Page 250 - T2 cordura-indiofilo2025
P. 250

Halagar
HAITÍ
Ocupa el tercio oeste de la isla de La Espa-
ñola. Limita al N con el océano Atlántico,
al E con la República Dominicana, al S
con el mar Caribe y al O con el paso de
los Vientos, que lo separa de Cuba. Tiene
una extensión de 27.750 km².
Puerto Príncipe, el principal puerto y centro comercial de Haití. El
turismo y la construcción tienen un peso importante en la economía de
la ciudad.
Nombre oficial: República de Haití
(Repiblik Dayti –creole haitiano/
République d‘ Haití –francés)
Área (km2): 27.750
Costas (km): 1.771
División política: 9 departamentos
Capital: Puerto Príncipe (f. 1749)
Unidad monetaria: guarda o gourde
Idioma(s): (oficial) francés y criollo
Fiesta nacional: 1 enero, Día de la
Independencia
Gentilicio: haitiano
Lavas, quien había sido Primer ministro bajo la
presidencia de Aristide. La economía, una de las
más pobres del continente, se vio afectada por la
desestabilización política. En 2000, Aristide fue
elegido presidente, pero durante su gobierno el
repunte económico no se presentó, la industria
turística decayó y el mandatario fue acusado
de corrupción. Manifestaciones del pueblo
generaron fuertes disturbios, el pueblo pidió
su renuncia y comandos militares de EE.UU.
lo sacaron del país. El ex mandatario aseguró
que los norteamericanos lo habían depuesto,
y el gobierno de Bush aseguró que Aristide
había renunciado. Francia medió con el fin de
calmar los ánimos y ayudar en la formación
de un nuevo gobierno para la reconstrucción
del país.
Arte y literatura. La cultura haitiana está fundamentada
en las tradiciones africanas traídas por
los negros, quienes llegaron a la isla en calidad
de esclavos. La mayoría de la población practica
el catolicismo, pero han adaptado muchas de sus
antiguas tradiciones al rito cristiano.
530
halagar. 1. v.t. Dar a uno muestras de afecto
o rendimiento. 2. Dar motivo de satisfacción
o envanecimiento. 3. A­dular. 4. fig. Agradar,
deleitar.
halagüeño, ña. 1. adj. Que halaga. 2. Lisonjero.
3. Que atrae con suavidad y dulzura.
halar. 1. v.t. Mar. Tirar. 2. Cuba. Tirar hacia
sí. 3. v.i. Mar. Remar hacia adelante.
halcón. m. Zool. Género de aves rapaces
diurnas, de pico fuerte y corvo, que se empleaban
antiguamente en la caza de cetrería.
halconear. v.i. fig. Tener la mujer ademán
y conducta muy desenvueltos.
halda. 1. f. Falda. 2. Arpillera para envolver.
haldada. f. Lo que cabe en el halda.
haleche. m. Zool. Boquerón.
halibut. m. Zool. Pez pleuronéctido de hasta
3 m de longitud y 200 kg de peso, propio de
los mares nórdicos. De su hígado se extrae un
aceite rico en vitaminas A y B.
halieto. m. Zool. Ave de rapiña que vive
en las costas y se alimenta preferentemente
con peces.
haliéutico, ca. adj. Piscatorio, relativo a
la pesca.
hálito. 1. m. Aliento. 2. Vapor. 3. Poét.
Viento suave.
hall. m. (pal. ingl.). Vestíbulo, zaguán.
hallado, da. 1. p.p. de hallar. 2. adj. Con los
advs. tan, bien o mal, familiarizado, o avenido.
hallar. 1. v.t. Dar con una persona o cosa,
sin buscarla. 2. Inventar. 3. Ver, observar. 4.
Averiguar. v.r. Encontrarse en un sitio.
hallulla o hallullo. 1. m. y f. Pan cocido
en rescoldo o en piedras muy calientes. 2.
Chile. Pan hecho de masa más fina y delgada
que el común.
halo. 1. Cerco luminoso que rodea a veces
el Sol y la Luna. 2. Fot. Aureola que rodea la
imagen fotográfica de un objeto luminoso. 3.
Resplandor que en la imaginería religiosa rodea
la cabeza de los santos o la figura entera.
halófilo, la. adj. Bot. Dícese de las plantas
que viven de preferencia en terrenos salados.
halógeno, na. adj. y s.m. Quím. Dícese de
los metaloides de la familia del cloro.






   248   249   250   251   252