Page 15 - T2 cordura-indiofilo2025
P. 15

Corro, José Justo. Biog. Político mexicano
del siglo XIX. Sucedió a Barragán en
la presidencia de la República, en 1836.
corroboración. f. Acción y efecto de
corroborar o corroborarse.
corroborar. 1. v.t. Vivificar al débil o desmayado.
Ú.t.c.t. 2. fig. Confirmar una cosa con
nuevos datos o raciocinios.
corroborativo, va. adj. Que corrobora.
corroer. 1. v.t. Desgastar lentamente, como
royendo. Ú.t.c.t. 2. fig. Arruinar la salud una
pena o remordimiento. Observación. Se conjuga
según las formas regulares de roer.
corromper. 1. v.t. Alterar, trastocar. Ú.t.c.t.
2. Echar a perder, dañar. Ú.t.c.r. 3. Sobornar,
cohechar. 4. fig. Seducir a una mujer. 5. Estragar,
viciar. Ú.t.c.t. 6. fig. y fam. Incomodar,
fastidiar. 7. v.i. Oler mal.
corronchoso, sa. 1. adj. Costroso, escamoso.
2. Tosco, rudo.
corrosca. f. Sombrero de paja del campesino,
y especialmente del vaquero.
corrosión. f. Acción y efecto de corroer
o corroerse.
corrosivo, va. 1. adj. Que corroe. 2. Sublimado
corrosivo, nombre vulgar del bicloruro
de mercurio.
corrupción. 1. f. Acción y efecto de corromper
o corromperse. 2. Vicio o alteración que
se produce en un libro o escrito. 3. Vicio en
cosas no materiales.
corruptela. 1. f. Corrupción. 2. Abuso, mala
costumbre, especialmente si van contra la ley.
corruptibilidad. f. Calidad de corruptible.
corruptible. adj. Que puede corromperse.
corrupto, ta. p.p. irreg. de corrompe­r.
corruptor, ra. adj. Que corrompe. Ú.t.c.s.
corrusco. m. fam. Mendrugo, trozo de pan.
corsario, ria. 1. adj. Dícese del que manda
una embarcación armada en corso. Ú.m.s.c.
2. Apl. a esta misma embarcación armada en
corso. 3. m. Pirata.
corsé. 1. m. Cotilla interior con que las mujeres
se ajustan el cuerpo. 2. pl. corsés.
corselete. m. Coselete.
corsetería. 1. f. Fábrica de corsés. 2. Tienda
donde se venden.
corsetero, ra. m. y f. Persona que hace o
vende corsés.
corso. 1. m. Campaña contra los enemigos
o los piratas que hacen los buques mercantes,
con patente de su gobierno. 2. Fiesta pública
en los días de carnaval, que consiste en un
desfile de carruajes y personas disfrazadas por
una calle o avenida determinada.
cortacésped. m. Máquina para cortar e
igualar el césped.
cortacircuitos. m. Alambre fusible que
se intercala en un circuito eléctrico para que,
si la corriente se vuelve demasiado fuerte, se
derrita aquél y se corte la corriente.
cortada. f. Amér. Cortadura, herida.
cortadera. 1. f. Cincel de acero que sirve
para cortar a martillazos las barras de hierro.
2. Cuchilla de colmeneros. 3. Planta, gramínea
de hojas cortantes.
cortadillo. m. Vaso pequeño y cilíndrico.
cortado, da. 1. p.p. de cortar. 2. adj. Ajustado,
proporcionado. 3. Dícese del estilo cuyos
períodos no están encadenados entre sí. 4. Sin
dinero. 5. Dícese del cuerpo con escalofrío. 6.
Taza o vaso de café con algo de leche.
cortador, ra. 1. adj. Que corta. 2. m. El que
corta las piezas en una sastrería, zapatería, etc.
3. Carnicero. 4. Diente incisivo.
cortadura. 1. f. Incisión hecha en un cuerpo
con un instrumento cortante. 2. Paso entre dos
montañas. 3. Recortado. 4. Fort. Parapeto de
tierra o ladrillo. 5. pl. Desperdicios que quedan
de cortar algo.
cortafrío. m. Cincel que se usa para cortar
el hierro en frío a martillazos.
cortafuego. 1. m. Argent. Vereda que se
deja en los montes para limitar los incendios.
2. Pared gruesa que con el mismo objeto divide
un edificio.
cortante. 1. p.a. de cortar. 2. Que corta. 3.
m. Cuchilla grande que usan los carniceros.
cortapapel y cortapapeles. m. Plegadera,
cuchillo para cortar papel.
cortapisa. 1. f. Guarnición que se ponía a las
sayas. 2. fig. Gracia, sal. 3. fig. Limitación.
cortaplumas. m. Cuchillo pequeño de
bolsillo.
cortar. 1. v.t. Dividir con un instrumento
cortante. 2. Preparar las piezas de tela que,
cosidas, constituyen el vestido. 3. Dividir la
baraja. 4. Hender un fluido o líquido. 5. Interponer,
separar. 6. Suavizar por medio de otro
líquido. 7. Suprimir. 8. Atajar, interrumpir. 9.
Hacer que cese la continuidad o unión. 10. v.
r. Turbarse, faltarle a una persona las palabras.
11. Abrirse la piel por efecto del frío. 12. Separarse
la parte sólida de la líquida en ciertas
sustancias. 13. Tratándose de salsas, natillas,
etc., separarse los ingredientes.
cortauñas. m. inv. Tenacilla, alicates o
pinzas para cortarse las uñas.
cortaviento. m. Aparato delantero de un
vehículo para cortar el viento.
corte. 1. m. Filo del instrumento con que se
corta y taja. 2. Acción y efecto de cortar. 3.
Cantidad de tela o cuero necesario para hacer
un vestido, un pantalón, un calzado, etc. 4.
f. Población donde habitualmente reside el
soberano. 5. Conjunto de todas las personas
que componen la familia y comitiva del rey. 6.
Por ext., séquito, comitiva o acompañamiento.
7. Establo. 8. Aprisco. 9. pl. Conjunto formado
por los representantes de la nación, con
facultad de hacer leyes y otras atribuciones.
10. Tribunal de justicia. 11. hace­r la corte­.
Concurrir a palacio, galantear.
cortedad. 1. f. Pequeñez y poca extensión.
2. fig. Falta o escasez de talento, de valor, etc.
3. Poquedad de ánimo.
cortejar. 1. v.t. Asistir, acompañar a uno
contribuyendo a lo que sea de su agrado. 2.
Galantear, requebrar, obsequiar a una mujer.
cortejo. 1. m. Acción de cortejar. 2. Personas
que forman el acompañamiento en una
ceremonia. 3. Fineza, agasajo. 4. Persona que
tiene con otra relaciones amorosas.
cortés. adj. Atento, comedido, urbano.
Cortés, Hernán. 1. Conquistador español
(1485­1547). Protagonista de una de las
grandes gestas de la conquista de América,
n. en Medellín (Extremadura). Tras estudiar
en Salamanca, embarcó hacia las Indias y en
1504 se estableció en La Española. Con Diego
Cortés, Hernán
CorroSión
En algunos casos, los productos de la
corrosión forman una fina película adherida a
la superficie del metal, a la cual simplemente
manchan o quitan brillo.
Velázquez intervino en la conquista de Cuba
en el año 1511. Luego fue encargado por el
mismo Velázquez de llevar a cabo una expedición
a México, aunque a última hora éste se
mostró receloso y quiso sustituir a Cortés en
el mando. Con todo, en 1519 Hernán Cortés
partió hacia el continente con 11 navíos, 100
marineros y unos 500 soldados. Llegó primero
a Cozumel y después a Tabasco, donde luchó
con los indios. Fundó la ciudad de Veracruz y
se independizó de Diego Velázquez, haciendo
hundir sus naves para que aquellos que no reconocían
su autoridad no pudieran volver a Cuba.
Entonces emprendió la marcha hacia la ciudad
de México. Se unió a los indios enemigos de
Moctezuma y el 8 de noviembre de 1519 llegó
a la capital del imperio azteca. Cortés fue
recibido por el emperador en su palacio. Sin
embargo, tomando como excusa el asesinato
de algunos españoles en Veracruz, mandó
apresar a Moctezuma. Mientras tanto, Pánfilo
de Narváez desembarcaba en México con
una expedición enviada por Velázquez contra
Hernán Cortés. Pero fueron sorprendidos en
Cempoala y sometidos por el conquistador.
Mientras tanto, los aztecas se habían sublevado
en la capital mexicana, gobernada por Pedro
de Alvarado como lugarteniente de Cortés, el
cual corrió en su ayuda e intentó apaciguar a
los indígenas valiéndose de la autoridad de
Moctezuma. No obstante, el emperador fue
herido y Cortés decidió abandonar la ciudad.
CorSé
Durante el siglo XVII, una gran invención para
las vestimentas femeninas fue el corsé, que
realzaba la figura.
293
   13   14   15   16   17