Page 229 - T2 cordura-indiofilo2025
P. 229
Jonia (Asia Menor) y las islas mediterráneas
a los aqueos, cuya cultura desaparece. Sigue
un período de dos siglos, poco conocido a nivel
histórico, hasta el siglo IX, en que el país se halla
dividido en polis, agrupaciones de clanes
que han ido constituyéndose lentamente y
cuya estructuración política, económica y
religiosa es muy acentuada. Durante varios
siglos (del VIII al VI) predominan en esta
configuración del país dos ciudades: Atenas,
que no sufrió la invasión dórica y que en el
siglo VII estaba gobernada por arcontados,
magistrados elegidos anualmente, régimen
que sustituyó a la antigua monarquía; y Esparta,
constituida en el siglo IX por diversos
pueblos, y que después de varios siglos de
luchas controla el Peloponeso. En el siglo VII
empieza la colonización griega, encabezada
por los comerciantes atenienses, pero en la
que también toman parte de forma notable las
ciudades de Calcis, Corinto, etc. La colonización
se hace patente, sobre todo en Oriente (Focea,
Mileto, etc.) y en el sur de Italia (Magna Grecia).
Pero en el siglo VI los persas consiguen dominar las
principales ciudades griegas: Mileto, Abidos, Éfeso
y Quíos dependen de ellos. Este yugo llevará a la
sublevación de los griegos, lo que dará lugar a las
guerras médicas, en el siglo V. Victoria tras victoria,
Atenas, aliada con otras ciudades por el pacto de
Delos, consigue ocupar el primer puesto del comercio
en el Mediterráneo oriental, y expandirse aún
más. Es la época de mayor brillantez de Atenas, el
«siglo de Pericles», que señala el apogeo del arte
clásico, en una región que además aparece como
modelo de gobierno democrático (aunque estaba
basado en un sistema de esclavitud). Pero los errores
políticos llevaron a Atenas, que arrastró a todo
el país, a la derrota en las guerras del Peloponeso
(contra Esparta). Esparta salió victoriosa de la contienda
entre ambas ciudades, aunque a su vez fue
derrotada por Tebas. Los enfrentamientos internos
del país facilitan la expansión de Macedonia, que
a partir de entonces se adueña de la situación, al
tiempo que consigue la unificación de Grecia en
una federación. Con esta nueva unidad constituida,
Grecia se hallará en condiciones de enfrentarse a la
potencia del imperio persa. A la muerte de Filipo
de Macedonia, Alejandro Magno, su hijo, inicia la
conquista de Asia (334). En el año 323 Alejandro
muere y su imperio se deshace. Sus sucesores,
los generales griegos victoriosos, se reparten
los territorios: Macedonia queda en manos
de Casandro. Asia Menor y Tracia son para
Lisímaco, Babilonia, para Seleuco, y Egipto
para Ptolomeo. El momento coincide con un
Partenón
El Partenón de Atenas se destaca entre los
monumentos griegos más importantes por su
arquitectura clásica.
La isla griega de Thíra, al sur
del archipiélago de las cícla-
das, en tiempos antiguos era
conocida como Santorín.
nuevo apogeo cultural (arte helenístico). Los
griegos, que no han aceptado el poder macedónico,
se alían contra el enemigo común,
fundando diversas ligas (la más famosa es la
Liga aquea); pero Esparta hace lo contrario
y consigue salir victoriosa. Así pues, Grecia
seguirá sometida a Macedonia hasta el siglo
II. Por otra parte, los romanos irrumpen en el
mundo griego, Macedonia se convierte en una
provincia más del imperio romano y toda Grecia
será también, a partir de entonces, parte de este
mundo. Las ciudades griegas sufren, así mismo,
los continuos ataques de los bárbaros. El siglo
IV supone, con la fuerza del imperio bizantino,
el fin de la preponderancia cultural de Grecia.
Esta Grecia, que ya forma parte de Bizancio,
seguirá siendo invadida durante dos siglos por
las tribus bárbaras. Más tarde sufrirá también
las incursiones de árabes, búlgaros, venecianos,
etc., antes de que le llegue su momento
al imperio turco. La ocupación turca marca
profundamente al mundo griego. Los griegos
estarán bajo el yugo turco hasta el siglo XIX.
Su lucha por la independencia se inicia en 1821;
cuentan con la ayuda de Inglaterra, Francia y
Rusia. La batalla naval de Navarino, en 1827,
es un momento importante de dicho proceso.
La independencia definitiva llegaría en 1832.
El nuevo reino de Grecia padeció en sus inicios
una gran inestabilidad política. Su primer rey
fue un príncipe alemán, Otón I (reinó entre
1833 y 1862). A partir de 1863 y hasta 1913
reinó Jorge I, de origen danés. Al finalizar la
guerra entre Turquía y Rusia, el sur de Epiro
y Tesalia pasa a formar parte del país griego.
Las guerras balcánicas de 19121913 suponen
para Grecia la incorporación de Creta, las islas
Espóradas del Norte, gran parte de Epiro y
Macedonia. En el marco de la primera guerra
mundial, el político Venizelos triunfa sobre el
monarca Constantino I, quien se inclinaba por
los imperios centrales. El rey se vio obligado
a abdicar en favor de su hijo Alejandro I. Los
Grecia
Sofía de Grecia, hija del
monarca heleno Pablo I, se
casó con el príncipe español
Juan Carlos de Borbón en
1962.
tratados sucesivos de Sèvres y Neuilly (19191920)
enriquecen a Grecia con la anexión de
Tracia. Pero entre 1920 y 1922 tiene lugar una
nueva guerra con Turquía: el país otomano
no acepta los tratados. Los resultados son
desastrosos y Grecia se ve obligada a acoger
a más de un millón de refugiados procedentes
de Asia Menor. A la muerte de Alejandro I se
llama de nuevo a Constantino I; pero en 1922
se le obliga nuevamente a abdicar, esta vez en
beneficio de Jorge II, también hijo suyo. En
1935 nuevamente se intenta cambiar el régimen
requiriendo a Jorge II como rey. Pero en realidad
quien ejerce el poder entre 1936 y 1941 es
el general Metaxas. En el curso de la Segunda
Guerra Mundial, Grecia es sucesivamente ocupada
por los italianos (en 1940), los alemanes
(en 1941) y los aliados (en 1944). Entre 1944
y 1949 el país padeció un estado de guerra civil
intermitente. Por último, el gobierno venció a la
guerrilla comunista. Entre 1941 y 1946, Jorge
II estuvo exiliado; en 1947 fue sucedido por
Pablo I. El Tratado de París, firmado en 1947,
incorporaba a Grecia, Rodas y otras islas del
Dodecaneso. En 1964 Constantino II sucedió
a Pablo I. En un principio, este rey aceptó
el golpe militar de 1967. En diciembre del
mismo año se exilió. Se instaló entonces en
el poder una junta militar, iniciándose lo que
se llamó el «régimen de los coroneles». Su
hombre fuerte era Papadopoulos, quien en
1973 proclamó la República. La junta militar
llamó en 1974 a Karamanlis; la situación era
difícil, tanto por el conflicto chipriota como
por la grave bancarrota financiera. Karamanlis
restableció las libertades públicas y
celebró un referéndum. Esta consulta popular
aprobó el régimen republicano, alejando
definitivamente la monarquía. La nueva
democracia se fue consolidando, y se vieron
signos de su aceptación. En 1975 entró en
vigor una nueva Constitución. Los gobiernos
de Constantino Tstsos en 1975, y de Papan509