Page 16 - T2 cordura-indiofilo2025
P. 16

Cortesano
La retirada, desastrosa se conoce en la historia
con el nombre de “La Noche Triste”, el 30 de
junio de 1520. Al cabo de un tiempo, Cortés
logró reorganizar su ejército y acometió
de nuevo la conquista de México. Con una
escuadrilla de bergantines consiguió sitiar
la ciudad durante 75 días, siendo apresado
finalmente el emperador Cuauhtémoc. Carlos
I nombró a Hernán Cortés gobernador y capitán
general de la Nueva España. Fue un hábil
administrador y realizó otras expediciones a
California y Honduras. Sin embargo, fue acusado
ante el rey de España, y tuvo que regresar a
su país para defender su causa. Luego obtuvo
el título de marqués del Valle de Oaxaca y
volvió a México. Pero su autoridad había
mermado mucho y, decepcionado, volvió
definitivamente a España en 1540; m. cerca
de Sevilla. 2. Cortés, Martín. Hijo de Hernán
Cortés (¿1530­1589?). Fue el segundo marqués
del Valle de Oaxaca y en 1566 conspiró
contra la autoridad del virreinato.
cortesano, na. 1. adj. Perteneciente a la
corte. 2. Cortés. 3. m. Palaciego.
cortesía. 1. f. Calidad de cortés. 2. Demostración
o acto con que se manifiesta la atención,
respeto o afecto. 3. Tratamiento. 4. Gracia o
merced. 5. Regalo.
corteza. 1. f. Parte exterior del tallo, raíz
y ramas de los vegetales leñosos. 2. Parte
exterior y dura de algunas cosas. 3. fig. Exterioridad
de una cosa no material. 4. Rusticidad.
5. f. Ortega.
cortezudo, da. 1. adj. Que tiene mucha
corteza. 2. fig. Persona rústica,
inculta.
cortical. adj. Relativo o
perteneciente a la corteza.
corticoide. m. Compuesto
químico cuya actividad
es semejante a la de
las hormonas de la corteza
suprarrenal.
cortijero, ra. m. y f. Persona
que cuida de un cortijo
y vive en él.
cortijo. m. Finca rústica de
tierra y casa de labor.
cortil. m. Corral, sitio
cerrado y descubierto.
cortina. 1. f. Gran
paño colgante con que
se cubre una puerta,
ventana, cama, etc.
2. fig. Lo que cubre
y oculta algo. 3. Fort.
Lienzo de muralla
entre dos baluartes. 4.
de­ humo. Mar. y Mil.
Masa densa de humo
que se produce artificialmente
para ocultarse
del enemigo.
cortisona. f. Medicina
extraída de la
glándula suprarrenal.
corto, ta. 1. adj.
De poca extensión o
duración. 2. Escaso o
defectuoso. 3. fig. De
escaso talento. 4. fig.
Tímido, apocado. 5.
que­darse­ corto. No calcular
bien. 6. corto devista,
de­ oído. Que ve u
oye poco. 7. a la corta o
a la larga. Más tarde o
más temprano.
cortocircuito. m. Circuito
producido accidentalmente
por contacto
entre los conductores,
sin que la corriente pase
por la resistencia.
corúa. f. Especie de
cuervo marino.
coruñés sa. 1. adj.
Natural de la Coruña.
Ú.t.c.s. 2. Perteneciente a
esta ciudad de España.
corva. 1. f. Parte de la
pierna opuesta a la rodilla.
2. Tumor en la parte
anterior del corvejón de las caballerías.
corvadura. 1. f. Parte por donde se tuerce,
dobla o encorva una cosa. 2. Corvatura. 3.
Parte curva o arqueada del arco o bóveda.
corvato. m. Pollo del cuervo.
corvaza. f. Tumor en el corvejón del
caballo.
corvejón. m. Vet. Articulación situada entre
la parte inferior de la pierna y superior de la
caña de las extremidades posteriores de los
cuadrúpedos.
Cortina
Aunque el uso de la seda decreció con la aparición de telas
sintéticas más baratas y resistentes, aún se sigue utilizando
para confeccionar cortinas, sábanas y otros tejidos.
Corteza
La corteza es la capa externa y
dura que recubre el tronco de los
árboles.
corveta. f. Movimiento que
se enseña al caballo, haciéndolo
andar con los brazos
en el aire.
corvetear. v.i. Hacer corvetas
el caballo.
córvidos. m. pl. Se dice de
los pájaros de pico robusto;
como el cuervo.
corvina. f. Zool. Pez marino
acantopterigio, comestible,
de color pardo.
corvino, na. adj. Perteneciente
al cuervo o parecido
a él.
CortéS, hernán
Tras conquistar y
arrasar Tenochtitlán,
la capital azteca,
Cortés construyó la
ciudad de México
sobre ella.
corvo, va. 1. adj. Arqueado o combado. 2.
m. Garfio. 3. Corvina.
corzo. m. Mamífero rumiante, cérvido, algo
mayor que la cabra; tiene las cuernas pequeñas.
corzuelo. m. Porción de granos de trigo que
no han dejado la cascarilla al trillar.
cosa. 1. f. Todo lo que tiene entidad. 2. Objeto
inanimado, por oposición a ser viviente.
3. En oraciones negativas, nada. 4. cosa de­l
otro jue­ve­s. fig. y fam. Hecho extravagante.
4. cosa de­ ve­r. expr. Cosa digna de ser vista,
o capaz de llamar la atención. 5. cosa no vista,
o nunca vista. fig. y fam. Cosa muy extraña
y sorprendente. 6. poquita cosa. fam. Dícese
de la persona débil en las fuerzas del cuerpo o
del ánimo. 7. a cosa he­cha. m. adv. Con éxito
seguro. 8. como quie­n no quie­re­ la cosa. loc.
adv. fig. y fam. Con disimulo, suavemente,
como si no se quisiera aquello mismo que se
apetece. 9. no habe­r tal cosa. fr. No ser así;
ser falso lo que se dice. 10. no se­r cosa de­. fr.
No ser conveniente u oportuno aquello a que
se hace referencia.
cosaco, ca. 1. adj. Dícese del habitante de
varios distritos de Rusia. Ú.t.c.s. 2. m. Soldado
ruso de la tropa ligera.
Cosamaloapán. Geog. Ciudad mexicana;
antigua Tochtepec, que formaba parte del
imperio azteca al llegar los españoles. Es un
centro agrícola y ganadero, que produce sobre
todo caña de azúcar.
cosario, ria. 1. adj. Perteneciente al corsario.
2. Cursado, frecuentado. 3. m. Ordinario,
trajinero. 4. Cazador de oficio.
coscacho. m. Coscorrón.
coscoja. 1. f. Árbol cupulífero, semejante
a la encina. 2. Hoja seca de la carrasca o
encina. 3. Chapa de hierro arrollada en forma
de cañuto, que se coloca en los travesaños de
las hebillas.
coscojal. m. Sitio poblado de coscojas.
coscojo. m. Agalla producida por el quermes
en la coscoja.
coscolina. f. Méx. Mujer de malas costumbres.
coscolino, na. 1. adj. Arisco, descontentadizo.
2. Travieso inquieto.
294
   14   15   16   17   18