Page 289 - T2 cordura-indiofilo2025
P. 289

impostación. f. Colocación de la voz, con
vistas al canto, en una tesitura natural, que ad-
quiere así plena sonoridad, entonación justa, etc.
Permite cantar largo tiempo sin fatigarse.
impostergable. adj. Que no se puede
postergar.
impostor, ra. 1. adj. Que calumnia. 2. Que
engaña con apariencia de verdad
impostura. 1. f. Imputación, calumniosa. 2.
Engaño con apariencia de verdad.
impotencia. 1. adj. Falta de potencia. 2.
Incapacidad de engendrar o concebir.
impotente. 1. adj. Que no tiene potencia. 2.
Incapacidad de engendrar o concebir.
impracticabilidad. f. Calidad de im-
practicable.
impracticable. 1. adj. Que no se puede
practicar. 2. Intransitable.
imprecación. 1. Acción de imprecar. 2. Ret.
Figura por la que se desea que sobrevengan
males a los demás.
imprecar. v.t. Proferir palabras con las que
se pida o desee un mal a alguien.
imprecatorio, ria. adj. Que tiene la forma
de una imprecación.
imprecisión. f. Falta de precisión, impre-
sora rotativa de una imprenta.
impreciso, sa. adj. Sin precisión.
impregnación. f. La acción de impregnar.
impregnar. v.t. Hacer que se esparzan las
partículas de un cuerpo entre las de otro.
impremeditación. f. Falta de preme-
ditación.
impremeditado, da. 1. adj. No preme-
ditado. 2. Irreflexivo.
imprenta. 1. f. Arte de imprimir 2. Lugar
donde se imprime. 3. fig. Lo que se publica en
impresión. 4. La impresión por láminas o carac-
teres en madera, xilografía, era conocida ya por
los chinos en el siglo VI. En Europa se introdujo
en el siglo XII y se desarrolló con fuerza en el
siglo XV. La imprenta, no obstante, no se des-
cubrió hasta el año 1436 cuando en Maguncia,
Alemania, Johann Gutenberg descubrió los
caracteres móviles metálicos. Gutenberg se
asoció con Fust en el año 1450, y más tarde
también formó sociedad con Pfister. Fust, por
su parte, se asoció con Pedro Schoeffer, quien
introduciría importantes cambios en el invento
de la imprenta. Al poco tiempo el desarrollo de
la imprenta se extendió a tierras americanas.
imprentar. 1. v.t. Chile. Planchar. 2. Chile.
Emprender, proyectar, idear.
imprescindible. adj. Dícese de las cosas
de las cuales no se puede prescindir.
imprescriptible. adj. Que no prescribe.
impresentable. adj. No presentable.
impresión. 1. f. Acción de imprimir. 2.
Calidad o forma de letra con que está impresa
una obra. 3. Obra impresa. 4. Huella que deja
una cosa que se aprieta contra otra. 5. Efecto
producido sobre un órgano por los agentes
exteriores: impresión de frío. 6. fig. Efecto pro-
ducido sobre los sentidos o sobre el espíritu:
impresión fugaz. 7. buena, o mala i­mpr­esi­ón.
Sentimiento favorable o desfavorable. 8. impr­esi­ón
di­gi­tal o dactilar. La que deja la yema
del dedo en un objeto, al tocarlo.
impresionabilidad. f. Carácter impre-
sionable.
impresionable. adj. Que recibe impre-
siones fácilmente
impresionante. p.a de i­mpr­esi­onar­. Que
impresiona.
impresionar. 1. v.t. Fijar en el ánimo de otro
una especie, o hacer que la conciba con fuerza
y viveza. 2. Conmover el ánimo hondamente.
3. Poner una superficie preparada al efecto bajo
la acción de vibraciones de carácter acústico
o luminosas, para que las vibraciones queden
impresionadas en ella, de tal forma que puedan
reproducirse posteriormente mediante técnicas
fonográficas o fotográficas.
impresionismo. 1. m. Hist. Movimiento
artístico que se desarrolló en el último cuarto del
siglo XIX como contrapunto del academicismo.
Este movimiento, básicamente pictórico, abarca
también la literatura y la música. 2. Sus repre-
sentantes eran pintores jóvenes con gusto por
lo espontáneo y la naturaleza. En el cuadro, la
pincelada desempeña un papel de disolvente de
las formas. Este principio se originó en la teoría
de la división de los colores: el verde se obtiene
por la cercanía del azul y el amarillo. El término
irnpresionismo fue forjado por el crítico de arte
y periodista Louis Leroy cuando, tras la primera
exposición, que tuvo lugar en París del 15 de
abril al 15 de mayo de 1874, y que constituyó un
escándalo, tomó como referencia el cuadro de
Monet titulado Impression (museo Marmottant,
París) para calificarlos de impresionalistas. El
estilo impresionista se afirmó y generalizó en
1873: 1877 fue su momento más esplendoroso.
El grupo impresionista se quebraría tras la muer-
te de Manet, acaecida en 1883, y sobre todo tras
la llegada de una nueva generación de pintores,
principalmente Seurat. Van Gogh y Toulouse-
Lautrec, los representantes del grupo, divididos,
se encaminaron en distintas direcciones. Las pa-
letas más importantes del impresionismo fueron
las de Renoir, Monet, Degas, Manet, Pissarro,
Sisley, Cézanne y Gauguin, quienes ejercieron
una influencia destacada en los movimientos
de vanguardia que surgieron en los albores del
presente siglo.
impresionista. adj. y s. Partidario del
impresionismo, que lo practica.
impreso, sa. 1. p.p. irreg. de imprimir y
adj. 2. m. Obra impresa.
impresor, ra. 1. adj. Que imprime. 2. m.
Propietario o director de una imprenta. 3. f.
Imprenta. 4. Elemento de un ordenador que
permite obtener resultados impresos.
imprevisible. adj. Que no puede preverse.
imprevisión. f. Falta de previsión.
imprevisor, ra. adj. Que no prevé.
imprevisto, ta. 1. adj. Que no se ha pre-
visto. 2. m. Cosa no prevista. 3. m. pl. Gastos
no previstos.
imprimación. 1. f. Acción de imprimar. 2.
Ingredientes con que se imprima.
imprimar. v.t. Preparar, con ciertos ingredien-
tes, el lienzo o tabla que se ha de pintar o teñir.
imprimátur. m. Permiso de imprimir
una obra. (Dícese, sobre todo, de un libro
religioso.)
imprimir. 1. v.t. Marcar sobre papel u otro
material letras o formas, utilizando la presión
de la prensa. 2. Mediante la presión, estampar
sobre papel, tela o masa un sello u otra cosa.
Imprimir
impresionismo
Alfred Sisley (1839-1899). Pintor paisajista
francés, considerado como uno de los
fundadores del impresionismo.
3. fig. Efecto que actúa sobre la memoria o
el ánimo. 4. Las tres técnicas básicas de la
impresión son la tipografía, el offset y el heliograbado.
En el procedimiento tipográfico la
tinta se extiende sobre elementos en relieve,
que suelen ser letras o grabados metálicos,
los cuales posteriormente se imprimen en el
papel. En el offset se realiza una película que
reproduce la composición tipográfica; esta
película se pone en contacto con una placa
metálica que se cubre con una capa fotosen-
sible; tras el revelado, se entinta la placa y sus
textos pasan al papel con la ayuda de rodillos
de caucho. En el heliograbado se obtiene una
película positiva, que posteriormente se repro-
duce sobre un papel fotográfico entramado,
el cual después se coloca sobre un cilindro,
protegiendo con una laca las superficies que
no imprimen; las superficies impresoras se
tratan con percloruro de hierro: el percloruro
realiza cavidades de profundidad variable,
y esa variación de profundidad permite la
reproducción de medias tintas.
imprenta
Johann Gutenberg, impresor alemán y
pionero en el uso de los tipos móviles, creó
la técnica de impresión
con tipos fundidos.
569
   287   288   289   290   291