Page 220 - T2 cordura-indiofilo2025
P. 220

Gomería
gomería. 1. f. Amér. Comercio donde se
venden objetos de goma. 2. Taller de reparaciones
de neumáticos.
gomero, ra. 1. adj. Relativo a la goma. 2.
m. Amér. Si­ri­nga, árbol de la goma. 3. Arq. El
que explota la industria de la goma.
Gómez Farías, Valentín. Pol. Político
y médico mexicano (1781­1858). Fue presidente
de la República (1833­34 y 1846­47)
e iniciador de la reforma. 2. Gómez Pedraza,
Manuel. Mil. Militar y político mexicano
(1789­185l). Fue presidente de la República
desde 1832 hasta 1833.
Gómez Palacio. Geog. Ciudad de México
(Durango); centro agrícola e industrial.
gomia. 1. f. Tarasca. 2. fam. Persona voraz,
tragaldabas. 3. fam. Lo que gasta.
gómidos. m. pl. Quím. Grupo químico, que
comprende los cuerpos gomosos.
gomífero, ra. adj. Que produce goma:
arbusto gomífero.
gomina. f. Preparado que fija el pelo.
gomorresina. f. Jugo lechoso que participa
de las cualidades de la goma y la resina.
gomosería. f. Calidad de gomoso.
gomosidad. f. Calidad de gomoso o glutinoso.
gomoso, sa. 1. adj. Que tiene goma. 2.
Parecido a la goma. 3. adj. y s. Que padece
gomas. 4. Amér. C. Borracho. 5. m. Pisaverde,
lechuguino, currutaco.
gónada. f. Biol. Glándula productora de los
gametos o células sexuales.
gonadotropina. f. Biol. Hormona de origen
hipofisario o placentario. Estimulante de
las glándulas genitales de ambos sexos.
gonadotropo. Cualquier sustancia que actúe
sobre el desarrollo de las glándulas genitales.
góndola. 1. f. Barco chato de remos, que se
usa sobre todo en los canales de Venecia. 2.
Coche grande que se usaba antiguamente para
viajar. 3. Col. y Chile. Ómnibus.
gondolero. m. El que dirige la góndola.
gonela. f. Túnica de piel o seda, generalmente
sin mangas, usada antiguamente
por hombres y mujeres.
gonete. m. Vestido de mujer, a modo de
zagalejo, usado antiguamente.
gonfalón. m. Banderín o pendón de guerra.
gong o gongo. 1. m. Bartintín chino. 2.
Sonido que hace el gong.
gongorino, na. Que posee los rasgos del
gongorismo o culteranismo.
Gorbachov, mijail
Al dimitir Mijail Gorbachov como
presidente, se confirmó a Boris Yeltsin
como la persona más importante en la
antigua Unión Soviética.
gongorismo. Lit. Movimiento literario que
inicia a principios del siglo XVII la poesía de
Luis de Góngora y Argote y de sus discípulos.
Los caracterizan la abundancia de latinismos,
las múltiples metáforas, las inversiones atrevidas
y los neologismos más sorprendentes.
gongorizar. v.i. Escribir o hablar en estilo
gongorino.
goniometría. f. Mat. Medida de los ángulos.
goniómetro. m. Instrumento de topografía
para levantar planos y medir los ángulos de
un terreno.
gonococia. f. Pat. Conjunto de las manifestaciones
infecciosas producidas por la presencia
del gonococo en el organismo.
gonocócico, ca. adj. Relativo a la gonococia
o causado por gonococos.
gonococo. m. Bot. Microbio patógeno (diplococo)
específico de la blenorragia.
gonorrea. f. Blenorragia.
González. Hidr. Río de México (Tabasco) que
desemboca en el golfo de Campeche: 600 km.
Conocido también con el nombre de Nuevo.
González, Manuel. Mil. Militar y político
mexicano (1833­1893), presidente de la República
(1880­1884). 2. González Bocanegra,
Franci­sco. Lit. Poeta mexicano (1824­1861),
que en 1854 escribió la letra del himno nacional
de su país, a la que puso música el español
Jaime Nunó. 3. González Dávi­la, Gi­l. Conquistador
español (¿1480­1543?), descubridor
de Nicaragua (1522). Tuvo enfrentamientos
con Pedrarias y con Hernán Cortés. Su hermano
Alonso acompañó a Cortés en México
y fue gobernador de Yucatán. 4. González de
Eslava, Fernán. Lit. Escritor y dramaturgo
mexicano, n. en España (1534­1601). Escribió
16 coloquios (Coloquio del conde de La Coruña),
cuatro entremeses (Entremés entre dos
rufi­anes) y varias loas y poesías. 5. González
Garza, Roque. Mil. Militar y político mexicano
(1876­1962), presidente de la República en
1915. 6. González Peña, Carlos. Lit. Escritor
y crítico literario mexicano (1885­1955).
Gorbachov, Mijail. Pol. Político soviético,
n. en 1931. En 1978, secretario del Comité
Central; desde 1980 miembro del Politburó,
y desde marzo de 1985 fue secretario general
del PC de la URSS. Inició y propugnó un
glasnost (gobierno de apertura) y concibió
la perestroika (reformas constitucionales al
Estado soviético, vigentes a partir de 1989).
Ratificado por el Congreso de Diputados Populares
de la URSS; en las elecciones de mayo de
1990, como Presidente de la República durante
5 años, y reelegido secretario del PCUS. En
1990 recibió el premio Nobel de la Paz por
su constante labor pacificadora en pro de la
distensión y el desarme militar para evitar una
conflagración mundial. Su gobierno marca
un gran hito en la historia y cambia el rumbo
del régimen comunista. Con sus profundos
cambios en la URSS revolucionó toda la política
exterior del Kremlin, afrontando fuerte
resistencia a su programa político por parte de
los marxistas de línea dura, quienes le dieron
golpe de Estado el 18 de agosto de 1991, liderados
por el vicepresidente Gennadi Yanayev.
Éste, asesorado por un comité de gobierno,
asumió el poder amparado por el artículo 127
de la Constitución Política Soviética, el 19 de
agosto de 1991. Ahogado el fallido golpe de
Estado, con la ayuda de Boris Yeltsin, Gorbachov
regresa a la presidencia pero comprende
que ya su labor está cumplida, y renuncia a
su cargo de presidente de la URSS el 25 de
diciembre de 1991.
gordal. adj. Que excede en cordura a las
cosas de su especie.
gordana. f. Unto de res.
Góndola
Venecia es un sitio turístico
muy importante, donde es imprescindible
el paseo en góndola.
Gomorresina
El incienso contiene gomorresinas,
las cuales al quemarse desprenden
fuerte aroma.
500
   218   219   220   221   222