Page 255 - T2 cordura-indiofilo2025
P. 255
sino en la mitad de las aristas y los ángulos
correspondientes.
hemiedro, dra. adj. Que presenta los caracteres
de la hemiedría.
hemina. f. Medida usada antiguamente para
los líquidos.
Hemingway, Ernest. Escritor estadounidense
(18991961). Premio Nobel de Literatura
en 1954.
hemíono. m. Zool. Asno silvestre del Asia
occidental.
hemiplejía. Pat. Parálisis de la mitad del
cuerpo.
hemipléjico, ca. adj. Que padece hemiplejía
o relativo a ella.
hemíptero, ra. 1. adj. y s. Dícese de los
insectos de élitros cortos. 2. m. pl. Orden de
insectos que comprende a todos aquellos que
tienen cuatro alas y un chupador, y sólo sufren
metamorfosis incompletas, como el pulgón, la
cigarra, la cochinilla.
hemisférico, ca. adj. Perteneciente o relativo
al hemisferio.
hemisferio. 1. m. Geom. Cualquiera de
las dos mitades de una esfera. 2. hemisferio
austral. El que teniendo por límite el ecuador,
comprende el polo antártico o austral.
3. boreal. Astr. El que teniendo por límite el
ecuador, comprende el polo ártico o boreal.
4. occidental. Astr. El de la esfera celeste o
terrestre, contrario al oriental. 5. oriental. Astr.
El de la esfera celeste o terrestre determinado
por un meridiano, y en el que nacen el Sol y
los demás astros.
hemisimétrico, ca. adj. Min. Dícese de
una forma cristalina incompleta, por supresión
del centro.
hemistiquio. m. Lit. Mitad o parte de un
verso. Dícese de cualquiera de las dos partes
de un verso separadas por una cesura.
hemitropía. f. Min. Disposición resultante
de la unión de dos cristales e inversión de uno
de ellos, de modo que las caras y las aristas
semejantes queden dispuestas en sentido
contrario.
hemocianina. f. Fisiol. Sustancia contenida
en la sangre de algunos crustáceos, arácnidos
y moluscos, que toma color azulado cuando se
oxida, equivalente a la hemoglobina.
hemodiálisis. f. Método de depuración de
la sangre por medio de un riñón artificial.
hemodinamómetro. m. Instrumento
destinado a medir la presión de la sangre en
los vasos de los animales vivos.
hemofilia. f. Pat. Hemopatía hereditaria,
caracterizada por la dificultad de coagulación
de la sangre, causa de hemorragias a veces
incoercibles.
hemoftalmos. m. Pat. Extravasación
sanguínea en la cavidad ocular.
hemoglobina. f. Quím. Biol. Pigmento
rojo que da color a la sangre, contenido en los
hematíes de los vertebrados y en el plasma
sanguíneo de algunos invertebrados. Lleva
el oxígeno desde el aparato respiratorio hasta
las células.
hemograma. m. Relación de los elementos
que forman la sangre.
hemólisis. f. Pat. Destrucción de los hematíes
de la sangre. En ciertos tipos de anemia,
HemofiLia
En Inglaterra, la reina Victoria fue
un caso famoso de transmisión de
hemofilia, cuyas hijas transmitieron la
enfermedad a las casas reales rusa y
española.
reducción de la vida de los hematíes; es decir,
un aumento de la desintegración.
hemopatía. f. Pat. Nombre genérico de las
enfermedades de la sangre.
hemoptisis. Pat. Hemorragia de la mucosa
pulmonar, caracterizada por la expectoración
de sangre.
hemorragia. Pat. Flujo de sangre de los
órganos destinados a contenerla.
hemorrágico, ca. adj. Perteneciente o
relativo a la hemorragia.
hemorrea. f. Pat. Hemorragia pasiva, que
no ha sido provocada.
hemorroide. Pat. Almorrapia, inflamación
de las venas de la región anal, de origen varicoso.
Pueden ser intemas o externas.
hemostasis. Med. Práctica de los medios
para contener las hemorragias.
hemostático, ca. Terap. Apl. al medicamento
que corta las hemorragias. Ú.t.c.s.m.
henaje. m. Desecación del heno al aire libre.
henal. m. Henil.
henar. m. Lugar poblado de heno.
henchidura. f. Acción y efecto de henchir.
henchimiento. 1. m. Henchidura. 2. Mar.
Pieza de madera con que se rellena un hueco.
henchir. 1. v.t. Llenar, hinchar. 2. v.r. Llenarse,
hartarse de comida.
hendedura. f. Hendidura.
hender. 1. v.t. Hacer una hendidura. Ú.t.c.r.
2. fig. Atravesar o cortar algún fluido o líquido.
3. Abrirse paso entre una multitud. 4. irreg. Se
conjuga como entender.
hendible. adj. Que se puede hender.
hendidura. f. Abertura prolongada.
hendija. f. Aféresis de rehendija. Ú. en Amér.
hendimiento. m. Acción y efecto de hender.
Hepatología
Henequén
En el estado mexicano
de Yucatán se produce
el henequén, especie de
la familia de los cáñamos
de maguey.
hendir. v.t.p.us. Hender.
henequén. m. Bot. Pita, planta vivaz
mexicana.
henil. m. Sitio donde se guarda el heno.
heno. 1. m. Bot. Planta gramínea, de cañitas
delgadas, hojas estrechas, más cortas que
la vaina, y flores en panoja con arista en el
escabillo. 2. Hierba segada y seca con que se
alimenta el ganado.
henrio. m. Unidad de inductancia eléctrica.
Es igual a la inductancia que resulta en un
circuito cerrado, cuando al variar la corriente
eléctrica en un amperio por segundo induce una
tensión de un voltio. Símbolo: H.
heñir. 1. v.t. Sobar la masa con los puños. 2.
irreg. Se conjuga como ceñir.
heparina. Zool. Anticoagulante en tejidos de
los mamíferos., producido por el hígado.
hepatalgia. Pat. Dolor de hígado.
hepática. 1. f. Bot. Planta de la clase de las
hepáticas, cuyas frondas se extienden sobre las
superficies húmedas y frías. 2. Planta herbácea,
ranunculácea, que se usó en medicina.
hepático, ca. 1. adj. Bot. Apl. a las plantas
acotiledóneas o criptógamas, semejantes a los
musgos. Ú.t.c.s.f. 2. Que padece del hígado.
Ú.t.c.s. 3. Relativo a esta víscera. 4. f. pl. Bot.
Clase de las plantas hepáticas.
hepatistis. Pat. Consunción del hígado.
hepatitis. Pat. Inflamación del hígado.
hepatización. Pat. Alteración patológica
de un tejido orgánico que le da la consistencia
y aspecto parecido al del hígado.
hepatizarse. Pat. Transformarse en tejido
por hepatización.
hepatocele. Cir. Hernia del hígado.
hepatología. Med. Tratado del hígado.
535