Page 266 - T2 cordura-indiofilo2025
P. 266

Hipoclorhídrico
hipoclorhídrico, ca. 1. adj. Med. Perteneciente
o relativo a la hipoclorhidria. 2. Que
padece hipoclorhidria.
hipoclórico, ca. adj. Quím. Dícese de uno de
los ácidos del cloro, llamado más propiamente
peróxido de cloro, cuya molécula se compone
de 1 átomo de cloro y 2 de oxígeno.
hipoclorito. m. Quím. Sal del ácido hipocloroso.
hipocloroso, sa. adj. Quím. Dícese de
uno de los ácidos del cloro, cuya molécula se
compone de 1 átomo de cloro, 1 de oxígeno y
1 de hidrógeno.
hipocondría. Pat. Enfermedad caracterizada
por gran sensibilidad del sistema nervioso, con
tristeza habitual.
hipocondriaco, ca o hipocondríaco,
ca. 1. adj. Perteneciente a la hipocondría. 2.
Que padece esta enfermedad. Ú.t.c.s.
hipocóndrico, ca. adj. Perteneciente a los
hipocondrios o a la hipocondría
hipocondrio. m. Anat. Cualquiera de las
dos partes de la región epigástrica, que se halla
debajo de las costillas falsas. Ú.m.
hipocras. m. Bebida hecha con vino, azúcar,
canela, etc.
hipocrático, ca. adj. de Hipócrates.
hipocratismo. m. Doctrina de Hipócrates.
hipocresía. f. Vicio que consiste en la afectación
de una virtud, cualidad o sentimiento
que no se tiene.
hipócrita. adj. y s. Que tiene hipocresía.
hipócritamente. adv. m. Con hipocresía.
hipodérmico, ca. adj. Que está o se pone
debajo de la piel.
hipodermis. f. Parte profunda de la piel.
hipódromo. Lugar destinado especialmente
a las carreras de caballos y carros.
hipofagia. f. Costumbre de comer carne
de caballo.
hipofágico, ca. adj. Relativo a la hipofagia.
hipófisis. f. Anat. Glándula endocrina situada
en la excavación de la base del cráneo,
llamada silla turca; está compuesta de dos
lóbulos: uno anterior, glandular, y otro posterior,
nervioso. Las hormonas que produce
influyen en el crecimiento, el desarrollo sexual,
el metabolismo, etc.
hipofosfato. m. Quím. Sal del ácido hipofosfórico.
hipofosfito. m. Quím. Sal del ácido hipofosforoso.
546
Hipopótamo
El hipopótamo es capaz de
permanecer sumergido durante 25
minutos, aunque lo normal es que
duren de 2 a 6 minutos.
hipofosfórico, ca. adj. Quím. Dícese del
ácido formado por la oxidación del fósforo al
aire húmedo.
hipofosforoso, sa. adj. Dícese del ácido
menos oxigenado del fósforo.
hipofunción. f. Med. Disminución de la
actividad normal de un órgano, especialmente
de los glandulares.
hipogástrico, ca. adj. Del hipogastrio.
hipogastrio. m. Anat. La parte inferior
del vientre.
hipogénico, ca. Dícese de los terrenos y
rocas formados en el interior de la Tierra.
hipogeo. 1. m. Sepulcro subterráneo de los
antiguos. 2. Nombre dado a cualquier edificio
subterráneo.
hipogino, na. adj. Bot.
Dícese de los órganos florales,
cuando nacen por debajo
del ovario.
hipogloso. adj. Dícese de
ciertos nervios colocados debajo
de la lengua.
hipoglucemia. f. Disminución
de la cantidad normal
de azúcar en la sangre.
hipogonadismo. m. Pat.
Deficiencia de la actividad genital,
debida a la insuficiente
secreción de las gónadas.
hipogrifo. m. Animal fabuloso,
mitad caballo y mitad
grifo, que figura en las leyendas
antiguas.
hipología. f. Estudio,
conocimiento del caballo.
hipológico, ca. adj. Relativo
a la hipología.
hipómanes. m. Humor
que desprende la vulva de la yegua en celo.
hipomoclio. Fís. Punto de apoyo de una
palanca.
hiponítrico, ca. adj. Quím. Dícese de un
ácido cuya molécula se compone de 1 átomo
de nitrógeno y 4 de oxígeno.
hiponitroso, sa. adj.
Quím. Acido cuya molécula
se compone de
1 átomo de nitrógeno,
1 de oxígeno y 1 de
hidrógeno.
hipopótamo. 1.
m. Zool. Mamífero paquidermo
que vive en
los grandes ríos de África
y A­sia. 2. fig. y fam.
Persona enorme y obesa.
3. Los hipopótamos son
animales pesados que alcanzan
hasta 4 m de longitud,
de piel desnuda y
muy gruesa, y de cabeza
Hipófisis
Las secreciones de esta
glándula, regulan varios procesos
biológicos. Incluyen la hormona
del crecimiento.
Hipódromo
En 1936, Eduardo Torroja, ingeniero
español, construyó el hipódromo de la
Zarzuela de Madrid.
muy voluminosa. Viven casi siempre dentro del
agua; el marfil de sus colmillos es más fino y
hermoso que el de los elefantes.
hiposcenio. 1. m. Pared que sostenía la
escena del teatro antiguo, encima de la orquesta.
2. Parte de la orquesta situada delante
de dicha pared.
hiposecreción. f. Secreción inferior a la
normal.
hiposo, sa. adj. y s. Que tiene hipo.
hipóstasis. 1. f. Teol. Supuesto o persona,
refiriéndose, sobre todo, a las tres personas
de la Santísima Trinidad. 2. Fil. El ser o la
sus­tancia de la cual los fenómenos son una
manifestación.
hipostáticamente. adv. m. Teol. De modo
hipostático.
hipostático, ca. adj. Fil. y Teol. Perteneciente
a la hipóstasis. Dícese comúnmente
de la unión de la naturaleza humana y divina
en la persona de Cristo.
hipostenia. f. Pat. Disminución de la fuerza;
postración, abatimiento.
hipóstilo, la. adj. Sostenido
por columnas.
hiposulfato. m. Quím. Sal
del ácido hiposulfúrico.
hiposulfito. m. Quím. Sal
del ácido hiposulfuroso.
hipotálamo. m. Anat.
Región del encéfalo situada
en la base del cerebro.
hipoteca. 1. f. Finca afectada
a la seguridad del pago
de un crédito. 2. For. Derecho
real que cae sobre bienes inmuebles
que permanecen en
la posesión de su dueño, y que
garantiza el cumplimiento de
una obligación.
hipotecable. adj. Que se
puede hipotecar.
hipotecar.v.t.Gravar bienes
inmuebles con la hipoteca.
hipotecario, ria. adj.
Perteneciente o relativo a la
hipoteca.
hipotecnia. f. Ciencia que trata de la crianza
y educación del caballo.
hipotenusa. f. Geom. En un triángulo rectángulo,
el lado opuesto al ángulo recto.
hipotermia. f. Descenso
natural de la temperatra
corporal. Se da
cuando se presentan los
cambios ambientales o
de alturas.
hipótesis. f. Proposición
no demostrada
que se admite para orientar
las investigaciones y
experimentos.
hipotético, ca. adj.
Perteneciente a la hipótesis
o que se funda
en ella.
hipotiposis. f. Rel.
Descripción viva y eficaz
de una persona o cosa por
medio del lenguaje.
   264   265   266   267   268