Page 13 - T2 cordura-indiofilo2025
P. 13

corpiño. 1. m. dim. de cuerpo. 2. Almilla o
jubón sin mangas.
corporación. f. Cuerpo, comunidad.
corporal. 1. adj. Perteneciente al cuerpo. 2.
m. Lienzo que se extiende encima del ara para
poner sobre él la hostia y el cáliz; suelen ser
dos. Ú.m. en pl.
corporalidad. 1. f. Calidad de corporal. 2.
Cosa corporal.
corporativismo. m. Sistema que defiende
la reunión de todos los individuos de una
misma profesión.
corporativo, va. adj. Perteneciente o relativo
a una corporación.
corporeidad. f. Calidad de corpóreo.
corporeizar. v.t. Neol. Dar vida, materializar.
corpóreo, a. 1. adj. Que tiene cuerpo. 2.
Corporal, perteneciente al cuerpo.
corporificar. v.i. Tomar cuerpo, consistencia.
corpulencia. f. Grandeza y magnitud de
un cuerpo.
corpulento, ta. adj. Que tiene mucho
cuerpo.
Corpus Christi. Fiesta católica para conmemorar
la institución de la Eucaristía. Se celebra
el jueves siguiente a la octava de Pentecostés.
corpuscular. adj. Que tiene corpúsculos.
corpúsculo. m. Partícula pequeña, célula,
molécula, elemento.
corral. 1. m. Sitio cerrado y descubierto. 2.
Casa, patio o teatro donde se representaban las
comedias. 3. Atajadizo en los ríos o en la costa
del mar, para encerrar la pesca.
Corrales. Rancho de México (Jalisco),
donde en 1814, las tropas españolas fueron
derrotadas por las del patriota Salgado.
corraliza. f. Corral de las casas de campo.
corralón. 1. m. Corral grande de una casa de
campo. 2. Almacén de maderas. 3. Perú. Terreno
cercado. 4. de­ tránsito. Méx. Lugar al que
se llevan los vehículos mal estacionados.
correa. 1. f. Tira hecha de cuero. 2. Flexibilidad
de una cosa correosa. 3. f. pl. Tiras
delgadas de cuero, sujetas a un mango que
sirven para sacudir el polvo.
correaje. m. Conjunto de correas.
correazo. m. Golpe dado con una correa.
corrección. 1. f. Acción y efecto de corregir.
2. Alteración hecha en una obra para mejorarla.
3. Represión. 4. Figura que se comete cuando,
después de dicha una palabra o cláusula, se
dice otra para corregir lo precedente. 5. disci-
plinaria. Castigo leve que el superior impone
por faltas de algún subordinado. 6. frate­rna.
Reconvención con que se advierte y corrige un
defecto del prójimo, en forma privada.
correccional. 1. adj. Se dice de lo que
conduce a la corrección. 2. m. Establecimiento
penitenciario.
correctivo, va. adj. Se dice del medicamento
que tiene la virtud de corregir.
correcto, ta. 1. p.p. irreg. de corre­gir. 2.
adj. Libre de errores o defectos, conforme a
las reglas. 3. Fino, digno, intachable.
corrector, ra. 1. adj. Que corrige. Ú.t.c.s.
2. Superior en los conventos de san Francisco
de Paula. 3. m. Impr. El encargado de corregir
las pruebas.
Correa
La silla para montar tiene a los lados dos
estribos de madera o metal, que soportan
los pies del jinete, sujetos con unas correas
ajustables.
corredera. 1.En ciertas máquinas o artefactos,
ranura o carril por donde resbala otra pieza
2. En los cilindros de una máquina, pieza que
abre y cierra los agujeros por donde entra y sale
el vapor. 3. Sitio o lugar destinado para correr
caballos. 4. Tabla o postiguillo de celosía que
corre de una a otra parte, para abrir o cerrar.
5. Muela superior del molino. 6. Cualquier
aparato para medir la velocidad de una nave.
7. Cucaracha, insecto. 8. fig. y fam. Alcahueta.
9. de­ corre­de­ra. loc. Dícese de las puertas
y ventanas que, en lugar de abrirse girando
sobre goznes, lo hacen deslizándose vertical
o lateralmente por carriles o ranuras.
corredor, ra. 1. adj. Que corre mucho.
Ú.t.c.s. 2. m. El que tiene por oficio intervenir
en compras y ventas. 3. Pasillo, pasadizo. 4. f.
pl. Orden de aves propias de regiones cálidas,
adaptadas a la carrera, sin quilla en el esternón,
con las patas muy robustas; como el avestruz.
5. de­ cambios. El que solicita letras para otras
partes o dinero prestado, y ajusta los cambios
de interés que se han de dar y las seguridades o
resguardos. 6. de­ come­rcio. Funcionario cuyo
oficio es intervenir, con carácter de notario si
está colegiado, en la negociación de letras u
otros valores endosables, en los contratos de
compraventa de efectos comerciales y en los
de seguros.
correduría. 1. f. Oficio de corredor. 2.
Corretaje. 3. Achaque, multa.
corregible. adj. Capaz de corrección.
corregidor, ra. 1. adj. Que corrige. 2. m.
Magistrado que en su territorio ejercía la
jurisdicción real. 3. Alcalde que ejercía varas
funciones gubernativas.
corregimiento. 1. m. Empleo de corregidor.
2. Territorio de su jurisdicción. 3. Oficina
del corregidor.
corregir. 1. v.t. Enmendar lo errado. 2. Advertir,
amonestar, reprender. 3. fig. Disminuir,
templar, moderar.
correo
correhuela. 1. f. dim. de correa. 2. Centinodia,
planta de tallos rastreros. 3. Mata convolvulácea
que se emplea como vulneraria.
correlación. f. Analogía o relación recíproca.
correlativo, va. adj. Apl. a personas o cosas
que guardan entre sí correlación.
correlón, ona. adj. Que corre mucho.
correntada. f. Amér. Corriente impetuosa.
correntino, na. adj. y s. De Corrientes
(Argentina).
correntío. 1. adj. Corriente. 2. fig. y fam.
Suelto.
correntoso, sa. adj. Dícese del río de
corriente muy rápida.
correo. 1. m. El que por oficio lleva la correspondencia
de un lugar a otro. 2. Servicio público
para el transporte de la correspondencia oficial
y privada. Ú.t.en pl. 3. Con una organización
naturalmente rudimentaria, pero inspirada en el
mismo deseo de recibir y transmitir noticias, aparece
el correo en los albores de la civilización.
Atribúyese a Ciro el Grande el mérito de haber
sido el primero que se sirvió de emisarios o correos
para comunicarse con sus súbditos. Tales
correos empleaban caballos que se relevaban a
trechos regulares. La Biblia habla de los correos
del rey Asuero. Según Marco Polo, el correo se
conocía en Asia desde tiempos remotos, y en
América, Hernán Cortés, al conquistar México,
comprobó que Moctezuma usaba corredores
veloces para comunicarse con sus vasallos.
Griegos y romanos lo perfeccionaron considerablemente
y tampoco era desconocido de los
bárbaros. Otorgado por lo común a empresas
particulares, pasó después a manos del Estado
con carácter de monopolio, y corresponde al
inglés Row­land Hill haber incorporado (1839)
291
   11   12   13   14   15