Page 19 - T2 cordura-indiofilo2025
P. 19

cotejo. 1. m. Acción y efecto de cotejar, confrontación.
2. Venez. Especie de lagartija.
coterráneo, a. adj. De la misma tierra.
cotidianidad. f. Carácter de cotidiano.
cotila. f. Cavidad de un hueso en que entra
la cabeza de otro.
cotiledón. m. Bot. Parte de la semilla que
rodea el embrión.
cotiledóneo, a. 1. adj. Bot. Perteneciente
o relativo al cotiledón. 2. Dícese de las plantas
que tienen cotiledones. Ú.t.c.s. f. 3. f. pl.
Uno de los grandes grupos en que se divide
el reino vegetal.
cotilla. f. 1. Prenda interior que usaban las
mujeres a modo de ajustador. 2. fig. Mujer
chismosa y habladora.
cotillón. m. Danza con figuras, comúnmente
en tiempo de vals.
cotiza. f. 1. Blas. Banda de poco ancho.
2. Col. y Venez. Sandalia usada por la gente
rústica.
cotizable. adj. Que se puede cotizar.
cotización. f. Acción y efecto de cotizar.
cotizar. 1. v.t. Publicar en la bolsa el precio
de los valores públicos. 2. Pagar una cuota. 3.
Abonar a escote. Ú.m.c.r. 4. En el comercio,
fijar precio a una mercancía o especie. 5. v.r.
fig. Hacerse valer un escritor, artista, etc., para
que se le remuneren mejor sus trabajos.
coto. 1. m. Terreno acotado. 2. Mojón que
divide dos heredades. 3 Término, límite. 4.
Tasa, postura. 5. Medida lineal de medio palmo.
6. Pez acantopterigio, de apenas 6 cm de
largo. Es comestible y anida entre las piedras,
en los ríos. 7. Papera o bocio.
cotón. m. Tela de algodón estampada de
varios colores.
cotona. 1. f. Chile y Perú. Camiseta fuerte
de algodón u otra materia, según los países. 2.
Chaqueta de gamuza.
cotorra. 1. f. Papagayo pequeño. 2. Urraca. 3.
Ave prensora americana, semejante al papagayo,
más pequeña. 4. fig. Persona habladora.
cotorrear. v.i. Hablar con exceso.
cotorreo. m. fig. y fam. Conversación
bulliciosa de mujeres habladoras.
cotorrera. 1. f. Hembra del papagayo. 2. fig.
y fam. Cotorra, persona habladora.
cotudo, da. 1. adj. Peludo, algodonado.
2. adj. Argent., Bol., Col. y Chile. Que tiene
coto o bocio.
coturno. 1. m. Calzado griego y romano
hasta la pantorrilla. 2. Calzado de suela muy
gruesa, que, con objeto de aparecer más altos,
usaban los actores antiguos de las tragedias.
CreaCión
El concepto de esta definición tiene
que ver con la noción de creación que
se describe en la Biblia y en muchas
narraciones de los pueblos antiguos.
covacha. f. Cueva pequeña.
covachuela. 1. f. dim. de covacha. 2. En
general, oficina pública.
covadera. f. Chile y Perú. Depósito natural
del que se extrae guano o salitre.
cowboy. m. (pal. inglesa). Vaquero en los
ranchos estadounidenses.
coxa. f. Primer artejo de la pata del insecto,
por el cual se une al tórax.
coxal. adj. Anat. Perteneciente o relativo
a la cadera.
coxalgia. f. Pat. Artritis muy dolorosa causada
por infección en la cadera, generalmente
de origen tuberculoso.
coxis. m. Anat. Cóccix.
coy. m. Mar. Trozo de lona que en los barcos
se utiliza como hamaca.
coya. f. Entre los antiguos peruanos, mujer
del emperador o princesa.
Coyoacán. Geog. Villa de México, zona
residencial inmediata a la capital. En ella
se estableció Cortés cuando sitiaba a Tenochtitlán.
coyol. m. Amér. C. y Méx. Palmera de
mediana altura, de cuyo tronco se extrae una
bebida agradable.
coyote. m. Especie de lobo gris que se cría
en México.
coyotear. v.i. Méx. Actuar como coyote.
coyunda. 1. f. Correa o soga con que se
uncen los bueyes al yugo. 2. Correa para atar
las abarcas. 3. fig. Conyugal. 4. fig. Sujeción
o dominio.
coyuntura. 1. f. Articulación movible de
un hueso con otro. 2. fig. Sazón. 3. coyuntura
e­conómica. Situación económica de conjunto,
mundial, o de una región determinada, en un
momento dado.
coyuntural. adj. Relativo a la coyuntura
económica.
coyuyo. m. Cigarra grande.
coz. 1. f. Acción de echar violentamente hacia
atrás una o ambas patas traseras un animal.
2. Golpe dado con este movimiento. 3. fig.
Acción o palabra injuriosa. 4. Retroceso de
un arma de fuego al dispararla. 5. Culata de
fusil y otras armas de fuego.
Cozumel. Geog. Isla de México, en el mar
Caribe, frente al litoral de Yucatán; 489 km2;
descubierta por Juan de Grijalva en 1518.
Ruinas mayas. Aeropuerto militar.
Cr. Quím. Símbolo del elemento cromo.
crac. (pal. inglesa) m. Quiebra. En economía,
lo contrario de boom: hundimientos de valores
en bolsa después de una subida artificiosa.
cracking. (pal.inglesa) m. Transformación
de los aceites pesados del petróleo en combustibles
para motores, usando calor, la presión
del hidrógeno y de los catalizadores.
cran. m. Impr. Muesca de cada letra de
imprenta.
craneal. adj. Perteneciente o relativo al
cráneo.
cráneo. m. Anat. Caja ósea en que está
contenido el encéfalo.
craneología. f. Estudio del cráneo.
craneopatía. f. Enfermedad del cráneo.
crápula. 1. f. Embriaguez o borrachera. 2.
fig. Disipación, libertinaje.
crapuloso, sa. adj. Dado a la crápula.
Creces
Cozumel
La isla Cozumel, descubierta en 1518
por Juan de Grijalva, es muy fértil y produce
madera de ébano, frutales, palmeras,
henequén, maíz y yuca.
crascitar. v.i. Graznar el cuervo.
crasis. f. Gram. Contracción.
crasitud. f. Gordura, grasa.
craso, sa. 1. adj. Grueso, gordo o espeso.
2. fig. Unido con los sustantivos, error, ignorancia,
etc., indisculpable. 3. m. Crasitud.
crasuláceo, a. adj. Bot. Se dice de hierbas
y arbustos dicotiledóneos, con hojas carnosas,
como la uva de gato. Ú.t.c.s.f. 2. f. pl. Bot.
Familia de estas plantas.
cráter. 1. m. Boca por donde los volcanes
arrojan humo, ceniza, lava, etc.
crátera. f. Arqueol. Vasija grande y ancha
donde se mezclaba el vino con agua en Grecia
y Roma.
Cravioto, Alfonso. Lit. Escritor mexicano
(1884­1955), autor de Cantos del Anáhuac.
crawl. (pal.inglesa) m. Forma de nadar que
consiste en rotar alternativamente los brazos
y mover de arriba abajo los pies.
creación. f. Acto o acción de crear.
creacionismo. 1. m. Teol. Doctrina filosófica
según la cual las especies de los seres vivos
fueron creados por Dios y no provienen de
otras por evolución. 2. Doctrina según la cual
Dios crea el alma de cada uno de nosotros.
creador, ra. 1. adj. Dícese de Dios, que
sacó todas las cosas de la nada Ú.m.c.s. 2
fig. Que crea.
crear. 1. v.t. Criar, producir de la nada. 2.
fig. Instituir un nuevo empleo o dignidad. 3.
fig. Establecer, fundar. 4. Producir una obra,
imitar, componer.
crecedero, ra. 1. Que está en aptitud de
crecer. 2. Apl. al vestido muy holgado, que se
hace a los niños.
crecer. 1. v.i. Tomar aumento insensiblemente
y por la propia fuerza los seres
vitales. 2. Recibir aumento una cosa. 3. Aumentar
de valor la moneda. 4. Hablando de
Luna, aumentar la parte iluminada del astro.
5. Dícese del mar cuando sube la marea. 6.
v.r. Tomar uno mayor autoridad, importancia
o atrevimiento.
creces. 1. f. pl. Aumento aparente de volumen
que adquiere el trigo en la troje, traspa297
   17   18   19   20   21