Page 262 - T2 cordura-indiofilo2025
P. 262
Hieródula
hieródula. f. Esclava dedicada al servicio de
una divinidad en la antigua Grecia.
hierofante. 1. Sumo sacerdote de los misterios
de Eleusis. 2. m. Persona que inicia a otra
en ciertos secretos.
hieroglífico, ca. adj. y s. Jeroglífico.
hierografía. 1. f. Descripción de las cosas
sagradas. 2. Historia de las religiones.
hierógrafo. 1. m. En el antiguo Egipto,
el que conservaba las cosas sagradas. 2. adj.
Dícese hoy del que describe. 3. Historiador
de las religiones.
hieros. m. pl. Yeros.
hieroscopia. f. Aruspicina.
hierosolimitano, na. adj. De Jerusalén.
hierra. Amér. Herradero.
hierro. 1. m. Metal de coloración gris azulada
y grandes aplicaciones en el campo industrial.
Símb. Fe. 2. hierro colado o fundido. El que
sale fundido de los altos hornos. 3. hierro
de T, doble T, o en U. Llamado así por ser
forjado con la forma de estas letras. 4. hierro
dulce. De fácil manipulación en frío. 5. En
las armas, punta de hierro. 6. Poét. Arma.
7. Marca que se ponía a los ganados y a los
delincuentes. 8. Cuba. Labor o vuelta a la
tierra. 9. pl. Grillos o cadenas. 10. de hierro.
fig. Resistente, robusto, inflexible. 11. edad
de hierro. Época mitológica en la cual se
considera que la humanidad era perversa y
desdichada. 12. Período de la prehistoria en
que se empezó a utilizar el hierro. 13. quien a
hierro mata, a hierro muere. Proverbio: uno
ha de sufrir el mismo daño que ha infligido. 14.
El hierro es un metal de textura granujienta,
que tras el martilleo se vuelve fibrosa. Funde a
1.530ºC y hierve a 2.750ºC; su densidad es de
7,8. Es un metal ferromagnético que combina
fácilmente con otros elementos. Muy dúctil y
maleable, destaca su extraordinaria resistencia.
Por su utilidad los hombres lo emplean desde
tiempos remotos. Se encuentra en abundancia
en la naturalez, en estado de óxidos (hematites
roja, imán, hierro, oligisto, etc.), de carbonatos
(siderosa) o de sulfuros. Las principales fuentes
de explotación se hallan en Inglaterra, EE.UU.,
Francia, España y Rusia. Fundido en los altos
hornos se obtiene el hierro colado, con bastante
carbono. El hierro se forma tras la liberación
del carbono en los hornos de pudelar. El acero
se obtiene al adicionar una mínima cantidad
de carbono. Las aplicaciones
Hierro
El hierro posibilitó la fabricación de
armas más duraderas y resistentes
que las que se fabricaban con bronce.
Se cree que el procedimiento de la
fundición del hierro fue inventado por
los hititas.
Higo
y el desarrollo de las obras destinadas a la
limpieza y salubridad de las poblaciones y
hogares. 3. fig. Limpieza, aseo.
higiénico, ca. 1. adj. Perteneciente o relativo
a la higiene. 2. (V. Papel higiénico.)
higienista. adj. Que se dedica al estudio de
la higiene. Ú.t.c.s.
higienización. f. Acción y efecto de higienizar.
higienizar. v.t. Disponer algo según las
normas de la higiene.
higo. 1. m. Segundo fruto de la higuera. 2.
higo chumbo, de pala, o de tuna. Fruto del
nopal. 3. de higos a brevas. loc. adv. fig. y
fam. De tarde en tarde.
higrología. 1. f. Anat. Tratado de los humores
del cuerpo humano. 2. Fís. Tratado acerca
del agua y otros líquidos.
higrometría. f. Parte de la física que estudia
la humedad atmosférica.
higrométrico, ca. 1. adj. Perteneciente
o relativo a la higrometría. 2. Aplí. al cuerpo
cuyas condiciones varían notablemente con el
cambio de la humedad atmosférica.
higrómetro. m. Fís. Instrumento para determinar
la humedad de la atmósfera.
higroscopia. f. Higrometría.
higroscopicidad. f. Fís. Propiedad de algunos
cuerpos de exhalar y absorber humedad
según el medio ambiente.
higroscópico, ca. adj. Que tiene higroscopicidad.
higroscopio. m. Fís. Instrumento de mera
curiosidad y de varias formas, que indica el
estado higrométrico del aire.
higuera. 1. f. Árbol de la familia de las
moráceas, de mediana altura, madera blanca,
savia láctea, de sabor amargo y hojas grandes.
2. higuera breval. Árbol mayor que la higuera,
y de hojas más grandes, que produce brevas e
higos. 3. chumba, de pala, o de tuna. Nopal.
4. higuera infernal. Ricino.
Higuera
La higuera común se cultiva en países tropi-
cales y subtropicales, y es nativa de Oriente
Próximo. La corteza que reviste sus ramas es
pubescente y verdosa.
542
más importantes del hierro son la fabricación
de maquinaria, de rieles de ferrocarril, de
piezas de construcción, de armas, etc. En la
construcción está reemplazando a la piedra
(edificios, puentes, etc.). Expuesto al aire libre
sufre un proceso de oxidación denominado
corrosión, que lo deteriora rápidamente. No
obstante, este problema se puede solventar
con relativa facilidad aplicándole una capa de
minio, que impide la oxidación.
hi-fi. f. Abrev. de high fidelity, alta fidelidad.
higa. 1. f. Dije en figura de puño, que se usa
como amuleto. 2. fig. Burla, desprecio.
higadillo. m. Hígado de los animales pequeños,
en especial de las aves.
hígado. 1. m. Anat. Entraña grande, de color
rojo oscuro, situada bajo el diafragma a la derecha
del abdomen, que ejerce diversas funciones
de importancia, entre ellas la secreción de bilis.
2. fig. Ánimo, valor. Ú.m. en pl.
high-life. 1. f. Anglicismo por gran mundo,
sociedad elegante. 2. com. Persona que forma
parte de esta sociedad. Ú.t.c.adj.
highlander. m. Montañés de Escocia.
higiene. 1. f. Parte de la medicina que trata
de la conservación de la salud, precaviendo
enfermedades. 2. Durante muchas centurias
la humanidad desconoció la práctica de una
verdadera higiene. Egipcios, babilonios y
judíos observaban algunas sanas reglas, y griegos
y romanos llegaron a instaurar un plan de
higiene pública con instalaciones que aún hoy
se pueden considerar admirables. Durante la
edad media decrecieron los hábitos higiénicos,
que cobraron nuevo auge con el nacimiento
de las grandes ciudades. En el siglo XVIII los
gobiernos absolutos comenzaron a considerar
métodos para prevenir la peste, y el alemán
Juan Frank (17451781) publicó la primera
obra orgánica acerca de estos problemas, Un
sistema completo de higiene médica, donde
se patrocina la adopción por el Estado de
medidas sanitarias que protejan al individuo
desde el nacimiento hasta la muerte. La higiene
moderna aparece a mediados del siglo XIX
con la publicación, en Inglaterra, de la primera
ley de salud pública (1848), el progreso en las
ciencias biológicas, especialmente en bacteriología
y en el estudio de
las enfermedades contagiosas
y su profilaxis,