Page 265 - T2 cordura-indiofilo2025
P. 265

Hipermetropía
Por una falta de simetría en la forma del
globo ocular, o por defecto, se produce
la hipermetropía, de la cual se deriva la
presbicia, que se adquiere a causa de la
edad avanzada.
hiperestésico, ca. adj. Perteneciente o
relativo a la hiperestesia.
hiperfunción. f. Med. Aumento por encima
de lo normal de la actividad de un órgano,
especialmente de los glandulares.
hiperglucemia. f. Pat. Aumento del porcentaje
de glucosa en la sangre.
hiperhidrosis. f. Pat. Exceso de secreción
sudoral.
hipermetría. f. Figura poética, que se
comete dividiendo una palabra para acabar
con su primera parte un verso, y empezar otro
con la segunda.
hipermétrope. adj. Que padece hipermetropía.
Apl. a personas. Ú.t.c.s.
hipermetropía. f. Pat. Defecto visual en
que los rayos luminosos se enfocan detrás de
la retina.
hiperodonte. m. Zool. Mamífero cetáceo,
propio de los mares boreales, de unos 8 m de
longitud.
hiperplasia. Pat. A­umento de fibrina en
la sangre.
hiperrealismo. m. Corriente del arte plástico
contemporáneo, surgida en EE.UU. hacia
1970. Se caracteriza por una reproducción
fotográfica de la realidad, utilizando las técnicas
tradicionales.
hipersensibilidad. f. Aumento exagerado
de la sensibilidad.
hipersónico. m. Velocidad superior a 6.000
km/h (Mach 5).
Hipertensión
Las personas que sufren de
hipertensión tienen más riesgo
de un ataque al corazón.
hipertensión. f. Med. Tensión excesivamente
alta de la sangre en el aparato
circulatorio.
hipertermia. f. Med. Estado agudo de
fiebre, la mayoría de las veces superando las
condiciones normales (37ºC), en las axilas,
hasta más de 40°C.
hipertexto. m. Acceso a la información escrita
contenida en un ordenador o computadora mediante
sistemas distintos, a índices o paginación,
situando el cursor sobre una palabra para obtener
su definición, palabras o secciones afines, etc.
hipertrofia. f. Pat. Aumento exagerado del
volumen de un órgano.
hipertrofiarse. v.r. Pat. Aumentarse excesivamente
el volumen de un órgano.
hipertrófico, ca. adj. Relativo a la hipertrofia.
hípico, ca. adj. Perteneciente o relativo
al caballo.
hipido. m. Acción y efecto de hipar. Se
pronuncia aspirando la hache.
Hipnosis
La hipnosis puede ser
autoinducida con relajación,
concentración en la propia
respiración o con diversas
prácticas monótonas
y rituales.
hipismo. 1. m. Cría y educación del caballo.
2. Arte de montar a caballo, equitación.
hipnagógico. m. Pat. Trastorno que se relaciona
con el sueño. Se basa en alucinaciones
visuales.
hipnal. m. Especie de áspid al cual los antiguos
atribuían la virtud de infundir un sueño
mortal con su mordedura.
hipnoanálisis. m. Med. Narcoanálisis.
hipnología. f. Estudio del sueño.
hipnos. Mit. Según los griegos, dios del sueño,
hijo de Erebo y de la Noche; hermano de
Thánatos (la muerte).
hipnosis. f. Sueño causado por el hipnotismo.
hipnótico, ca. 1. adj. Perteneciente o relativo
al hipnotismo. Ú.t.c.s. 2. m. Medicina que
se da para producir sueño.
hipnotismo. 1. m. Med. Procedimiento
para provocar el llamado sueño magnético por
la fascinación, mediante el influjo personal o
Hipoclorhidria
con aparatos adecuados. 2. Los fenómenos del
hipnotismo fueron conocidos en la Antigüedad,
y practicados por sacerdotes, magos y curanderos
persas, caldeos, egipcios, chinos, indios,
etc. La teoría del fluido vital o magnético, que
había de poner en boga el mesmerismo, aparece
en obras de autores como Plinio y Galeno. Los
filósofos escolásticos fueron los iniciadores
de la investigación científica del hipnotismo,
que alcanzó su máximo auge en la Europa
del siglo XVIII con las experiencias de Mesmer.
A mediados del siglo siguiente se desechó
la teoría del fluido vital, y merced a los trabajos
de estudiosos como Jaime Braid –el primero que
dio al hipnotismo este nombre– quedó asentado
el principio psicológico, basado en la sugestión
y autosugestión, como fundamento de los hechos
magnéticos. El hipnotismo se emplea en el tratamiento
de ciertas enfermedades nerviosas.
hipnotización. f. Acción de hipnotizar.
hipnotizador, ra. adj. Que hipnotiza.
hipnotizar. v.t. Causar la hipnosis.
hipo. 1. m. Movimiento convulsivo del diafragma,
que ocasiona una respiración violenta y produce
ruido. 2. fig. Deseo vehemente. 3. Ira, encono.
hipo. prep. insep. que denota inferioridad.
hipocampo. Zool. Caballo marino, pez.
hipocastanáceo, a. 1. adj. Bot. Dícese de la
planta dicotiledónea, como el castaño de Indias.
Ú.t.c.s. 2. f. pl. Familia de estas plantas.
hipocastáneo, a. adj. Bot. Hipocastanáceo.
hipocentauro. m. Centauro, monstruo
fingido.
hipocentro. m. Punto subterráneo, donde se
supone que ha tenido origen un seísmo.
hipocicloide. f. Geom. Línea curva descrita
por un punto de una circunferencia que rueda
dentro de otra fija, conservándose tangentes.
hipoclorato. m. Quím. Sal del ácido hipoclórico.
hipoclorhidria. f. Pat. Escasez de ácido
clorhídrico en el jugo gástrico.
545
   263   264   265   266   267