Page 228 - T2 cordura-indiofilo2025
P. 228
Gratificador
funcionarios, remuneración fija o eventual
distinta del sueldo.
gratificador, ra. adj. Que gratifica.
gratificar. 1. v.t. Recompensar con una
gratificación algún servicio. 2. Dar gusto,
complacer.
grátil o gratil. 1. m. Mar. Orilla de la vela
por donde se une al palo. 2. Mar. Parte central
de la verga en la cual se ata la vela.
gratis. adv. m. De balde.
gratisdato, ta. adj. Que se da gratis.
gratitud. f. Sentimiento por el cual nos
vemos obligados a agradecer el favor recibido
y corresponder a él.
grato, ta. 1. adj. Gustoso, agradable. 2. Gratuito,
gracioso. 3. Bol. y Chile. Agradecido.
GRECIA
Su porción continental abarca las
regiones de Tracia y Macedonia al
norte; Epiro, Tesalia y Grecia Cen-
tral en las zonas centrales, y al sur
el Peloponeso, una península unida
al resto del continente por el istmo
de Corinto.
gratonada. f. Especie de guisado de pollos.
gratuitamente. 1. adv. m. De gracia, sin
interés. 2. Sin fundamento.
gratuito, ta. 1. adj. De balde. 2. Arbitrario,
sin fundamento.
gratulación. f. Acción y efecto de gratular.
gratular. 1. v.t. Dar el parabién a uno. 2.
v.r. Alegrarse.
gratulatorio, ria. adj. Dícese de la carta,
discurso, etc., en el cual se da el parabién por
un suceso próspero.
508
grava. 1. f. Conjunto de guijas. 2. Piedra
machacada con que se cubre y allana el piso
de los caminos.
gravamen. m. Carga, obligación que pesa
sobre alguna persona.
gravar. 1. v.t. Cargar sobre una persona una
cosa. 2. Imponer un gravamen.
gravativo, va. adj. Dícese de lo que grava.
grave. 1. adj. Que pesa. Ú.t.c.s. m. 2. fig.
Grande, de mucha importancia. 3. Dícese del
pecado mortal. 4. Dícese del que está enfermo
de cuidado. 5. Serio. 6. Dícese del estilo que
se distingue por su nobleza. 7. Arduo, difícil.
8. Dícese del sonido hueco y bajo. 9. Gram.
Apl. a la palabra cuyo acento prosódico carga
en su penúltima sílaba.
Iglesia bizantina en la ciudad de Atenas,
capital de Grecia.
Nombre oficial: República Helénica
(Elliniki Dimokratia)
Área (km2): 131.957
Costas (km): 13.676
División política: 51 regiones y una
región autónoma
Capital: Atenas (f. siglo XIII a.C.)
Unidad monetaria: euro
Idioma(s): (oficial) griego; (no oficia-
les) inglés y francés
Fiesta nacional: 25 de marzo, Día de
la independencia
Gentilicio: griego
gravear. v.i. Gravitar.
gravedad. 1. f. Fís. Tendencia de los
cuerpos a dirigirse al centro de la Tierra. 2.
Compostura, circunspección. 3. Pesadez de
un cuerpo. 4. fig. Cualidad de grave. 5. Enormidad,
exceso.
gravedad, centro de. Punto de aplicación
de la resultante de todas las fuerzas que
la gravedad ejerce sobre las moléculas de
un cuerpo.
gravedoso, sa. adj. Serio con afectación.
gravemente. 1. adv. m. Con gravedad. 2.
De manera grave.
gravidez. f. Preñez.
gravímetro. m. Fís. Instrumento para determinar
el peso específico de los cuerpos.
gravitación. 1. f. Acción y efecto de gravitar.
2. Fís. Efecto de la atracción universal.
gravitar. 1. v.i. Tener un cuerpo propensión
a caer o cargar sobre otro, por razón de un peso.
2. Descansar un cuerpo sobre otro. 3. fig.
Cargar, ser una carga.
gravoso, sa. 1. adj. Pesado, molesto. 2. Que
causa gasto o menoscabo.
graznador, ra. adj. Que grazna.
graznar. v.i. Dar graznidos ciertas aves.
graznido. 1. m. Voz de ciertas aves; como
el cuervo, el ganso, etc. 2. fig. Canto desigual,
que suena muy mal al oído.
greba. f. Pieza de la armadura, que cubría
y defendía la pierna desde la rodilla hasta la
garganta del pie.
greca. f. Adorno consistente en una faja de
anchura variable en que se repite idéntica una
combinación decorativa.
Grecia o República Helénica. Estado
europeo situado en el sur de la península de
los Balcanes. 131.957 km2; gentilicio: griegos.
10.665.989 hab. (2003). Capital: Atenas.
Geografía física y económica. El país está
dividido en una parte continental y una serie
de islas: Jónicas, Cícladas, Espóradas y Creta,
que suponen una cuarta parte del territorio nacional.
Los elementos básicos de su geografía
física son la montaña y el mar, con escasas
llanuras, que constituyen casi una excepción:
sólo son importantes las de Macedonia, Tesalia,
el Ática y Tracia. Clima mediterráneo
en todo el país, con numerosos microclimas.
Los principales productos agrícolas son la
vid, el olivo, el trigo, las frutas, el tabaco y
el algodón. Se destaca también la ganadería
ovina. El principal elemento de la riqueza
minera lo constituye la bauxita, a la que
siguen en importancia el lignito y el hierro.
Las industrias alimentaria y textil siguen
siendo las más importantes, en un país en
que el desarrollo industrial en general adolece
de la falta de fuentes energéticas propias. La
industria moderna, situada en torno a Atenas
y Tesalónica, está basada en la importación
de petróleo (industria química). La flota
comercial, una de las mayores del mundo,
es uno de los elementos importantes a nivel
económico, junto con el turismo y las remesas
de los emigrantes a los países más industrializados
de Europa. El país tiene una red de
comunicaciones deficiente, si se exceptúan
las rutas turísticas. La balanza comercial es,
en general, deficitaria.
Historia. En el siglo XIX a.C. llegan a la
Grecia continental las primeras tribus indoeuropeas,
básicamente aqueos y jónicos,
que se extienden por todo el país. En el siglo
XV empiezan a extenderse por Asia Menor
los reinos aqueos, y un siglo más tarde uno
de sus caudillos destruye Troya (este episodio
formará parte de La Ilíada, descrito en
forma legendaria en el siglo IX). En el siglo
XII los dorios, una nueva tribu, inician su
implantación en el país y hacen retroceder hacia