Page 230 - T2 cordura-indiofilo2025
P. 230
Greco
dreu en 1981, intentaron mejorar la industria,
fortalecer la agricultura y construir vías de
acceso. El país fue admitido en la Comunidad
Económica Europea, y a través de los subsidios
logró incrementar ostensiblemente el ingreso
per cápita. En 1996 Konstantinos Simitis fue
elegido presidente, y reelegido en 2001 gracias
a su gestión en la economía del país, que se ha
fortalecido en los últimos años. En 2004 pudo
celebrar de manera exitosa los Juegos Olímpicos
de Verano, con inversiones superiores a
los 5 mil millones de dólares.
Arte y literatura. De Grecia proceden las
formas más elevadas, originales y perfectas
de la literatura antigua. La épica nace de las
profundidades del alma nacional helénica
en La Ilíada y La Odisea y en los poemas
cosmogónicos de Hesíodo. La poesía lírica,
sea de carácter religioso, elegíaco o político,
le sucede en el siglo VI a.C.: Terpandro,
Arquíloco, Solón, Simónides, Tirteo, Safo,
Alceo, Anacreonte, Baquílides, Píndaro,
etc. Los géneros literarios llegan a su forma
más depurada en la época clásica, y especialmente
en el siglo de Pericles: la tragedia con
Eurípides, Esquilo y Sófocles; la comedia con
Aristófanes; la filosofía con Platón y Aristóteles;
la historia con Herodoto, Jenofone
y Tucídides y finalmente, la elocuencia con
los oradores de la escuela ática, entre los que
destacan Demóstenes, Isócrates, Esquines, Lisias
y Licurgo. Con posterioridad al siglo IV a.C., la
literatura mantiene su habilidad técnica e incluso
la mejora, si bien pierde en vigor y en originalidad.
Se trata de los períodos alejandrino
y grecorromano. Los poetas, como Quinto
de Esmirna y Apolonio de Rodas, toman por
modelo a Homero y a los grandes clásicos o
se limitan a campos más modestos como el
epigrama o el idilio (Teócrito). Aparece la
novela con Luciano y los Cuentos milesios.
Pero es en el campo de la Filosofía donde
se mantiene una excelente situación: las
tendencias principales: el neoplatonismo
(Epicuro), el estoicismo (Zenón) y, sobre
todo, el neoplatonismo (Plotino, Jámblico y
Porfirio). Entre los cultivadores de la historia
hay que citar a Polibio, Diodoro de Sicilia,
Estrabón, Pausanias, Dionisio de Halicarnaso
y Plutarco.
greco, ca. adj. y s Griego.
grecolatino, na. adj. Que se refiere al
griego y al latín.
grecorromano, na. 1. adj. Común a los
griegos y los romanos. 2. Dícese de un género
de lucha entre dos personas. (El triunfo
lo obtiene el que hace que su adversario
toque en tierra con ambos hombros simultáneamente).
greda. f. Especie de arcilla arenosa que sirve
para desengrasar, quitar manchas.
gredal. 1.adj. Gredoso. 2. Cantera de
greda.
gregal. 1. m. Viento entre levante y tramontana.
2. adj. Perteneciente o relativo al
rebaño.
gregario, ria. 1. adj. Que está mezclado con
otros sin distinción. 2. fig. Dícese del que sirve
servilmente las iniciativas ajenas. 3. Que
acepta las ideas de otro con docilidad.
510
gregarismo. 1. m. Neol. Tendencia a
seguir las iniciativas ajenas. 2. Bot. Estado
de ciertas plantas enredaderas, de tallo
voluble o trepador. 3. Zool. Tendencia o
inclinación de ciertos animales a vivir en
sociedad con sus congéneres. 4. Estado de
estos animales.
GreGario
Los loritos son animales
gregarios, construyen sus nidos
en los huecos de los árboles.
gregoriano, na. 1. adj. Dícese del canto
llano y del rito como los reformó Gregorio II.
2. Dícese del calendario reformado por Gregorio
XIII en 1582.
gregorito. m. Amér. Burla, chasco, vaya.
greguería. 1. f. Algarabía. 2. Imagen en
prosa de carácter personal y sorprendente, de
algún aspecto de la realidad.
greguescos. m. pl. Calzones anchos antiguos.
grelo. m. Gal. y León. Nabiza tierna.
gremial. 1. adj. Relativo al gremio u oficio.
2. m. Individuo de un gremio. 3. Paño que se
ponen los obispos sobre las rodillas cuando
celebran de pontifical.
gremio. 1. m. Regazo. 2. Unión de los fieles
con sus legítimos pastores. 3. Corporación
formada por los maestros, oficiales y aprendices
de una misma profesión. 4. Conjunto
de personas que tienen un mismo ejercicio,
profesión o estado social.
Grenada, Monarquía constitucio-
nal. Geog. País autónomo que se encuentra
aproximadamente a 161 km de la costa de
Venezuela. 340 km2. 102.227 hab. (2003).
Unidad monetaria: dólar caribe este. Lengua
oficial: inglés. Capital: St.George´s.
Geografía física y económica. Es una isla
de origen volcánico, en la cual se extiende
una larga cadena de montañas. Sus fuentes
hidrográficas se caracterizan por ser un
conjunto de numerosos riachuelos. El lago
más importante es el Gran Estanque, y está
Se reúnen en grandes
bandadas sobre los
árboles en flor y anidan
en sus agujeros. Son
trepadores excelentes
y se ayudan con las
plumas de la cola
para ascender.
ubicado en la costa. Su economía es de tipo
agrícola; los productos más comunes son los
plátanos, el cacao, el maíz, la nuez moscada
y los vegetales. La entrada de maquinaria y
tecnología es masiva.
Historia. Sus primeros habitantes fueron los
indios arawaks, masacrados luego por los indios
caribes. Desde 1498 los españoles, con Colón
a la cabeza, gobernaron la isla por 150 años.
Siguieron los franceses desde 1672 hasta 1762,
cuando los británicos invadieron y conservaron
la custodia de Grenada. Como estaba asociado a
la corona, recién el 7 de febrero de 1974 fue independiente.
Eric M. Gariry fue elegido Primer ministro.
En 1979 surge el movimiento marxista, y con él se
da un golpe de Estado del cual Obispo de Maurice
sale elegido Primer ministro, hasta que es asesinado.
Entones la isla es intervenida por militares cubanos al
mando de Fidel Castro, mediante el golpe militar del
19 de octubre de 1983, año en que Ronald Reagan
autoriza la invasión a la isla con el fin de establecer el
orden. Luego de la retirada de las tropas en 1984, la
coalición centrista obtuvo el triunfo de las elecciones
con la candidatura de Herberto A. Blaize. En 1995,
Keith C. Mitchell, en representación del partido
nacional (NNP), es nombrado Primer ministro y
reelegido en 1999 y 2003. El huracán Iván, en 2004,
produjo una serie de daños en ese territorio, que dejó
a muchas familias sin hogar.
Arte y literatura. La influencia artística está
delimitada por el legado de los africanos y
caribeños, en los que el folclor es lo más preponderante:
cantos alegres y nutridos por tambores de