Page 249 - T2 cordura-indiofilo2025
P. 249
hacezuelo. m. dim. de haz.
hacha. 1. f. Vela de cera grande y gruesa. 2.
Mecha de esparto y alquitrán, que resiste el
viento sin apagarse.
hacha. f. Herramienta cortante, compuesta de
una pala acerada con filo un tanto corvo y ojo
para enastarla, en ocasiones con peto.
hachador, ra. m. Argent. y Cuba. Hachero,
el que corta y labra maderas con el hacha.
hachar. v.t. Hachear.
hachazo. m. Golpe dado con el hacha.
hache. 1. f. Nombre de la letra H. 2. llámale,
o llámele usted hache. expr. fig. y fam. Lo
mismo es una cosa que otra.
hachear. 1. v.t. Desbaratar y labrar un
madero con el hacha. 2. v.i. Dar golpes con
el hacha.
hachemita. Nombre de una dinastía árabe
que reina, o ha reinado, en Jordania e Irak.
hachero. 1. m. Candelero para poner el
hacha. 2. El que corta y labra maderas con
el hacha.
hachís. m. Composición de sumidades floridas
y otras partes de cierta especie de cáñamo,
que causa una embriaguez particular.
hacho. 1. m. Manojo de paja o esparto que
se enciende para alumbrar. 2. Lugar elevado
cerca de la costa, desde donde se descubre
bien el mar.
hachón. 1. m. Hacha, mecha de esparto y
alquitrán. 2. Especie de brasero alto, fijo sobre
un pie, en que se encienden materias que
arrojan llama.
hacia. 1. prep. que denota dirección del
movimiento. 2. Alrededor de, cerca de. Hacia
las diez.
hacienda. 1. f. Finca agrícola. 2. Conjunto
de bienes que uno posee. 3. Labor, faena casera.
Ú. m. en pl. 4. Argent. Ganado vacuno,
caballar o lanar. 5. Conjunto de ganados de
una estancia o granja. 6. hacienda pública.
Conjunto de bienes, rentas, gravámenes, etc.;
que corresponden al Estado, para llenar las
necesidades de la nación.
hacina. 1. f. Conjunto de haces apilados. 2.
fig. Montón, rimero.
hacinador, ra. m.
y f. Quien hacina.
hacinamiento.
m. Acción y efecto
de hacinar.
hacinar. 1. v.t.
Formar hacinas. 2.
fig. Amontonar, acumular
desordenadamente.
Ú.t.c.r.
hada. 1. f. Ser
fantástico, en figura
de mujer, al cual se
atribuían poderes mágicos y el don de la adivinación.
2. La leyenda de las hadas, de origen
oriental, adquirió auge en Europa después de
las Cruzadas, se incorporó a la poesía caballeresca
y llegó a ser base de un género literario
propio, con cultivadores tan celebrados como
Spenser y Perrault, y gran número de imitadores.
Hoy las hadas aparecen únicamente en
la literatura infantil. Por lo común, la fantasía
les atribuye una naturaleza intermedia, entre
espiritual y humana, y mágicos poderes, entre
HacHa
Por su naturaleza dura, el sílex es
apropiado para la fabricación de
utensilios. En el período achelense
se fabricó un hacha de este material,
labrada en forma de punta y bastante
sofisticada.
ellos el de la inmortalidad, el de la invisibilidad
y el de proporcionar la felicidad, la riqueza y
la salud. Las hay benéficas y maléficas, y se
señala su residencia en una isla maravillosa,
llamada Avalón.
hado. 1. m. Divinidad o fuerza desconocida
que, según los paganos, obraba irresistiblemente
sobre dioses, hombres y acontecimientos.
2. Destino, suerte. 3. Lo que nos
ocurre por disposición de la Providencia.
hafiz. m. Guarda, veedor.
hafnio. m. Quím. Elemento metálico simple,
descubierto en 1922. Símb. Hf; núm.atóm.
72; peso atóm. 178,60. Utilizado en energía
nuclear como protector contra la radiación por
su propiedad de absorber neutrones.
hagiografía. Historia de las vidas de los
santos.
hagiógrafo. 1. m. Autor de algunos de los
libros de la Sagrada Escritura. 2. El que escribe
vidas de santos.
HacHís
El hachís fue utilizada
en su origen como
sedante y analgésico.
Sus hojas se fuman o
ingieren.
hahnio. m. Quím. Elemento radiactivo
transuránico, descubierto en 1970. Símb.Ha;
núm.atóm. 105; peso atom.260.
hai-kai. m. Lit. Breve composición poética
japonesa de 17 sílabas, repartidas en dos versos
pentasílabos que encuadran un heptasílabo.
Haití. Geog. Haití (Haïti) República de las
Antillas, que ocupa la mitad occidental de
la isla La Española; 27.750 km². Lenguas
oficiales: creole y francés. Unidad monetaria:
gourde. Capital: Puerto Príncipe.
Haití
Geografía física y económica. La forman dos
penínsulas montañosas, una con fachada en el
Atlántico y la otra en el Caribe. Entre ambas se
encuentra el golfo de la Gonâve, con la isla homónima.
País típicamente subdesarrollado, muy
densamente poblado y con un paro encubierto de
un 50% de la población. Ésta se compone muy
mayoritariamente de negros (95%) y mulatos.
La religión predominante es la católica, aunque
está muy difundido el culto africano del vudú.
Se cultiva café, caña de azúcar, algodón, pita
y cacao. El 74% de su superficie está cubierto
de bosques. Riqueza pesquera y minera sin
explotar. Industria casi inexistente (tejidos de
algodón, cigarrillos, jabón).
Historia. En 1697, por la Paz de Ryswick,
España cedió a Francia la parte occidental de
la isla La Española. En 1803, los seguidores
de Toussaint Louverture expulsaron a las tropas
francesas, proclamaron la independencia
del territorio de Haití (Haití significa “tierra
montañosa”) el 1 de enero de 1804, y designaron
como emperador a J. J. Dessalines, con
el nombre de Jacobo I. A su muerte (1806),
el país se dividió en dos estados, gobernados
respectivamente por H. Christophe (181120) y
A. Pétion (180718). El país fue reunificado en
1820 por J. P. Boyer, cuyas fuerzas invadieron
Santo Domingo en 1822, donde abolieron la
esclavitud. Tras diversas dictaduras efímeras,
incapaces de solventar los graves problemas
socioeconómicos del país, se proclamó la
República en 1859. En 1915, tras el asesinato
del presidente V. G. Sam, los marines estadounidenses
ocuparon Haití e impusieron una
Constitución que convirtió la República prácticamente
en un protectorado, hasta que durante
el mandato de S. Vincent (19301941). EE.UU.
accedió a retirar sus fuerzas. En 1937 estalló un
grave conflicto con el gobierno dominicano de
R. L. Trujillo, a raíz de la matanza de 10.000
campesinos haitianos. El general Magloire
ocupó el poder en mayo de 1950, facilitando
con su política la consolidación de una oligarquía
negra, en la que se apoyaría F. Duvalier,
elegido presidente en 1957, para establecer
una dictadura implacable. En 1964, Duvalier
se proclamó presidente vitalicio. Al fallecer
(1971) le sucedió su hijo JeanClaude, que
mantuvo su régimen despótico. Tras violentas
manifestaciones populares y al perder el apoyo
de EE.UU., en febrero de 1986 dejó el poder
y se exilió. Para emprender la transición a la
democracia se estableció un Consejo Nacional
de Gobierno, con mayoría de militares, presidido
por el general Henri Namphy. En junio de
1988 Namphy asumió todos los poderes tras
destituir al presidente electo, Leslie Manigat.
Namphy fue derrocado por el general Prosper
Avril, que, a su vez, fue obligado a dimitir en
1990. En diciembre de este año fue elegido
presidente el sacerdote Bertrand Aristide,
candidato de una coalición de izquierdas. En
1991, tras un golpe de Estado, Aristide fue
derrocado por una junta militar presidida por
el general Raoul Cédras. En octubre de 1994
Aristide recuperó el poder, tras la ocupación del
país por 20.000 soldados estadounidenses. En
diciembre de 1995 fue elegido presidente del
país René Préval, de la Organización Política
529