Page 256 - T2 cordura-indiofilo2025
P. 256

Hepatorrea
hepatorrea. 1. Pat. Deyección en que las
materias fecales contienen gran cantidad de
bilis. 2. Pat. Poliuria.
heptacordo. 1. Mús. Escala usual, compuesta
por las siete notas: do, re, mi, fa, sol, la, si. 2.
Intervalo de séptima en la escala musical.
heptaedro. m. Geom. Sólido de siete caras
o planos.
heptagonal. adj. De figura de heptágono.
heptágono, na. Geom. adj. Dícese del
polígono que tiene siete lados. Ú.t.c.s.
heptámetro. adj. Dícese del verso de siete
pies. Ú.t.c.s.
heptandria. Bot. f. Clase de plantas del
sistema de Linneo, que comprende aquéllas
cuyas flores tienen siete estambres.
heptano. m. Quím. Hidrocarburo saturado,
líquido, cuya molécula contiene 7 átomos de
carbono y 16 de hidrógeno.
heptapétalo, la. Bot. Que consta de siete
pétalos.
heptarquía. f. País dividido en siete reinos.
heptasílabo, ba. adj. Que consta de siete
sílabas. Ú.t.c.s.
heptateuco. m. Nombre que engloba los
siete primeros libros del Antiguo Testamento,
es decir: el Pentateuco, más los libros de Josué
y los Jueces.
heráldica. f. Blasón. Arte de describir los
escudos de armas.
heráldico, ca. adj. Perteneciente al blasón,
o al que estudia esta ciencia. Ú.t.c.s.
heraldista. com. Persona versada en la
heráldica.
heraldo. 1. m. Rey de armas. 2. fig. Mensajero,
portavoz.
herbáceo, a. adj. Que tiene la naturaleza de
la hierba o sus cualidades.
herbajar. 1. v.t. Apacentar el ganado. 2. v.i.
Pacer, pastar el ganado. Ú.t.c.t.
herbaje. 1. m. Conjunto de hierbas de los
prados y dehesas. 2. Tejido de lana, grueso,
áspero e impermeable, usado por la gente
de mar.
herbario, ria. 1. m. Colección de hierbas y
plantas secas. 2. Panza de los rumiantes.
herbazal. m. Sitio poblado de hierbas.
herbecer. 1. v.i. Nacer la hierba. 2. irreg. Se
conjuga como agradecer.
herbero. m. Esófago o tragadero de los
rumiantes.
536
Herencia
A Gregorio Mendel se lo considera
el padre de la genética moderna.
Al estudiar las variaciones de las
características heredadas en el
guisante, desarrolló los principios de
la herencia.
HércuLes
La estatua más famosa dedicada en
su honor se encuentra en el Museo
Nacional de Nápoles.
herbicida. m. Producto químico que impide
el desarrollo de las malas hierbas.
herbívoro, ra. adj. Dícese de los animales
que se alimentan de vegetales. Ú.t.c.s.m.
herbolario, ria. 1. adj. fig. y fam. Botarate.
2. m. El que recoge y vende hierbas y plantas
medicinales. 3. Tienda en que se venden estas
hierbas y plantas.
herborista. m. Galicismo por herbolario,
colector y vendedor de hierbas y plantas
medicinales.
herboristería. f. Galicismo por herbolario,
tienda donde se venden hierbas medicinales.
herborización. f. Acción y efecto de
herborizar.
herborizar. Bot. Andar por montes y campos
reconociendo y cogiendo hierbas y plantas.
herboso, sa. adj. Poblado de hierba.
herciano, na. adj. (V. Onda herciana.)
Perteneciente a esta clase
de ondas.
hercúleo, a. adj. Perteneciente
o relativo a
Hércules, o que se parece
a él o a sus cualidades.
hércules. 1. m. fig.
Hombre forzudo. 2. Astr.
Constelación boreal.
Hércules. Mit. El más
famoso de los héroes de
la mitología griega, hijo
de Zeus y de Alemena.
Dotado de estatura y fuerza
extraordinarias, realizó
grandes hazañas. Entre
ellas, las conocidas por
“los doce trabajos de Hércules”:
1) ahogó al león
del bosque de Nemea; 2)
mató a la hidra de Lema;
3) se apoderó del jabalí
de Erimantea; 4) venció
en carrera a la cierva de patas de bronce; 5)
mató a flechazos a las aves del lago Estinfal;
6) domó al toro de Creta; 7) limpió los establos
del rey Augías; 8) mató a Diómedes, rey de
Tracia; 9) robó las manzanas de oro del jardín
de las Hespétides; 10) venció a las Amazonas;
11) mató a Geri y le robó sus rebaños, y 12)
raptó a Cerbero y lo llevó a Tesalia. Además,
liberó a Prometeo del buitre que le roía las
entrañas y separó las montañas de Calpe y
Abila, llamadas desde entonces Columnas
de Hércules (actual estrecho de Gibraltar). Al
Herbicida
En la actualidad los agricultores
controlan las malas hierbas con
potentes herbicidas.
vestir la túnica de Neso que le había regalado
Deyanira, sufrió tal suplicio que se arrojó a una
pira en el monte Eta.
heredad. 1. f. Porción de tierra cultivada
perteneciente a un mismo dueño. 2. Hacienda
rural, bienes raíces.
heredar. 1. v.t. Suceder legalmente a uno,
al tiempo de su fallecimiento, en sus bienes y
acciones. 2. Darle a uno heredades, posesiones,
etc. 3. Bot. Sacar los seres vivos los caracteres
anatómicos y fisiológicos que tienen sus
progenitores.
heredero, ra. 1. adj. Dícese de la persona
que hereda. Ú.t.c.s. 2. fig. Que saca las cualidades
de sus padres. 3. heredero forzoso.
El que no puede ser excluido de la herencia
sin causa legítima. 4. legítimo. El que sucede
al causante por mandato de la ley, sea o no
forzoso. 5. testamentario. El que lo es por
voluntad manifiesta del
causante.
heredípeta. com. Persona
que con astucia se
procura herencias.
hereditario, ria. adj.
Perteneciente a la herencia
o que se adquiere por ella.
hereje. com. El que
defiende y sostiene una
herejía.
herejía. 1. f. Error en
materia de fe, defendido
con pertinencia. 2. fig.
Sentencia errónea contra
los principios de una ciencia
o arte. 3. fig. Acción
desacertada.
heren. f. Yeros.
herencia. 1. f. Derecho
de heredar. 2. Bienes y
derechos que se heredan.
3. Inclinaciones, o temperamento,
que se heredan. 4. Transmisión de
caracteres biológicos.
heresiarca. m. Autor de una herejía.
herético, ca. adj. Perteneciente a la herejía
o al hereje.
herida. 1. f. Rotura hecha en las carnes con un
instrumento. 2. Golpe del arma blanca al tiempo
de herir con ella. 3. fig. Ofensa, agravio. 4. fig.
Lo que aflige y atormenta el ánimo.
herido, da. 1. p.p. de herir. 2. adj. Con el
adv. mal. gravemente herido. Ú.t.c.s. 3. m.
Chile. Zanja.
   254   255   256   257   258