Page 271 - T2 cordura-indiofilo2025
P. 271

la memoria testamentaria de puño y letra del
testador. Ú.t.c.s.m.
holómetro. m. Instrumento que toma la altura
angular de un punto sobre el horizonte.
holosídera. f. Min. Meteorito.
holostérico. Fís. Calificativo aplicado al
barómetro aneroide.
holoturia. Zool. Género de equinodermos
holotúridos, llamados vulgarmente cohombros
de mar, que tienen cuerpo casi cilíndrico y viven
en los fondos marinos cerca del litoral.
holotúrido. 1. adj. Zool. Dícese de animales
equinodermos de cuerpo alargado, piel
coriácea con pequeños nódulos calcáreos en su
interior, boca y ano en los extremos opuestos
al cuerpo, y tentáculos ramificados y retráctiles
alrededor de la boca. Ú.t.c.s. 2. m. pl. Zool.
Clase de estos animales.
hombracho. m. Hombre grueso y fornido.
hombrada. f. Acción propia de un hombre
generoso y esforzado.
hombradía. 1. f. Calidad de hombre. 2.
Esfuerzo, entereza, valor, arrojo.
hombre. 1. m. Animal racional. 2. Varón.
3. El que ha llegado a la edad viril o adulta. 4.
vulg. Marido. 5. Unido a algunos sustantivos
por medio de la prep. de, se refiere al que
posee las cualidades o cosas significadas por
los sustantivos: hombre de ciencia, hombre
de honor.
Antropología. El grupo de los homínidos,
del que es adláter el de los prehomínidos,
está constituido sólo por el género Homo,
que abarca a todos los pitecántropos (Homo
erectus) de Java, Mauritania, China (hombre
de Pekín), a los neanderthales (Homo sapiens
neanderthalensis), que coincidieron durante
cierto tiempo con el Homo sapiens, y al hombre
actual. El Homo sapiens fossilis, que apareció
hace menos de 50.000 años, fue el primer tipo
de Homo sapiens; también se le conoce como
hombre de Cro­Magnon, y poseía un grado de
evolución, muy superior al de los neanderthales.
Existe una teoría que afirma que el hombre
actual desciende, a través de los homínidos
de Swanscombe o de Steinheim, anteriores al
Homo sapiens por tanto llamados presapiens,
y del australopiteco A, siendo ramas paralelas
los australopitecos B, los pitecántropos y los
neanderthales. Estas teorías se basan en el desHombre
Después de estudiar los
restos del Hombre de
Cromañón, los cientí-
ficos concluyeron que
su craneo tenía forma
abovedada, los arcos
superciliares sólo estaban
delineados, y el mentón
era muy prominente.
Hombrera
El equipo del portero de hockey sobre
hielo está conformado por el stick,
la careta, los guantes, el peto y las
hombreras.
cubrimiento
en Swanscombe (Gran Bretaña) y
en Steinheim (Württemberg) de fósiles de una
antigüedad superior a los 250.000 años, con
características intermedias entre el hombre
de Cro­Magnon y el australopiteco (género
Australopithecus, tipo A, grupo de los prehomínidos).
La adopción de la postura bípeda
liberó las manos de la función locomotriz, y
propició el aumento del volumen cerebral.
Numerosos neanderthales, además del Homo
sapiens, ya conocían la industria lítica.
Filosofía. Todos los saberes (filosofía, historia,
ciencia, etc.) afrontan el conocimiento
del hombre. La teoría hebrea de un hombre
concebido a imagen y semejanza
de Dios puede ser
el primer argumento de la
dignidad del hombre. Esta
afirmación era sorprendente
en una época en que se
consideraba que solamente
los reyes y los gobernantes
–recuérdese el caso de Egipto–
estaban emparentados
con la divinidad. A pesar de
ello, los egipcios creían en
la pervivencia de un sustrato
del ser más allá de la muerte.
A partir de esta idea se moHombrera
mificaban
los cadáveres y se los alimentaba
en sus tumbas, reflejándose esta ideología
en la construcción de las pirámides. El pensamiento
de origen cristiano, que veía al hombre
como una encarnación de un logos universal,
se vino a sumar a esta tradición. Durante el
Renacimiento, estas dos tendencias, la griega
(que daba gran importancia al sustrato carnal)
y la cristiana (que defendía la supremacía del
espíritu), alcanzaron una síntesis perfecta. En
esta época surge la idea de que el hombre puede
llegar a dominar la naturaleza, de la que es
símbolo. A partir de esta idea se crearían las
dos vertientes del pensamiento universal: la
oriental, y la occidental centrada en la revolución
tecnológica. A partir del siglo XIX el
problema del hombre se pone en conexión
con el entorno social que lo envuelve. Frente
a esa nueva concepción, representada por las
filosofías de Marx y Engels, se alzó la filosofía
de corte vitalista del alemán Nietzsche, que
culminaba en la búsqueda del absoluto en la
figura del superhombre. Estas dos tendencias
se han ido repitiendo a lo largo de la historia
de la humanidad. Por un lado, un pensamiento
que entiende al hombre como un ente inscrito
en el tiempo y en la sociedad, y que por tanto le
confiere el poder de afrontar la transformación
de ese entorno social y económico, filosofía
que tiene presupuestos materialistas. Y por el
otro, una concepción de carácter idealista, que
defiende la idea de un hombre que, elevándose
por encima de las consideraciones temporales
y sociales, desmarcándose de la evolución de
la humanidad en los aspectos tecnológicos y
del desarrollo de la sociedad, presta su atención
exclusiva a la evolución de su espíritu, al desarrollo
del interior del ser humano, en vez de
enmarcarlo en el vasto campo de relaciones que
entabla con el mundo que lo circunda.
hombre rana. 1. m. Buceador provisto
de una escafandra autónoma que le permite
realizar ciertos trabajos bajo el agua. 2. pl.
Hombres rana.
hombrear. 1. v.i. fam. Echárselas de hombre.
2. A­ficionarse la mujer a las ocupaciones
de los hombres. 3. v.t. Col. y Méx. Proteger;
ayudar.
hombrear. v.i. Hacer fuerza con ayuda de
los hombros.
hombrecillo. m. Lúpulo.
hombrera. 1. f. Pieza de la armadura que
defendía los hombros. 2. Adorno de algunos
vestidos y uniformes en la parte correspondiente
al hombro.
Hombre rana
Los equipos de los
hombres rana o
buceadores contienen
aire comprimido,
lo cual les permite
respirar bajo el agua.
551
   269   270   271   272   273