Page 17 - T2 cordura-indiofilo2025
P. 17
coscomate. m. Troje de barro y zacate que
servía para guardar el maíz.
coscorrón. 1. m. Golpe en la cabeza, que no
saca sangre, pero duele. 2. Cuscurro.
cosecante. f. Trig. Secante del complemento
de un ángulo o un arco.
cosecha. 1. f. Conjunto de frutos que se
recogen de la tierra. 2. Temporada en que se
recogen. 3. Acción de recogerlos. 4. fig. Conjunto
de ciertas cosas no materiales.
cosechadora. f. Máquina para segar y liar
la cosecha de cereales.
cosechar. v.i. Hacer la cosecha. Ú.t.c.t.
cosechero, ra. m. y f. Persona que tiene
cosecha.
coselete. 1. m. Antigua coraza ligera. 2.
Soldado que llevaba coselete, pica o alabarda.
3. Tórax de los insectos.
coseno. 1. m. Trig. Seno del complemento
de un ángulo o de un arco. 2. coseno verso.
Seno verso del complemento de un ángulo o
de un arco.
coser. 1. v.t. Unir con hilo, generalmente
enhebrado en la aguja, dos o más pedazos de
tela, cuero, u otro material. 2. Hacer dobladillos,
pespuntes y otras labores de aguja. 3. fig.
Unir una cosa con otra. 4. Atravesar.
cosico. adj. Apl. al número que es potencia
exacta de otro.
cosido, da. 1. p.p. de coser. 2. m. Acción y
efecto de coser. 3. Calidad de la costura.
Cosío Villegas, Daniel. Biog. Escritor, economista
y diplomático mexicano (19001976).
cosmético, ca. 1. adj. Dícese de lo que
pertenece al arte cosmético. 2. Dícese de las
confecciones hechas para hermosear la tez o
el pelo. Ú.t.c.s.
cósmico, ca. 1. adj. Perteneciente al cosmos.
2. Apl. al orto u ocaso de un astro, que
coincide con la salida del Sol.
cosmogonía. f. Ciencia o sistema de la
formación del universo.
cosmogónico, ca. adj. Relativo a la cosmogonía.
cosmografía. f. Descripción astronómico
de la Tierra, del universo.
cosmográfico, ca. adj. Relativo a la
cosmografía.
cosmógrafo. m. Versado en cosmografía.
cosmología. f. Ciencia de las leyes generales
que rigen el universo.
cosmológico, ca. adj. Relativo a la cosmología.
cosmonauta. com. Piloto interplanetario.
cosmopolita. 1. adj. Dícese del que considera
al mundo como su patria. Ú.t.c.s. 2. Apl. a
lo que es común a todos o casi todos los países.
3. Dícese de los seres y especies que pueden
vivir en todos los climas.
cosmopolitismo. m. Modo de vivir y de
pensar de los cosmopolitas.
cosmos. m. Mundo, universo, creación.
coso. 1. m. Plaza de toros. 2. Calle principal
en algunas poblaciones. 3. m. Carcoma.
cosquilla. f. Dígase cosquillas.
cosquillar. v. t. Cosquillear.
cosquillas. f. pl. Sensación que se experimenta
al ser tocadas ligeramente ciertas partes
del cuerpo por otra persona, y que provoca
involuntariamente la risa.
cosquilleo. m. Sensación de las cosquillas.
cosquilloso, sa. 1. adj. Que siente mucho
las cosquillas. 2. fig. Que se ofende por
poco.
costa. 1. f. Cantidad que paga por una cosa.
2. Orilla del mar. 3. Alisador de los zapateros.
4. pl. For. Gastos judiciales. 5. a costa de. loc.
adv. Que pondera lo difícil de una cosa. 6. a
toda costa. m. adv. Sin limitar los gastos.
Costa de Marfil, o Cote d´Ivoire.
Estado de África Occidental. 320.803 km2
y 13.700.000 hab. Capital: Yamoussoukro.
127.000 hab. (2003). Ciudades principales:
Abidján, Bouaké, Daloa. Primer productor
mundial de cacao; también exporta café, aceite
de palma, madera, conservas de pescado.
Geog. Está ubicada en el extremo occidental de
la región septentrional del continente africano.
Cuenta con 332.460 km2. 16.805.000 hab.
(2003). Lengua oficial: francés. Unidad monetaria:
franco de la CFA. Capital: Abdján.
Geografía física y económica. El territorio
es totalmente accidentado y su principal
característica es que se eleva a medida que
se aleja de las costas. Durante todo el año se
registran altas temperaturas, generalmente
de tendencia tropical. El acceso por mar es
muy difícil, debido al constante oleaje y a los
bancos de arena. La economía se basa en el
Costa Rica
trabajo agrícola y ganadero (pastoreo). Los
principales cultivos son el plátano, el arroz y el
maíz. La pesca representa un rubro importante
de ingresos.
Historia. El país se independizó de Francia
en 1960. Durante los siguientes 20 años la
economía creció considerablemente, al punto
de llegar a ubicar a la nación como el primer
productor muncial de cacao y piña. Sin embargo,
en 1980, debido a la caída en los precios
internacionales, el país entró en una fuerte recesión
de la que aún no se recupera. A partir de
1990 se ha vivido en medio de la inestabilidad
y la violencia, derivada de los enfrentamientos
entre grupos políticos de oposición. La pugna
política llevó, en el 2003 y 2004, a que se
proclamara una guerra abierta.
Costa Rica. Geog. Estado de América
Central. 51.060 km2 y 3.187.085 hab. (2003).
Gentilicio: costarricense. Capital: San José,
con 284.550 hab. Sus provincias son: San
José, Alajuela, Cartago, Guanacaste, Heredia,
Puntarenas y Limón.
Geografía física y económica. El centro del
país está constituido por la meseta Central, una
altiplanicie de 1.000 m, rodeada de montañas.
En ella nacen el río Grande de Tércoles, tributario
del Pacífico, y el Reventazón, que desemboca
en el Caribe. En dicha meseta se hallan
las ciudades de Alajuela, Heredia, Cartago y
COSTA RICA
República situada al sur de
América Central. Al norte
limita con Nicaragua, al
sureste con Panamá, al
este con el mar Caribe y al
sur y oeste con el océano
Pacífico.
Los suelos aptos para la agricultura se concentran
en la meseta Central y en los valles de los ríos.
La energía hidráulica, muy abundante, es
aprovechada por el sector industrial.
Nombre oficial: República
de Costa Rica
Área (km2): 51.060
Costas (km): 1.290
División política: 7 regiones
Capital: San José (f. 1561
por Juan de Cavallón)
Unidad monetaria: colón
costarricense
Idioma(s): (oficial) español
Gentilicio: costarricense
295