Page 283 - T2 cordura-indiofilo2025
P. 283
I. 1. f. Novena letra del abecedario español y
tercera de sus vocales. 2. Letra numeral que
tiene el valor de 1 en la numeración romana. 3.
Lóg. Signo de la proposición particular afirma-
tiva. 4. Quím. Símbolo del elemento yodo.
ib. m. Méx. Fríjol pequeño.
ibérico, ca. adj. Íbero, perteneciente a
Iberia.
iberos o íberos. Geog. Pueblo que durante
el período neolítico residía en Europa occiden-
tal y que se extendió por las islas Británicas,
Italia y España. Su procedencia es confusa. En
España, su centro de residencia más importante
fue Almería; los fenicios invadieron la zona
durante el siglo VIII a.C., y posteriormente,
en los siglos VI y V a.C., la invadieron las
tropas griegas. Pasaron a la región del Ebro
y llegaron hasta Aquitania. En el siglo V a.C.
su fusión con el pueblo celta dio lugar a los
celtíberos. La invasión romana, en el año 133
a.C., supuso el sometimiento de los íberos a
su colonización. El arte íbero, muy conecta-
do con la religión y el reino animal, es muy
importante. Muestra de ello son la Dama de
Elche, la Bicha de Balazote, la Dama del cerro
de los Santos y la Esfinge de Haches. Figuras
de toros, lobos, osos y leones son frecuentes
en su imaginario. También su cerámica, de
inspiración geométrica y zoomórfica, y su
numismática (son característicos los jinetes
armados con lanzas) eran muy importantes. La
cultura de los íberos era extensa, adoraban a
la naturaleza y rendían culto a la Luna y a los
astros celestes. Los íberos poseían una lengua
propia, que era de origen preindoeuropeo.
íbice. m. Zool. Cabra montés.
ibicenco, ca. 1. adj. Natural de Ibiza.
Ú.t.c.s. 2. Perteneciente a esta isla.
ibídem. adv. lat. que se usa en índices, notas
o citas, con la significación de allí mismo o en
el mismo lugar.
ibis.f. Nombre de varias aves zancudas de
pico largo, especialmente el ibis sagrado que
veneraban los antiguos egipcios.
icaco. m. Bot. Hicaco, arbusto.
icario, ria. adj. Perteneciente a Ícaro.
Icasa, Francisco de Asís de. (1863-
1925), poeta mexicano (Efímeras, Lejanías,
etc.), era un estudioso de Cervantes y escribió
un Diccionario autobiográfico de conquistadores
v pobladores de la Nueva España.
iceberg. m. Témpano o gran masa flotante
de hielo.
icho. m. Bot. Planta gramínea abundante
en los Andes.
Íbice
Nombre que reciben varias especies de
cabras salvajes caracterizadas por sus
cuernos enormes, curvados hacia atrás.
icneumón. m. Zool. Mangosta, insecto.
icnografía. f. Arq. Delineación de la planta
de un edificio.
icnográfico, ca. adj. Arq. Perteneciente a
la icnografía, o hecho según ella. Siglas del
Instituto para la Conservación de la Natura-
leza, organismo español del Ministerio de
Agricultura, creado en 1971.
icono. m. Imagen sagrada de culto oriental,
que consiste en una pintura sobre tabla.
iconoclasta. adj. Dícese del hereje que
niega el culto de las imágenes.
iconografía. 1. f. Descripción de imágenes,
retratos, cuadros, estatuas o monumentos. 2.
Colección de imágenes.
iconográfico, ca. adj. Perteneciente o rela-
tivo a la iconografía.
iconolatría. f. Adoración de las imágenes.
iconología. f. Esc. y Pint. Representación
de las virtudes, vicios u otras cosas morales o
naturales, personificándolas.
iconoscopio. 1. m. Dispositivo de lente
divergente que muestra, a escala reducida,
la imagen que se desea fotografiar. 2. Tubo
catódico usado en TV para desintegrar elec-
trónicamente la imagen.
icor. m. Cir. Denominación que la antigua
cirugía daba a un líquido seroso.
icosaedro. 1. Geom. Sólido limitado por
veinte caras. 2. regular. Geom. Aquel cuyas
caras son todas triángulos equiláteros.
ictericia. f. Pat. Enfermedad caracterizada
por la amarillez de la piel y de las conjuntivas,
debido a trastornos hepáticos.
ictérico, ca. 1. adj. Med. Perteneciente a la
ictericia. 2. Med. Que la padece. Icteroideo, a.
3. adj. Pat. Semejante a la ictericia.
ictíneo. m. Buque submarino.
ictiófago, ga. adj. Que se mantiene de
peces. Ú.t.c.s.
ictiografía. f. Parte de la zoología que se
ocupa de la descripción de los peces.
563