Page 222 - T2 cordura-indiofilo2025
P. 222
Goulasch
flamígero. El estilo ojival caracterizado por la
decoración de calados con adornos simétricos,
semejantes a las ondulaciones de las llamas. 7.
florido. El de la última época, que se caracteriza
por la ornamentación exuberante.
goulasch. m. Guisado de carne de buey con
especias, típico de Hungría.
gourde. m. Unidad monetaria de Haití.
gourmand. adj. Que come con exceso.
Glotón. Ú.t.c.s.
gourmet. m. Galicismo por gastrónomo,
aficionado al buen comer.
goyesco, ca. adj. Característico de Goya, o
que tiene analogía con el estilo de este pintor.
gozar. 1. v.t. Tener y poseer alguna cosa.
Ú.t.c.i. con la prep. de. 2. Tener gusto o complacencia
de algo. Ú.t.c.r. 3. Tener el hombre
acto carnal con la mujer. 4. v.i. Sentir placer,
experimentar sensaciones gratas.
gozne. m. Herraje articulado sobre el cual
giran las puertas, ventanas, tapas, etc.
gozo. 1. m. Complacencia del ánimo en la
posesión o esperanza de bienes. 2. Alegría,
júbilo.
gozos. m. pl. Composición poética en loor
de la Virgen o de algún santo.
gozosamente. adv. m. Con gozo.
gozoso, sa. adj. Que siente gozo.
gozque. adj. Apl. al perro pequeño y muy
ladrador. Ú.t.c.s.
gozquejo. m. dim. de gozque.
grabación. 1. f. Acción y efecto de grabar
o impresionar los sonidos en discos, cilindros,
alambres, etc. 2. Cada uno de éstos, ya grabado,
y también el sonido que llevan.
grabado. 1. m. Arte de grabar. 2. Procedimiento
para grabar. 3. Estampa que se
produce por medio de láminas grabadas con
tal objeto. 4. grabado al agua fuerte. El que
Grabado
Francisco de Goya pertenece a
los artistas más importantes del
siglo XIX, por la elaboración
de grabados con temas muy
atractivos.
502
se hace por medio de la acción del ácido nítrico
sobre una lámina; se cubre ésta con una capa
de barniz, en la cual, con una aguja, se abre
el dibujo hasta dejar descubierta la superficie
metálica, y después que el ácido haya mordico
lo suficiente, se retira el barniz con un
disolvente. Se realizó en España, Francia y
Alemania desde el XIV. En la primera mitad
del siglo XV se extendió al resto de Europa.
En el mismo siglo XV se descubrió el grabado
en metal. Tanto en madera como en metal, el
grabado alcanzó pronto brillante expresión
artística. Entre los grandes artistas que cultivaron
el grabado son universalmente famosos
Durero y Goya. En su aplicación tipográfica se
distinguen hoy dos modalidades: el grabado artístico
y el fotomecánico. Para la estampación
de papel y tejidos, esta última practicada ya por
los egipcios en el siglo VI de nuestra era, se
graban moldes por procedimientos análogos
a los de las artes gráficas. 5. al agua tinta. El
que se hace cubriendo la lámina con polvos
de resina, que al calentarla se adhieren a la
superficie formando puntos, que se graban
después mediante la acción del agua fuerte.
6. al humo. El que se hace en una lámina
previamente graneada, rascando, aplanando o
puliendo los espacios que han de quedar con
más o menos tinta, o sin tinta cuando se haga
el estampado. 7. en negro, grabado al humo.
8. punteado, grabado a puntos.
grabador, ra. 1. m. y f. Persona que ejercita
o profesa el arte del grabado. 2. m. Aparato
para hacer grabaciones de sonido. 3. grabado de
alambre de cinta. etc. (V. Magnetófono.)
grabadura. f. Acción de grabar.
grabar. 1. v.t. Labrado en relieve o en hueco,
o señalar con el buril signos, figuras, etc., en
superficies duras. 2. Impresionar vibraciones
acústicas. 3. fig. Fijar profundamente en el
ánimo una idea, un sentimiento, etc. Ú.t.c.r.
grabazón. f. Adorno sobrepuesto formado
de piezas grabadas.
gracejada. f. Amér. C. y Méx. Payasada,
bufonada, ordinariamente de mal gusto.
gracejar. 1. v.i. Hablar o escribir un gracejo.
2. Decir chistes.
gracejo. m. Gracia en la expresión.
gracia. 1. f. Don de Dios, sin méritos ni
proporción de nuestra parte, en orden al logro
de la bienaventuranza. 2. Don natural que
hace agradable a quien lo posee. 3. Donaire y
atractivo en la fisonomía de algunas personas.
4. Beneficio o favor gratuitos. 5. Afabilidad y
buen modo en el trato con los demás. 6. Garbo
y donaire en la ejecución de alguna cosa. 7.
Benevolencia y amistad de alguien. 8. Chiste,
agudeza. 9. Perdón o indulto. 10. Nombre de
cada uno. 11. pl. Divinidades mitológicas, hijas
de Venus. 12. caer en gracia. frs. Agradar. 13.
¡gracias! expr. elíptica de agradecimiento.
graciable. 1. adj. Afable en el trato. 2. Que
se puede otorgar graciosamente.
Gracias, Las. Mit. Divinidades subalternas,
hijas de Venus y Baco. Eran tres y presidían
los beneficios y la gratitud.
grácil. adj. Sutil, delgado, menudo.
gracilidad. f. Calidad de grácil.
graciola. f. Bot. Planta escrofulariácea,
de flores amarillentas o blancas, con fruto
capsular.
graciosamente. 1. adv. m. Con gracia. 2.
Sin premio ni recompensa.
graciosidad. f. Hermosura, perfección o
excelencia de una cosa.
gracioso, sa. 1. adj. Dícese de la persona
o cosa cuyo aspecto tiene algo de atractivo. 2.
Agudo chistoso. 3. Que se da de balde. 4. m. y
f. Actor que desempeña papeles festivos.
grada. 1. f. Peldaño. 2. Asiento en forma
de escalón corrido. 3. Conjunto de estos
asientos en los espectáculos públicos. 4. Tarima
que suele ponerse al pie de los altares.
5. Instrumento agrícola para allanar la tierra.
6. pl. Conjunto de escalones de acceso a
ciertos edificios.
gradación. 1. f. Mús. Serie de cosas ordenadas
por grados. 2. Período armónico que se
eleva de grado en grado.
gradado, da. adj. Que tiene gradas.
gradar. v.t. Allanar la tierra con la grada.
gradeo. m. Acción y efecto de gradar.
gradería. f. Conjunto o serie de gradas.
gradiente. 1.m. Relación de la
diferencia de presión barométrica
entre dos puntos. 2. f. Chile y
Ecuad. Pendiente, declive.
gradilla. 1. f. dim. de grada. 2.
f. Escalerilla portátil. 3. f. Marco
para fabricar ladrillos.
gradina. f. Cincel dentado que
emplean los escultores y marmolistas.
grado. 1. m. Peldaño. 2. Cada
una de las generaciones que determinan
el parentesco entre las
personas. 3. Título universitario.
4. En ciertas escuelas, cada una
de las secciones en que se agrupan