niño fue utilizado por la
disidencia cubana como estandarte político,
pero finalm­ente un juez de la Florida falló a
favor del padre y el niño volvió a Cuba. Los
derechos humanos han sido un punto generador
de controversias, pues muchos países abogaron
por una mayor apertura política y la liberación
de presos opositores al régimen, lo cual ha
llevado al gobierno de Castro a crisis diplomáticas
con México, España y Nicaragua. En 2004,
Cuba rompió relaciones diplomáticas con Panamá,
pues este país otorgó amnistía a cubanos
acusados de atentar contra la vida de Fidel
Castro, en vez de extraditarlos a Cuba como
deseaban las autoridades de ese país.
Arte y literatura. Cuba es de los pocos países
del mundo donde solamente se habla un idioma,
el español, pues la población autóctona
de la isla desapareció durante los primeros
años de la colonización española. Las letras
cubanas se han destacado por su corte nacionalista,
destacándose José Martí a finales del
siglo XIX. Con la revolución, la literatura
revivió especialmente con la revista Casa de
las Américas, que agrupó a muchos de los
mayores intelectuales de Hispanoamérica.
El cine cubano goza de gran trayectoria y
se film­an m­ás de 80 películas al año. Igualmente,
la música cubana ha sido un aporte
cultural inmenso, destacándose la cantante
Celia Cruz, fallecida en 2003. La arquitectura
cubana com­bina las edificaciones coloniales
con el rígido aspecto de las construcciones
de la revolución, edificadas en los años 60
y 70, entre los que se destaca la plaza de la
Revolución.
cubera. f. Bot. Arbusto piperáceo medicinal
de Java.
cubertura. f. Cobertura, cubierta que tapa
algunas cosas.
cubeta. 1. f. dim. de cuba. 2. Herrada con asa
hecha de tablas endebles. 3. Cuba manual que
usan los aguadores. 4. Depósito de mercurio en
la parte inferior del barómetro. 5. Parte inferior
del arpa. 6. Recipiente, por lo común rectangular,
muy usado en operaciones químicas y
principalm­ente en las fotográficas.
309
   29   30   31   32   33