Page 18 - T2 cordura-indiofilo2025
P. 18
Costado
En Costa Rica se encuentran más de 200
especies de mamíferos, alrededor de 850 de
aves, casi 200 tipos de animales anfibios y
220 especies de reptiles.
San José. En dichas poblaciones se concentran
el comercio, la industria y las comunicaciones.
De NO a SE hay un triple cordón montañoso
constituido por las cordilleras de Talamanca,
Central y Guanacaste, que separan en sentido
longitudinal las dos planicies costeras y el
valle Central. En la de Talamanca se encuentra
el monte Chirripó Grande, el más alto de
Costa Rica, con 3.820 metros. En la cordillera
Central está el volcán Poás, con el cráter más
ancho del mundo: 1,6 km de diámetro. En la
costa caribeña llueve durante todo el año, a
causa de las altas temperaturas y de los vientos
húmedos que provienen del océano. En el
litoral del Pacífico hay una estación de lluvias
muy intensas. En las cordilleras, el clima es
húmedo y caluroso en la vertiente norte, pero
con el aumento de altura las medias de temperatura
bajan. En la meseta central el clima
es templado, con alternancia de estaciones,
húmeda y seca. La economía de Costa Rica se
basa en la agricultura de productos comercializables
en el mercado internacional, como el
café, el banano, la caña de azúcar y el cacao.
La industria es pequeña, aunque el sector de
servicios se ha consolidado en los últimos
años. La inversión extranjera ha aumentado
debido a las condiciones de seguridad, y en
2002 Intel, ensambladora de procesadores, instaló
una planta allí. El turismo ha presentado
un crecimiento acelerado y en el 2003 cinco
millones de turistas visitaron el país.
Historia. En Costa Rica vivieron numerosas
tribus indígenas, influenciadas por las culturas
avanzadas de Guatemala y México. A la
llegada de los españoles, gran parte de los
indígenas autóctonos sobrevivió, mezclándose
con la población española y generando una
población fuertemente mestiza. Durante la
colonia, Costa Rica dependió de la Capitanía
de Guatemala. Cuando se produjo la independencia
en 1821, se unió al imperio mexicano,
aunque el descontento popular hizo que se
retirara al poco tiempo, formando junto a otros
países centroamericanos las Provincias Unidas
de Centroamérica, pero fue disuelta en 1838.
El caudillo Mozarán intentó invadir el país,
pero fue derrotado. Durante la segunda mitad
del siglo XIX se construyeron líneas férreas,
escuelas y sistemas de regadío, impulsando el
cultivo de café, producto que permitió al país
entrar en la economía mundial. A diferencia
de otros países latinoamericanos, Costa Rica
ha presentado estabilidad institucional, lo
que le ha permitido mejorar las condiciones
296
económicas de sus habitantes. Es el único país
del continente que no tiene fuerzas armadas,
y este presupuesto se destina a educación
y servicios de salud. El presidente Miguel
Ángel Rodríguez (1998), intentó privatizar
el sector energético y de telecomunicaciones,
pero sufrió fuertes críticas. Su sucesor, Abel
Pacheco (2002), siguió las políticas de apertura
económica, y en 2003 el pueblo amenazó
con una huelga general. Durante el 2004, los
disturbios prosiguieron, esta vez encabezados
por los trabajadores de las hidroeléctricas, y
principalmente por los del sector de telecomunicaciones.
El 8 de mayo de 2006 tras un
reconteo manual de votos, Oscar Arias fue
elegido nuevo Presidente de la República.
Arte y literatura. El arte de las culturas
precolombinas fue rico y variado, no así
durante la colonia, pues las piezas artísticas
eran importadas de México y Guatemala. En
el siglo XIX, con la fundación de la Escuela
Nacional de Artes comenzó el desarrollo de
una identidad artística propia. En artes plásCotiledón
La primera o cada una de las primeras
hojas que se forman en el embrión de las
plantas fanerógamas. Las angiospermas
poseen un solo cotiledón.
ticas
destacan Juan Mora González y Manuel
de la Cruz González, y entre los escritores
Jenaro Cardona, Aquileno Echevarría y Julián
Marchena.
costado. 1. m. Cada una de las dos partes
laterales del cuerpo humano. Lado. 2. Mar.
Cada uno de los dos lados de un buque.
costal. 1. adj. Perteneciente a las costillas.
2. m. Saco de tela ordinaria, para transportar
granos u otras cosas.
costanera. 1. f. Cuesta, declive. 2. pl. Maderos
largos que cargan sobre el caballete de
un edificio.
costanero, ra. 1. adj. Que está en cuesta.
2. Perteneciente o relativo a la costa.
costar. 1. v.i. Ser adquirida una cosa por
determinado precio. 2. fig. Causar una cosa
desvelo, perjuicio, etc. 3. irreg. Se conjuga
como contar.
costarricense. adj. y s. Costarriqueño.
coste. 1. m. Precio en dinero. 2. Observ. No
hay que confundir con costo, que se aplica
generalmente al conjunto de una obra importante,
y es usado por los economistas.
costear. 1. v.t. Pagar el gasto. 2. Riopl.
Pastorear el ganado, amansándole para que
vaya engordando. 3. Llegar hasta un sitio con
mucho trabajo.
costeño, na. 1. adj. Costanero. 2. adj. y s.
Zelayense, de Zelaya. 3. costeño del Cabo.
Del Cabo Gracias a Dios (Nicaragua).
costero, ra. 1. adj. Costanero. 2. m.
Habitante de la costa. 3. Tabla inmediata a
la corteza de un tronco aserrado, y de cara
convexa. 4. Muro lateral de un horno alto. 5.
Hastial, sostén. 6. f. Cuesta, pendiente.
costilla. 1. f. Hueso de las partes laterales
del pecho. 2. Protuberancia lateral. 3. fig. y
fam. Mujer propia. 4. Nombre de las maderas
que forman los costados de la embarcación. 5.
pl. fam. Espalda. (Se llama falsa costilla a la
que no se apoya en el esternón y verdadera a
la que se apoya en dicho hueso.)
costillaje. m. fam. Costillar.
costillar. 1. m. Conjunto de costillas. 2.
Parte del cuerpo donde están.
costino, na. adj. Chile. Costanero, costero.
costo. 1. m. Costa. 2. Argent. Trabajo que
cuesta una cosa. 3. Bot. Planta compuesta
tropical. 4. Coste.
costra. 1. f. Corteza exterior. 2. Postilla. 3.
Bizcocho que se daba en las galeras. 4. Moco
o pabilo de una vela.
costumbre. 1. g. Hábito, uso. 2. Práctica
que ha adquirido fuerza de ley. 3. Lo que se
hace más comúnmente. 4. pl. Conjunto de
cualidades, inclinaciones y usos que forman el
fondo del carácter de un país. 5. de costumbre.
Usualmente. 6. La costumbre es una segunda
naturaleza. Significa que la fuerza de la costumbre
es a menudo considerable.
costumbrismo. m. Género literario que se
dedica a la narración de las costumbres de una
región o país determinados.
costumbrista. 1. m. Lit. Escritor que se
dedica a describir las costumbres de un país.
2. adj. Relativo al costumbrismo.
costura. 1. f. Acción y efecto de coser. 2.
Unión o sutura de dos piezas cosidas. 3. Labor
que se cose. 4. Mar. Empalmadura.
costurar. v. t. Amér. C. Coser.
costurera. f. Mujer que cose por oficio.
costurón. 1. m. Costura grosera. 2. fig.
Señal muy visible de una herida o llaga.
cota. 1. f. Armadura antigua, a modo de
jubón de mallas. 2. Vestidura de los reyes
de armas, que llevaba bordados los escudos
reales. 3. Chile. Roquete de mangas cortas.
4. f. Topogr. Número que en planos y mapas
indica la altura de un punto sobre el nivel
del mar.
cotana. 1. f. Muesca que se abre en un
madero para encajar en ella la punta de otro.
2. Escoplo o formón con que se abre dicho
agujero.
cotangente. f. Trig. Nombre dado a la
tangente del complemento de un ángulo
(símb.: cotg).
cotarro. 1. m. Recinto donde se alberga por
la noche a los vagabundos. 2. Ladera de un
barranco. 3. alborotar el cotarro. fig. y fam.
Turbar una reunión.
cotejar. v.t. Confrontar dos cosas.