Page 131 - T2 cordura-indiofilo2025
P. 131

de Europa y se divide en dos grandes grupos:
el oriental, del que forman parte los rusos, los
búlgaros y los serbiocroatas, con 150 millones
de individuos; y el occidental, al que pertenecen
los polacos, los checos, los moravos, los
suevos de Sajonia, etc., con 25 millones.
eslizón. v. Reptil saurio, de cuerpo largo y
pies muy cortos.
eslora. f. Mar. Longitud de una nave de
proa a popa.
eslovaco, ca. 1. adj. Dícese de un pueblo
eslavo que habita al este de Moravia y al
norte de Hungría. Ú.t.c.s. 2. Perteneciente a
este pueblo.
Eslovaquia, o República eslovaca.
Geog. País rodeado al NO por la República
Checa, al NE por Polonia, al SE limita con
Hungría y al SO con Austria. 48.845 km2
.
5.414.937 hab. (2003). Lengua oficial: eslovaco.
Unidad monetaria: corona eslovaca.
Capital: Bratislava.
Geografía física y económica. A lo largo de
la llanura de Hungría se extiende el sistema de
drenaje conformado por los ríos Váh, Hron,
Bodrog, Poprad, Hornad, Ondava, Danubio,
que forma parte de la frontera meridional
con Hungría, y el río Morava que establece la
frontera con la República Checa. Posee numerosos
manantiales naturales; su fauna es escasa
por la polución; tiene un área boscosa que
corresponde al 42,5% del territorio nacional;
el carbón es el recurso natural más abundante.
Su economía es de tipo industrial y se centra en
los sectores químico, textil y de construcción.
También se elabora cristal.
Historia. Los eslovacos fueron estado independiente
hasta 1918. Durante la primera guerra
mundial (1914­1918), líderes nacionalistas
checos formaron un gobierno provisional para
establecer una república checoslovaca. En el
período de entreguerras, la democracia prosperó
en Checoslovaquia, que se convirtió en
una nación próspera e industrializada hasta la
invasión nazi, en 1938. Al finalizar la Segunda
Guerra Mundial, en 1945, termina la invasión.
En los años 80 se dio un ambiente reformista
por parte de los comunistas moderados, y en
1989, con la caída del comunismo, la economía
se transforma a una economía de mercado.
El 1 de enero de 1993, la República Checa y
Eslovaquia se convirtieron en estados independientes
y soberanos. La nueva República
Eslovaca dirigió sus esfuerzos hacia un proceso
de privatización e industrialización, hasta
el inicio de las negociaciones con la Unión
EsfingE
El faraón Kefrén
construyó la Gran
Esfinge de Gizeh,
en el III milenio a.C.
Posiblemente ésta lo
representa.
Europea como Estado autónomo. Debido a la
adhesión formal de la República Eslovaca a la
Unión Europea, en 2004, y a las consecuentes
reestructuraciones económicas y políticas,
hoy se experimenta el segundo mayor índice
de desempleo de esa región, que es del 18%
después de Polonia, que representa el 18.7%
Eslovenia. (Slovenija) Estado del centro­sur
de Europa. 20.256 km². 1.948.000 hab. (2003).
Lengua oficial: esloveno. Unidad monetaria:
tólar o tálero. Capital: Liubliana.
Geografía física y económica. El país comparte
fronteras, al O, con Italia, al N con Austria,
al E con Hungría, y al SE con Croacia. El
monte más alto es el Triglav, con 2.683 metros.
Debido al fuerte proceso de industrialización
derivado de los acuerdos con la Unión Europea,
el país ha orientado su economía a la
fabricación de bienes manufacturados con alto
valor agregado, así como a la creación de una
fuerte infraestructura de empresas prestadoras
de servicios, particularmente financieros.
Historia. Al terminar la Segunda Guerra Mundial,
el país pasó a ser una de las seis repúblicas
de la Federación Yugoslava, adquiriendo un
alto grado de dependencia económica. Con
la Constitución de 1974 se le otorgó el título
de República Socialista, y llegó a ostentar el
más alto grado de industrialización y nivel
de vida de la región. Hacia 1991, se declaró
EsmaltE
Peter Carl Fabergé, joyero francorruso,
a fines del siglo XIX diseñó huevos
con decoraciones en esmalte, piedras
preciosas y oro.
Espaciar
la independencia. En 1992, la Comunidad
Europea reconoció a Eslovenia como nación
independiente, hecho que le mereció entablar
una relación directa con las economías de
Europa occidental, al punto de ser vinculada
a la Unión el 1 de mayo de 2004.
esloveno, na. adj. Dícese del pueblo eslavo
que habita al sur de Austria. Ú.t.c.s.
esmaltador, ra. s. Persona que esmalta.
esmaltar. 1. v.t. Cubrir con esmalte el oro, la
plata, etc. 2. fig. Adornar de colores y matices
una cosa. 3. Adornar, embellecer.
esmalte. 1 m. Barniz vítreo que mediante la
fusión se adhiere a la porcelana, loza, metales,
etc. 2. Objeto cubierto o adornado con esmalte.
3. Labor hecha con el esmalte sobre un metal.
4. Color azul que se obtiene fundiendo vidrio
con óxido de cobalto. 5. fig Anat. Lustre,
esplendor. 6. Sustancia dura y blanca que cubre
la parte exterior de los dientes.
esmaltina. f. Mineral de color gris de acero,
combinación de cobalto y arsénico.
esméctico, ca. adj. Min. Detersorio.
esmerado, da. 1. p.p. de esmerar. 2. adj.
Que se esmera.
esmeralda. m. Piedra fina, silicato de alúmina
y glucina, más dura que el cuarzo y teñida
de verde por el óxido de cromo.
esmerar. 1. v.t. Pulir, limpiar. 2. v.r.
Extremarse, poner la máxima atención en
ser perfecto. 3. Obrar acertadamente y con
lucimiento.
esmeril. m. Roca negruzca, formada por el
corindón granoso, tan dura que raya todos los
cuerpos, salvo el diamante.
esmerilado. m. Acción y efecto de
esmerilar.
esmerilar. v.t. Pulir con esmeril.
esmero. m. Sumo cuidado y atención
diligente.
esmirriado, da. adj. Desmirriado.
esmoquin. m. Prenda de vestir masculina, a
manera de chaqueta, que se usa para las cenas
y veladas de media ceremonia.
esnob. com. Persona que da pruebas de
esnobismo.
esnobismo. m. Exagerada admiración por
todo lo que es de moda.
esofágico, ca. adj. Anat. Perteneciente al
esófago o relativo a él.
esofagitis. f. Pat.Inflamación del esófago.
esófago. m. Anat. Conducto que va desde la
faringe hasta el estómago, y por el cual pasan
los alimentos.
esotérico, ca. adj. Oculto, reservado.
esoterismo. 1. m. Calidad de esotérico. 2.
Fil. Entre las doctrinas esotéricas de la Antigüedad,
se distinguen especialmente con este
nombre las principales teorías de Pitágoras,
que sólo conocían los iniciados.
esotro, tra. p. dem. Ese otro, esa otra.
Ú.t.c.adj.
espabilar. v.t. Despabilar.
espaciador. m. Tecla de las máquinas
de escribir que se pulsa para dejar espacios
en blanco.
espacial. adj. Perteneciente o relativo al
espacio.
espaciar. 1. v.t. Poner espacio entre las
cosas. 2. Esparcir, extender, divulgar. Ú.t.c.r.
411
   129   130   131   132   133