Page 240 - T2 cordura-indiofilo2025
P. 240
Guatepín
1957. Tras la presidencia interina
de Luis Arturo González
López y la de Guillermo Flores
Avendaño, en 1958 tomó
posesión el general Miguel
Ydígoras Fuentes. En 1963
fue derrocado por una junta
militar que presidía Enrique
Peralta. En 1966, ningún
candidato obtuvo mayoría
absoluta en las elecciones; el
Congreso designó a Méndez
Montenegro; lo mismo sucedió
con Carlos Arana Osorio
en 1970. En 1974 accedió al
cargo K. E. Laugrud García, y
en 1978 Romeo Lucas García.
En 1982 un nuevo golpe de
Estado derrocó al presidente,
haciéndose con el poder el general Efraín Ríos
Montt. A su vez, éste fue derrocado por otro
general, Oscar H. Mejía Víctores, en 1983.
En 1986 asumió la presidencia de la República
Vinicio Cerezo Arévalo. En 1991 fue
elegido Jorge Serrano Elías quien suspendió
la Constitución para gobernar por decreto,
pero fue destituido el 1 de junio de 1993. El
vicepresidente Gustavo Espina se autoproclamó
presidente, pero el 6 de junio el Congreso
eligió a Ramiro de León Carpio. El 14 de enero
de 1996 toma posesión Alvaro Arzú, elegido democráticamente
para un período de 5 años. Arzu
firmó acuerdos con la guerrilla y puso fin a una
guerra interna de 30 años. En 2000 fue elegido
Alfonso Portillo, y su gobierno se vio envuelto
en varios escándalos de corrupción, lo cual le
restó posibilidades de gobierno. En el 2004
Óscar Berger Perdomo asumió la presidencia.
Durante su gobierno se ha presentado innumerables
asesinatos vinculados al pandillerismo y
crimen organizado. En el mismo año se negociaron
tarifas preferenciales con EE.UU., con
el fin de mejorar el estancamiento económico
en el que se encuentra la nación.
Arte y literatura. Guatemala es un país
rico en tradiciones culturales. Las culturas
precolombinas asentadas en su territorio
dejaron numerosas muestras arquitectónicas,
de cerámica, cultura y narración oral; estos
relatos nutrieron la letras del país, y en 1967
Miguel Ángel Asturias recibió el premio Nobel
de Literatura.
Guayacán
Llamado también ébano, se cultiva en Suramerica; su madera
se utiliza en la fabricación de instrumentos musicales como
flautas, guitarras y violines.
Guayana francesa
Entre los instrumentos
musicales de los aluka
o boni, se encuentran
tambores, bombos,
címbalos y maracas.
guatepín. m. Méx. Puñetazo dado en la
cabeza.
guatívere. m. Cuba y P. Rico. Pez acantopterigio,
pequeño y de colores vivos. Es
comestible.
guato. m. Bol. Soga, cuerda.
guatoco. m. Bol. Persona chica y rechoncha.
guatón, ona. Chile. adj. Barrigudo.
guatoso, sa. adj. Salv. Pelirrubio. Ú.t.c.s.
guatusa. f. C. Rica, Ecuad. y Hond. Roedor
que se asemeja a la paca.
Guatuzaka. Mit. Nombre de uno de los
dioses principales de los antiguos mexicanos.
guau. Onomatopeya del ladrido del perro.
guayaba. 1. f. Bot. Fruto del guayabo. 2.
Conserva y jalea que se hace con este fruto. 3.
fig. y fam. Amér. Embuste, mentira.
guayabal. m. Terreno poblado de guayabos.
guayabero, ra. adj. fam. Amér. Mentiroso.
guayabo. m. Árbol mirtáceo americano,
de flores blancas y olorosas, que produce la
guayaba.
guayaca. 1. f. Argent., Bol. y Chile. Talega,
bolsa. 2. Fig. Amuleto.
guayacán. m. Bot. Guayaco.
guayaco. m. Bot. Árbol cigofiláceo de la
América ecuatorial, de madera muy dura.
guayacol. m. Quím. Principio medicinal
contenido en el guayaco. Ú. en medicina como
antiséptico.
Guayana francesa. Geog.
Departamento francés de ultramar;
91.000 km2. Capital:
Cayena. Colonia penitenciaria
hasta 1946. A partir de entonces
se ha intentado el desarrollo
económico del país, de clima
tropical malsano. Bauxita y
silvicultura.
Guayana venezolana.
Geog. En los confines de Venezuela
y Surinam.
guayanés, esa. 1. adj. Natural
de Guayana. Ú.t.c.s. 2. Perteneciente
relativo a esa nación.
guayaquileño, ña. adj. y s.
De Guayaquil (Ecuador).
520
guayasense. adj. y s. De Guayas (Ecuador).
guayin. m. Méx. Carruaje ligero con cuatro
asientos, cuatro ruedas y con unas cordilleras
de cuero.
Guaymas. Geog. Ciudad de México (Sonora),
a orillas del golfo de California; puerto
en la bahía de Guaymas; pesca; industria
conservera; grafito.
guayo. 1. m. Cuba. Rallo. 2. Borrachera.
3. Música ratonil. 4. Chile. Árbol rosáceo de
madera dura y colorada.
guayuco. m. Col. y Venez. Taparrabo,
pampanilla.
guayule. m. Méx. Árbol que produce el
hule.
guayusa. f. Ecuad. Bot. Especie de mate.
guazábara. f. Guasábara.
guazapa. f. Guat. Trompo pequeño que se
hace bailar con la mano.
guazubirá. m. Amér. Merid. Zool. Mamífero
rumiante, semejante al corzo, que vive
en las regiones cálidas.
gubán. m. Bote grande que se usa en Filipinas.
gubernamental. 1. adj. Relativo al gobierno.
2. Respetuoso con el gobierno o partidario
de él. Ú.t.c.s.
gubernativo, va. adj. Gubernamental.
gubernista. adj. y s. Amér. Partidario de la
política del gobierno.
gubia. f. Formón con forma de media
caña.
guebro. adj. y s. Que pertenece o se refiere a
la religión de Zoroastro, o a sus partidarios.
guecho. m. Amér. C. Bocio.
guedeja. 1. f. Cabellera larga. 2. Melena
de león.
güegüecho, cha. 1. adj. y s. Amér. C. y
Méx. Que padece güecho. 2. Amér. C. y Col.
fig. Tonto. 3. m. Amér. C. Bocio, coto.
güegüenches. m. pl. Méx. Nombre que se
da a los que dirigen las danzas de los indios
en las romerías.
güelde. m. Uno de los nombres del sauquillo.
güeldo. m. Cebo de los pescadores, que se
hace con crustáceos pequeños.
güeldrés, esa. adj. y s. De Güeldres, provincia
de Holanda.
güelfo, fa. 1. adj. y s. Partidario de los
papas en Italia, contra los gibelinos. 2. adj.
Perteneciente o relativo a ellos.
guepardo. m. Zool. Mamífero carnicero.
Félido, de patas altas, cola gruesa y larga y piel
de color leonado con manchas negras. Vive en
África y en la India.
güerequeque. m. Perú. Especie de
avefría.
guérmeces. m. pl. Vet. Enfermedad de las
aves de rapiña, que consiste en unos granos
que se hacen llagas.
güero, ra. 1. adj. Méx. Rubio. 2. Gracioso.
guerra. 1. f. Rompimiento de paz entre dos
o más potencias. 2. Disidencia, pugna. 3. Lucha,
combate. 4. fig. Oposición entre una cosa y otra.
5. guerra abierta. Hostilidad declarada, enemistad.
6. a muerte. Aquélla en que no se da
cuartel. 7. fig. Ataque, lucha sin interrupción.
8. civil. La que sostienen entre sí los habitantes
de un mismo pueblo o nación. 9. fría. Estado de