Page 239 - T2 cordura-indiofilo2025
P. 239

Guatemala
y Champerico; y por el
Atlántico, que es más reducida.
Su puerto principal
es Puerto Barrios, en la muy
protegida bahía de Santo
Tomás. Guatemala es el
país de mayor población de
Centroamérica; el indígena
de pura raza se conserva
en alta proporción: el 54%
de indios mayaquichés;
el resto de la población
está formado por mestizos,
43%, y blancos, 3%. La
densidad de población se
calcula en 64,5 h por km2
.
La principal fuente económica
es la agricultura,
gracias a la multiplicidad y
diferencia de climas. Entre
sus principales productos
de exportación están el café
y el plátano; se cultivan
también el tabaco, el fríjol,
el algodón, la caña de azúcar,
y en las regiones más
elevadas, el trigo, la cebada
y la patata. Guatemala es el
primer productor de chicle
del continente. También se
explotan las finas maderas
de los bosques del Petén.
La explotación agrícola
alcanza a cubrir el 19% del
territorio. La cabaña ganadera
consta de 1.200.000
cabezas de ganado vacuno
y poco más de 800.000 de
ganado lanar. Su industria
está muy lejos de alcanzar
el posible nivel de riqueza
del país, que se deduce de
sus recursos hidroeléctricos. Actualmente se
concentra en los productos alimenticios, las
bebidas, el tabaco y la ropa. Tiene 1.340 km de
vías férreas; hay una línea interoceánica. Carreteras:
aproximadamente 2.000 km. Cuenta
con aeropuertos en las principales ciudades.
La moneda nacional es el quetzal; el Banco
de Guatemala es la entidad emisora. Estados
Unidos es su principal cliente, en especial en
lo que se refiere al café. La religión más profesada
es la católica, aunque los indígenas siguen
manteniendo en parte sus antiguas creencias.
La administración eclesiástica está constituida
por la arquidiócesis de Guatemala, 7 diócesis,
2 prelaturas nullius y la administración apostólica
de El Petén.
Historia. Desde muchos siglos antes de la
llegada de los españoles, Guatemala fue sede
de una de las civilizaciones más notables
de América: la maya. Se puede afirmar con
precisión que fue en la región del Petén donde
se levantaron las primeras construcciones
arquitectónicas mayas, con las ciudades de
Uaxactún y Tikal. En la primera se encontró
una estela del año 327 a.C.; es la ciudad maya
de mayor antigüedad conocida. En Quiriguá,
las estelas monumentales muestran
el alto grado de desarrollo alcanzado. Fue
La Ciudad de Guatemala está rodeada de
montañas, en donde se sitúan los volcanes
Pacaya, Agua, Fuego y Actenango.
Ciudad de Guatemala es la
ciudad más grande del país.
Principal centro de cultura, de
transportes y económico.
El quetzal es el ave nacional
de Guatemala.
fundada hacia 650. Luego
los mayas emigraron de Guatemala
hacia Yucatán (Nuevo
Imperio) a mediados del siglo
IX. Otras tribus emparentadas
con los mayas, como
los quichés (Santa Cruz del
Quiché), los cakchiqueles
(Iximché) y los tzutuhiles
(Atitlán) no llegaron al nivel
de civilización maya. La
conquista de Guatemala la
llevó a cabo Pedro de Alvarado,
enviado desde México
por Cortés a fines de 1523.
En dicha expedición, que
duró hasta 1526, Alvarado
fundó la ciudad de Santiago
de los Caballeros de Guatemala,
luego trasladada
a su ubicación actual. En
diciembre de 1527 fue nombrado
gobernador y capitán
general de Guatemala, adonde regresó en
1530. Inicialmente, como el resto de América
Central, Guatemala dependió de la Audiencia
de Nueva España. En 1543 pasó a la jurisdicción
de la Audiencia de los Confines, que
comprendía Yucatán, Cozumel, Soconusco,
Chiapas, Nicaragua, Veragua y el Darién. La
Audiencia fue trasladada a Panamá en 1565
(como castigo por las faltas de los oidores) y
Guatemala quedó de nuevo incorporada a la
Audiencia de Nueva España, hasta 1570, en
que se estableció la Audiencia de Guatemala.
Las alcaldías de Chiapas y San Salvador,
las provincias de Guatemala, Honduras y
Nicaragua, y la gobernación de Costa Rica,
formaron la Capitanía General de Guatemala.
Esta forma de organización administrativa se
conservó aproximadamente hasta la creación
de las intendencias (1787). En 1660 llegó la
imprenta a Guatemala; la Universidad de San
Carlos Borromeo fue fundada en 1676. En el
siglo XVIII los corsarios ingleses realizaron
frecuentes incursiones en El Petén. Por el Tratado
de Versalles (1783), España dio permiso a
Inglaterra para cortar madera en Valis, dando
así origen al establecimiento de Inglaterra en
Belice. La independencia guatemalteca fue
pacífica. Cuando se supo que la intendencia
de Chiapas se había unido a México, el país
se declaró independiente (15 de septiembre de
1821) y se redactó el Acta de Emancipación
política de Cen­troamérica. El 5 de enero de
1822 se unió a México. Ante la abdicación de
Iturbide en 1823, se instaló en Guatemala una
Asamblea Nacional Constituyente, que decretó
la independencia de las Provincias Unidas de
Centroamérica, excepto Chiapas, que no quiso
separarse de México. El 22 de noviembre de
1824 Guatemala, El Salvador, Honduras, Costa
Rica y Nicaragua aprobaron una Constitución
que unía a estos países en una federación gobernada
por un presidente, y que dejaba amplia
libertad al jefe de cada Estado. El primer
presidente de la Federación
fue Manuel José Arce. Juan Barrundia
fue el primer jefe de Estado de Guatemala.
La ciudad de Guatemala era capital de la Federación
y del Estado. Francisco Morazán se
esforzó inútilmente por mantener esta unidad, y
Guatemala se separó de la Federación en 1839.
El general Rafael Carrera, que se levantó contra
Morazán en 1839, consiguió la presidencia de
Guatemala (1844­1848 y 1851­1865). Durante
su gobierno, Guatemala se unió a El Salvador,
Honduras, y Costa Rica para luchar contra el
aventurero Walker, que se había apoderado
de Nicaragua (1856). Guatemala y el Salvador
entraron en guerra en 1863; Carrera venció al salvadoreño
Gerardo Barrios. Justo Rufino Barrios,
presidente de Guatemala, proclamó la Unión de
Centroamérica en 1885, pero en este mismo año
murió, en el curso de la guerra emprendida para
llevar a cabo su plan. Durante su presidencia
(1873­1885), Barrios realizó un gran esfuerzo
de liberalización del país. Desde 1898 hasta
1920 gobernó Manuel Estrada Cabrera, derribado
por un levantamiento armado. En
1921 fracasó otro intento de Federación
de Centroamérica: la República Tripartita
de Guatemala, El Salvador y Honduras.
El presidente Jorge Ubico (1931­1944) hizo
importantes concesiones a la United Fruit
Company (1936). Le sucedió el general
Federico Ponce en 1944, pero fue derribado
p o r u n a r e b e l i ó n , y en diciembre del
mismo año fue elegido Juan José Arévalo. El
coronel Jacobo Arbenz ocupó el poder en 1951,
siendo sustituido por el coronel Carlos Castillo
Armas (1954). Éste fue asesinado en julio de
519
   237   238   239   240   241