Page 252 - T2 cordura-indiofilo2025
P. 252
Hartar
hartar. 1. v.t. Saciar el apetito. 2. fig. Satisfacer
un deseo. 3. fig. Fastidiar, cansar. 4. fig.
Llenar de, agobiar.
hartazgo. 1. m. Repleción causada por
exceso de comida. 2. fig. Repleción que resulta
por el exceso de alguna cosa: darse un
hartazgo de leer.
hartazón. m. Hartazgo.
harto, ta. 1. p.p. irreg. de hartar. Ú.t.c.s.
adj. Bastante o sobrado. 2. adv. c. Bastante
o sobrado.
hartura. 1. f. Repleción de comida. 2. Abundancia.
3. fig. Logro cabal y cumplido de lo
deseado o apetecido.
hassio. Quím. Elemento transuránico; Símb.
Hs: núm.atóm.108.
hasta. 1. prep. que expresa término o fin.
2. Se emplea como conj. cop., equivalente a
también y aun.
hastial. m. Parte superior triangular de la
fachada de un edificio sobre la que se apoyan
las dos vertientes del tejado.
hastiar. v.t. Fastidiar. Ú.t.c.r.
hastío. 1. m. Aversión a la comida. 2. fig.
Disgusto, tedio.
hatajar. v.t. Dividir en hatajos. Ú.t.c.r.
hatajo. 1. m. Atajo, grupo de cabezas de
ganado. 2. fig. Atajo, conjunto, copia.
hatear. 1. v.i. Recoger, cuando se está de viaje,
la ropa y pequeño ajuar de uso preciso y ordinario.
2. Proveer de la hatería a los pastores.
hatería. 1. f. Provisión de víveres que, para
algunos días, se da a los pastores, jornaleros y
mineros. 2. Ropa, ajuar y repuesto de víveres
que llevan los pastores, jornaleros y mineros.
hatero, ra. 1. adj. Dícese de las caballerías
que llevan la hatería de los pastores. 2. m. El
que lleva la hatería a los pastores. 3. m. y f.
Cuba. Persona que tiene un hato o hacienda.
hatijo. m. Cubierta de esparto, paja, etc., para
tapar la boca de las colmenas.
hatillo. 1. m. dim. de hato. 2. Min. Traje de
estopa de los mineros.
hato. 1. m. Ropa y pequeño ajuar de uso preciso
y ordinario. 2. Porción de ganado. 3. Lugar
en que paran los pastores con el ganado. 4. fam.
Junta o corrillo. 5. fig. Grupo de gente perversa
o despreciable. 6. Atajo, conjunto. 7. Cuba y
Venez. Hacienda de cría de ganado.
hawaiano, na. 1. adj. Natural de Hawaii.
Ú.t.c.s. 2. Perteneciente a este archipiélago. 3.
m. Lengua de los hawaianos.
HebiLLa
En esta pieza de bronce del siglo v
a.C. el cuerpo representa la cabeza de
un toro.
532
Hawaii. Geog. Archipiélago de 20 islas, en
el Pacífico. 16.636 km2. Capital: Honolulú.
Azúcar, piña, café, hilo sisal, lana, cuero.
Fue descubierto por Jacobo Cook en 1778 y
llamado islas Sandwich; anexado por EE.UU.
en 1898, fue admitido oficialmente como
Estado en julio de 1960. El bombardeo por
los japoneses de las instalaciones militares de
Honolulú y Pearl Harbor, en 1941, determinó
el ingreso de EE.UU. en la Segunda Guerra
Mundial.
haya. Bot. Árbol fagáceo de tronco grueso y
liso, de corteza gris, copa redonda y espesa, y
madera liviana y resistente.
hayaca. f. Pastel de harina de maíz, relleno
de pescado o carne, pasas, aceitunas, etc.,
que se prepara en Venezuela, como manjar y
obsequio, sobre todo en Navidad.
hayal. m. Lugar donde abundan las hayas.
hayedo. m. Hayal.
hayo. 1. m. Bot. Coca. 2. Mezcla de coca y
sales calizas, que mascan los indios colombianos.
hayuco. m. Fruto del haya.
haz. 1. m. Porción atada de mieses, trigo,
leña, etc. 2. Conjunto de rayos luminosos
de un mismo origen. 3. Geom. Conjunto de
rectas paralelas o convergentes. 4. Mil. Tropa
ordenada o formada en divisiones. 5. f. Faz,
rostro. 6. fig. Cara de una cosa, y sobre todo,
la opuesta al envés. 7. haz de tierra. fig.
Superficie de ella.
haza. f. Extensión de tierra labrantía o sembradura.
hazaleja. f. Toalla.
hazaña. f. Hecho ilustre, notable y heroico.
Proeza.
hazañoso, sa. 1. adj. Que realiza hazañas.
2. Dícese de los hechos heroicos.
hazmerreír. 1. m. fam. Persona que por su
porte extravagante y figura ridícula sirve de
irrisión a los demás. 2. En pl. no varía.
H.C.H. Quím. Abreviatura de hexaclorociclohexano,
un poderoso insecticida.
he. adv. demostrativo que con los adverbios
aquí y allí, o con los pronombres me, te, la,
le, lo, las, los, sirve para señalar a una persona
o cosa.
He. Quím. Símbolo del elemento helio.
hebdómada. 1. f. Semana. 2. Período de
siete años.
hebdomadario, ria. adj. Semanal.
Hawai
En 1879 y 1882, el palacio Iolaní fue dedi-
cado a servir de residencia a los dos últimos
emperadores de la monarquía hawaiana.
hebilla. f. Pieza, generalmente metálica, con
una patilla y uno o varios clavillos en medio,
asegurados por un pasador. Sirve para unir
correas, cintas, etc.
hebillaje. m. Conjunto de hebillas de una
cosa.
hebillero, ra. m. y f. Persona que hace o
vende hebillas.
hebra. 1. f. Trozo de hilo, seda, estambre,
etc., que se pasa por el ojo de una aguja para
coser. 2. Fibra de la carne. 3. Filamento. 4. Vena
o filón. 5. Clase de picadura de tabaco. 6. fig.
Hilo del discurso. 7. pegar la hebra. frs. fig.
y fam. Trabar conversación.
hebraico, ca. adj. Hebreo.
hebraísmo. 1. m. Profesión de la ley de
Moisés. 2. Giro propio de la lengua hebrea.
hebraísta. m. El que cultiva la lengua y
literatura hebreas.
hebraizante. 1. p.a. de hebraizar. Que
hebraíza. 2. com. Hebraísta. 3. Judaizante.
hebraizar. v.i. Usar hebraísmos o giros de
la lengua hebrea en otro idioma.
hebreo, a. 1. adj. Dícese del pueblo judío
o israelita. Apl.a personas. Ú.t.c.s. 2. Perteneciente
o relativo a este pueblo. 3. m. Lengua
hebrea. 4. fig. y fam. Mercader.
hecatombe. 1. f. Sacrificio de cien bueyes
que los paganos hacían a sus dioses. 2. fig.
Matanza.
hecatonquiros. Mit. Gigantes de 50 cabezas
y 100 brazos cada uno. Hijos de Urano y
Gea. Eran tres: Coto, Briareo y Giges (Gies).
Ayudaron a Zeus a someter a Cronos y a los
Titanes.
hechiceresco, ca. adj. Perteneciente a la
hechicería.
hechicería. 1. f. Arte supersticioso de hechizar.
2. Hechizo. 3. Acto de hechizar.
hechicero, ra. 1. adj. Que practica la hechicería.
Ú.t.c.s. 2. fig. Que atrae y cautiva por su
hermosura y bellas cualidades.
hechizar. 1. v.t. Según el vulgo, causar daño
a alguien mediante ciertas prácticas supersticiosas.
2. fig. Despertar una persona o cosa
admiración, afecto o deseo.
hechizo, za. 1. adj. Fingido, artificioso. 2.
Hecho según ley y arte. 3. Chile. Fabricado
en el país, por contraposición a importado. 4.
m. Cualquier cosa supersticiosa, como jugos
de hierbas, untos, riegos, etc. que emplean
los hechiceros. 5. fig. Persona o cosa que
HecHicero
Los hechiceros consideran que
las enfermedades son causadas
por poderes sobrenaturales.