Page 216 - T2 cordura-indiofilo2025
P. 216
Glaciales, períodos
Corteza Nefrona
Médula
Arteria
Renal
Pelvis Renal
Vena Renal
Uréter
océano Glacial Antártico es la parte meridional
del Atlántico, el Pacífico y el Índico.
glaciales, períodos. En la geología histórica,
épocas de gran descenso de la temperatura
media y, en consecuencia, de gran progresión
de la línea límite de los hielos eternos. Implican
un cambio en la flora y la fauna. Los períodos
glaciales son cuatro. El último se sitúa
en el pleistoceno. Parecen debidos a cambios
de la actividad solar.
glacialmente. adv. m. fig. Con frialdad o
de una manera glacial.
glaciar. m. Masa de hielo que rodea las
nieves perpetuas en las altas montañas.
glaciarismo. m. Estudio científico de los
glaciares.
glacis. m. Explanada.
gladiador. 1. m. El que en los juegos
romanos luchaba con otro o con una fiera.
2. Probablemente las luchas de gladiadores
tuvieron origen entre los etruscos. Con ellas
honraban la memoria de sus muertos ilustres.
La primera mención de combates de gladiadores
aparece en Roma en el año 254 a.C., y
tiene el mismo carácter fúnebre. En los primeros
tiempos luchaban prisioneros de guerra,
esclavos o criminales. Más tarde, a medida
que se generalizaba el espectáculo, lucharon
también hombres libres por interés o gusto. Y,
finalmente, combatieron varones senatoriales
Glenoideo
La luxación de hombro es muy común; se
produce en la articulación glenohumeral, la
cual está fortalecida por el rodete glenoideo
y la cápsula articular.
496
Glándula
El riñón es una glándula tubular
compuesta.
y hasta mujeres. En las escuelas creadas ex
profeso se adiestraba a los gladiadores. La
suerte del gladiador vencido que no moría
durante la lucha dependía de los espectadores;
si alzaban la mano con el dedo pulgar hacia
abajo, manifestaban que el caído debía ser
muerto; el pulgar levantado indicaba gracia.
Las armas que llevaban los combatientes variaban
según la manera de pelear. Se empleaban el
tridente y la red, la espada y la lanza, la espada
corva y el escudo, etc. Los filósofos prepararon
la desaparición de estos juegos sangrientos.
Constantino dificultó su realización, sin llegar
a prohibirlos, y por último, Honorio los abolió
totalmente en el año 404.
gladiatorio, ria. adj. Perteneciente o
relativo a los gladiadores.
gladio. m. Bot. Espadaña,
planta.
gladiolo o gla-
diolo. m. Bot. Planta
iridácea de flores
cigomorfas, muy vistosas
y ornamentales.
Se conocen varias
especies, algunas silvestres.
glagolítico, ca.
adj. Dícese del primer
alfabeto eslavo inventado
por san Cirilo.
glamour. m. (pal.
ingl.). Seducción, fascinación.
glande. m. Bálano, extremo del pene.
glandífero, ra y glandígero, ra. adj.
Que lleva bellotas: eEncina glandífera.
glándula. 1. Órgano encargado de la elaboración
y segregación de diversas sustancias; pueden
ser endocrinas, si vierten sus productos en el interior
del organismo (hepáticas, tiroides) o exocrinas, si lo
hacen en el exterior (sudoríparas, salivares). 2. Bot.
Órgano de la planta que segrega sustancias
nocivas o irritantes.
glandular. adj. Propio de las glándulas.
glanduloso, sa. adj. Que tiene
glándulas.
glano. m. Zool. Especie de siluto de carne
poco apreciada , cuya grasa se emplea
en la fabricación de cueros. Es el mayor
de los peces fluviales de Europa.
glaréola. f. Golondrina de mar.
glasé. 1. m. Cierto tafetán de mucho
brillo. 2. Amér. Charol.
glaseado, da. 1. p.p. de glasear. 2.
adj. Que imita el glasé. 3. Abrillantado,
satinado.
glasear. v.t. Abrillantar, satinar el
papel.
glasto. m. Bot. Planta crucífera de
cuyas hojas se saca un color parecido
al añil.
glauberita. f. Min. Sal de Glauber,
sulfato de sosa.
glaucio. m. Bot. Hierba papaverácea de
flores amarillas.
glauco, ca. 1. adj. Bot. Verde claro. 2. m.
Zool. Molusco gasterópodo marino.
glaucoma. m. Pat. Endurecimiento del
globo ocular producido por el aumento de
la presión interna, que lleva consigo una disminución
de la visión y dolores de cabeza.
gleba. 1. f. Terrón de tierra. 2. siervos de
la gleba. Los que dependían de la tierra que
cultivaban y eran vendidos con ellas.
glena. f. Anat. Cavidad de un hueso en la
que encaja otro hueso.
Glendale. Geog. Ciudad de Estados Unidos
(California), en los suburbios de Los
Ángeles.
glenoideo, a. adj. Anat. Dícese de cualquier
cavidad del esqueleto humano donde se
encaja un hueso.
glera. f. Cascajar, paisaje donde abunda
el cascajo.
glicemia. f. Glucemia.
Glicerina
La mayoría de las pastas dentales,
contienen glicerina y agua.
glicerato. m.
Quím. Medicamento
que tiene por base
la glicerina.
gliceria. f. Género
de gramíneas acuáticas.
glicérico, ca.
adj. Quím. ácido
glicérico. El que se
consigue oxidando
la glicerina con ácido
nítrico.
glicérido. m.
Quím. Nombre genérico
de todo éter
de la glicerina.
glicerina. f. Quím. Líquido incoloro, azucarado
y de consistencia viscosa. Desde el
punto de vista químico es un alcohol trivalente.
Se extrae de los cuerpos grasos mediante la
saponificación. Ú. como antiséptico, para suavizar
la piel, en la fabricación de cosméticos,
de crema dental; de explosivos, como nitroglicerina,
etc.
glicerinar. v.t. Untar con glicerina.
glicerofosfato. m. Quím. Sal derivada de
un ácido (combinación del ácido fosfórico
con la glicerina).
glicerofosfórico, ca. adj. Quím. Dícese
de un ácido que se produce calentando a 100
grados una disolución, en partes iguales, de
ácido fosfórico y glicerina.
glicerol. m. Glicerina.
glicina. f. Bot. Planta leguminosa papilionácea,
de hermosas flores azuladas.
glicocola. Quím. Sustancia de sabor azucarado
que se produce por la acción del ácido
sulfúrico sobre la gelatina.
glicogénesis. f. Glucogénesis.
glicogenia. f. Glucogenia.
glicógeno, na. 1. adj. Glucógeno. 2. m. Quím.
Sustancia isómera del almidón, que se extrae
particularmente del hígado de animales.
glicol. m. Quím. Nombre genérico que
se da a ciertos alcoholes bivalentes, que
son líquidos espesos, incoloros y de sabor
azucarado.