Page 281 - T2 cordura-indiofilo2025
P. 281
húmero. Anat. Hueso del brazo que se articula
por un lado con la espaldilla y por otro
con el cúbito y el radio.
humildad. 1. f. Virtud consistente en
el conocimiento de nuestra pequeñez y en
proceder en consecuencia. 2. Bajeza de nacimiento
o de cualquier otro género. 3. Sumisión,
acatamiento.
humilde. 1. adj. Que tiene humildad o la
practica. 2. fig. Bajo, de poca estatura. 3.
Carente de nobleza.
humillación. f. Acción de humillar.
humilladero. m. Lugar de devoción, con
una cruz o imagen, junto a los caminos.
humillante. 1. p.a. de humillar. Que humilla.
2. adj. Degradante, deprimente.
humillar. 1. v.t. y v.r. Inclinar la cabeza,
la rodilla, etc., por sumisión. 2. fig. Rebajar,
avergonzar.
humillo. 1. m. fig. Vanidad, presunción y
altanería. Ú.m. en pl. 2. Enfermedad que suele
dar a los cochinos pequeños.
huminita. Min. Carbón fósil variedad de
lignito.
humiro. Cabeza de negro. Perú. Palma que
produce el marfil vegetal.
humita. 1. Argent., Chile y Perú. Pasta
hecha con maíz tierno rallado, mezclado
con ají y otros condimentos, que se divide
y envuelve en hojas de mazorca, se cuece y
se tuesta después al rescoldo. 2. Guisado de
maíz tierno.
humitero, ra. m. y f. Amér. Persona que
hace o vende humitas.
humo. 1. m. Producto gaseoso que se
desprende de una combustión incompleta. 2.
Vapor que exhala una cosa que fermenta. 3. pl.
Hogares o casas. 4. fig. Vanidad, altanería. 5.
bajarle los humos. frs. fig. y fam. Domar el
orgullo de alguien.
humor. 1. m. Cualquier líquido del organismo
animal. 2. fig. Genio, carácter. 3.
Jovialidad, viveza. 4. Buena disposición para
hacer algo. 5. humor ácueo. Anat. Líquido
que se encuentra delante del cristalino, en el
globo del ojo. 6. humor vítreo. Anat. Masa
gelatinosa que se halla detrás del cristalino, en
el globo del ojo. 7. buen humor. Inclinación
a mostrarse alegre y complaciente. 8. mal
humor. Aversión a todo acto de alegría, y
aun de urbanidad.
humorada. f. Dicho o hecho festivo.
humorado, da. adj. Que tiene humores, Ú.
por lo común con los advs. bien y mal.
humoral. adj. Relativo a los humores.
humorismo. 1. m. Estilo literario en el
que lo gracioso se une con lo irónico, y lo
alegre con lo triste. 2. Doctrina médica según
la cual las enfermedades tienen origen en
la alteración de los humores. 3. Jovialidad,
jocosidad.
humorista. adj. Apl. al autor que cultiva el
humorismo. Ú.t.c.s.
humorístico, ca. 1. adj. Relativo al humorismo.
2. Jovial, jocoso.
humoso, sa. 1. adj. Que despide humo.
2. Apl. al paraje o sitio que contiene humo
o donde éste se esparce. 3. fig. Que exhala
vapor.
humus. Agr. Mantillo.
Humedad
La valiosa piel recubierta de
aceite de la nutria gigante de
América del Sur tropical, la
protege de la humedad y le
mantiene su calor corporal.
hunco. 1. Amér. Junco (se aspira ligeramente
la h). 2. Poncho de lana con flecos.
hundible. adj. Que puede hundirse.
hundimiento. m. Acción y efecto de hundir.
hundir. 1. v.t. Sumir, meter en lo hondo. 2.
fig. Abrumar, abatir. 3. Confundir a uno con
razones. 4. Destruir, arruinar. 5. v.r. Arruinarse
un edificio, sumergirse una cosa. 6. fig. y fam.
Esconderse algo.
húngaro, ra. 1. adj. Natural de Hungría.
Ú.t.c.s. 2. Perteneciente a este país de Europa.
3. m. Magiar, lengua húngara.
Hungría, República de. (Magyarország)
República de Europa central, en la llanura panónica;
sin salida al mar; 93.033 km². Lengua
oficial: húngaro. Unidad monetaria: florín.
Capital: Budapest.
Geografía física y económica. País eminentemente
llano, sólo interrumpido por una
cadena montañosa que lo cruza en dirección
SONE: montes Mecsek, Bakony, Mátra y
Bükk. Sus ríos pertenecen a la vertiente del mar
Negro; los principales son el Danubio (Duna),
excelente vía fluvial, y sus afluentes Lazta,
Rába y Sió, y el Tisza, al que afluyen los ríos
Körös y Zagyva. El Balatón y el Neusiedl son
los principales lagos. Al este del Danubio se extiende
la Gran Llanura (Alföld), estepa cubierta
de alta hierba (puszta), con numerosas dunas
y lagunas, la mayoría saladas; es una zona de
cultivo intensivo de cereales. Clima continenBudapest, centro cultural y económico, es la
capital de Hungría.
Hungría, República de
tal,
con muy pocas diferencias interregionales.
Desde el punto de vista económico es un país
en vías de desarrollo, con un notable nivel
de industrialización (química, maquinaria,
agrícola, energética, textil, siderúrgica) y un
importante sector agropecuario (maíz, trigo,
centeno, arroz, girasol, remolacha azucarera,
cebollas, repollos, pimienta roja, vid, ganadería
lanar, caballar y, sobre todo, porcina). Importantes
yacimientos de bauxita, hierro, uranio,
petróleo y gas natural. El comercio exterior
presenta un signo deficitario, compensado en
buena parte por el turismo.
Historia. A fines del siglo IX los magiares
sometieron a las demás tribus asentadas en la
actual Hungría, entonces provincia carolingia,
instaurando la dinastía de los Árpades. Durante
el reinado de Esteban I (100038), primer rey
húngaro, se consolidó el Estado feudal. Extinguida
aquella dinastía, la casa francoitaliana de
Anjou impuso en el trono a Carlos I Roberto, en
1308. Con Matías Corvino (145890), el país
alcanzó una prosperidad que duró hasta el siglo
XVI, cuando se convirtió en escenario de disputas
entre Austria y el imperio otomano, hasta
que Leopoldo I derrotó a los turcos en Viena
(1683) y consolidó la hegemonía de los Habsburgo.
En el siglo XIX se inició el movimiento
nacionalista. Durante la oleada revolucionaria
de 1848, descolló la figura de Sándor Petöfi.
Derrotado el nacionalismo revolucionario, Austria
tuvo que aceptar la dualidad austrohúngara
en 1867 por imposición de Prusia. Por otra parte,
la industrialización generó desde mediados
del siglo XIX un fuerte movimiento obrero
que, con el desmoronamiento de la monarquía
al finalizar la I guerra mundial (1918), sirvió de
base a la efímera República Soviética Húngara
de Béla Kun (1919), derrocada por la intervención
checorumana. El regente Miklós Horthy
instauró un régimen fascistizante, aliado del
El palacio Festetics se halla cerca del
lago Balotón, en Hungría.
561