Page 30 - T2 cordura-indiofilo2025
P. 30
Cuba
CUBA
Es la isla más extensa de las
Antilla Mayores; está ubicada
al norte de Jamaica, al sur de
Florida, al oeste de las Bahamas
y de la Española, y al este de la
península de Yucatán.
La isla de Cayo largo es muy famosa por sus extensas playas.
Nombre oficial: Cuba
Área (km2): 114.525
Costas (km): 3.735
División política: 14 provincias
y un municipio especial
Capital: La Habana (f. siglo 16 por
orden de Diego Velázquez)
Unidad monetaria: peso cubano
Idioma(s): (oficial) español
Fiesta nacional: 10 de diciembre,
Día de la Independencia
Gentilicio: cubano
por sólo 32 a 145 km de anchura. Al SE está el
macizo cristalino de la sierra Madre, con
el pico más elevado de la isla: el Turquino, de
2.040 m. En el extremo occidental se levanta la
cordillera caliza de Guaniguanico, formada por
las sierras del Rosario y de los Órganos, con el
Pan de Guajaibón, de 728 m de altura. En el
centro está el grupo de Guamuhaya, con el pico
de San Juan, de 1.156 m de altitud. El triunfo
del castrismo determinó el modelo económico
cubano durante los últimos 40 años. La política
revolucionaría planteó la diversificación agrícola,
y para ello se realizó una reforma agraria
y la colectivización de la tierra, pero en 2003
el azúcar continuaba representando el 90% de
las exportaciones, y la carestía de alimentos se
vivió con fuerza hacia 1996. Cuba es pobre en
recursos mineros, solamente son importantes los
yacimientos de níquel. La situación fue crítica a
mediados de los años 90, cuando el país careció
de divisas suficientes para comprar en el mercado
el petróleo necesario, pero con los tratados
firmados con el gobierno de Hugo Chávez en
2000, el suministro de petróleo a bajo costo se
restableció. El turismo es la principal industria
del país, al igual que el sistema médico.
Historia. Las costas de Cuba fueron divisadas
por Cristóbal Colón el 27 de octubre de 1492.
308
Al día siguiente desembarcó en la isla, que
fue bautizada con el nombre de «Juana», en
honor de la hija primogénita de los Reyes
Católicos. Hasta el 5 de diciembre del mismo
año, Colón recorrió el extremo oriental de la
isla. Al realizar su segundo viaje recorrió
también la costa meridional. Sin embargo, la
exploración completa de la isla realizada por
primera vez se debió a Sebastián de Ocampo.
La expedición conquistadora de Diego de
Velásquez llegó a Cuba a finales de 1510,
fundando la villa de Nuestra Señora de la
Asunción, en Baracoa. Una vez dominada la
resistencia de los indígenas que se encontraban
en el interior, Pánfilo de Narváez y Juan
de Grijalva consiguieron un período de paz
en que pudieron fundarse diversas villas,
entre las que estaban San Cristóbal, la actual
ciudad de La Habana. Luego se fundaron
Puerto Príncipe y Santiago de Cuba, considerada
como capital del país. El primer gobernador
de Cuba fue Diego Velásquez, quien
gobernó hasta su muerte, en el año 1524.
Organizó las primeras explotaciones mineras
y aceptó a los primeros esclavos negros para
sustituir a los naturales en el trabajo. Entre
los acontecimientos más destacados del siglo
XVI hay que reseñar los ataques de los piratas
a La Habana en 1538 y 1555, la conquista
de la Florida y, sobre todo, la creación de
la industria azucarera ya a finales del siglo.
Por el aumento considerable de trabajo que
este hecho representó, fue necesario importar
cantidades ingentes de esclavos negros, dedicados
principalmente a las labores más
duras. La ciudad que progresó más rápidamente
fue La Habana, debido a que se convirtió en
punto de confluencia de las flotas que realizaban
el servicio entre la metrópoli y el continente americano.
A fin de promover el desarrollo de
la otra parte de la isla, la Corona Real la dividió
en 1607 en dos gobiernos: el de Santiago de
Cuba y el de La Habana. En el siglo XVII, a
consecuencia del establecimiento de colonias
francesas, holandesas e inglesas en los territorios
vecinos, hubo un recrudecimiento de la
piratería. El pirata Henry Morgan consiguió
internarse hasta Puerto Príncipe en el año 1688.
Durante el mismo siglo fue cobrando gran
importancia la industria del tabaco. En la primera
mitad del siglo XVIII el monopolio del
tabaco ejercido por la Corona Real provocó
varias sublevaciones de los «vegueros». La
política centralista de Felipe V, que había
subordinado en 1733 Santiago de Cuba a La
Habana, constituyó una causa constante de