Page 126 - T2 cordura-indiofilo2025
P. 126
Escarificación
escarificación. 1. f. Producción de una
escara artificial. 2. Incisiones superficiales
hechas en la piel con el escarificador.
escarificador. 1. m. Instrumento de agricultura,
que sirve para cortar la tierra sin volverla.
2. Cir. Especie de ventosa con puntas aceradas
que sirve para escarificar.
escarificar. 1. v.t. Labrar la tierra con el
escarificador. 2. Cir. Hacer con el escarificador
incisiones poco profundas para producir una
sangría. 3. Cir. Escarizar.
escarioso, sa. adj. Bot. Que tiene el color
y la consistencia de la hoja seca.
escarlata. 1. f. Color carmesí, menos subido
que el de la grana. 2. Tela de este color. 3. Med.
Escarlatina, enfermedad.
escarlatina. f. Enfermedad febril, de
carácter contagioso, que se manifiesta con la
aparición de unas características manchas rojas
en la piel. La escarlatina es una enfermedad
primordialmente infantil, cuyo período de incubación
es rápido, de menos de 4 días, al cabo
de los cuales surge una angina más o menos
intensa y a las 24 horas una erupción generalizada
constituida por manchas escarlatas no
prominentes. Es una enfermedad grave, que
dura alrededor de 40 días. A su término se
produce una intensa descamación.
escarmentar. 1.v.t. Corregir rigurosamente.
2. v.i. Servirle a uno de lección una cosa. 3.
irreg. Se conjuga como alentar.
escarmiento. 1. m. Prudencia y cautela
adquirida por la experiencia del daño propio
o ajeno. 2. Castigo, pena, ejemplo.
escarnecedor, ra. adj. y s. Que escarnece.
escarnecer. 1. v.t. Hacer burla de una
persona, afrentarla. 2. irreg. Se conjuga como
merecer.
escarnecimiento. m. Escarnio, burla.
escaro. m. Pez acantopterigio del Mediterráneo
oriental.
escarola. 1. f. Nombre vulgar de la achicoria
cultivada. 2. Ant. Valona alechugada.
escarpa. 1. f. Declive áspero de un terreno. 2.
Muralla inclinada de un fuerte. 3. Cincel.
escarpado, da. 1. adj. Que tiene gran pendiente.
2. Apl. a las alturas poco accesibles.
escarpar. 1. v.t. Raspar y limpiar con el
escarpelo (o escalpelo). 2. Cortar un terreno
en plano inclinado.
escarpe. 1. m. Escarpa. 2. Pieza de la antigua
armadura que cubría el pie.
Escíncidos
Comprende cerca de un centenar de géneros
con más de un millar de especies. Buscan
alimento durante el día y de noche se ocultan
debajo de piedras, troncos y otros restos.
406
escarpia. f. Clavo con la cabeza doblada en
forma de codo.
escarpín. 1. m. Zapato de una suela y una
costura. 2. Calzado interior de abrigo que se
pone sobre la media o el calcetín.
escarza. f. Vet. Herida en los pies a manos de
las caballerías, causada por un clavo, etc.
escasear. 1. v.t. Dar poco y de mala gana.
2. v.i. Faltar, ir algo a menos.
escasez. 1. f. Mezuindad, cortedad con
que se hace algo. 2. Poquedad, mengua, disminución.
escaso, sa. 1. adj. Corto, en poca cantidad.
2. Tres metros escasos de lienzo. Que no
es completo ni cabal. 3. Mezquino, nada generoso.
Ú.t.c.s.
escatimar. v.t. Disminuir, cercenar, escasear
lo que ha de darse.
escatófilo, la. adj. Zool. Dícese de los
animales cuyas larvas se desarrollan entre
excrementos.
escatología. f. Conjunto de creencias y
doctrinas relacionadas con la vida de ultratumba.
escatología.1. f. Tratado de cosas excrementicias.
2. Cualidad de escatológico.
escatológico, ca. adj. Relativo a los excrementos
y suciedades.
escaupil. m. Sayo acolchado que usaban
los antiguos mexicanos para defenderse de
las flechas.
escayola. 1. f. Yeso espejuelo calcinado.
2. Estuco.
escayolar. v.t. Endurecer con yeso o escayola
el vendaje aplicado a las fracturas.
escena. 1. f. Lugar del teatro en que se
representa la obra o se realiza otro espectáculo.
2. Lo que representa la escena. 3.
Cualquiera de las partes en que se divide
un acto, es decir, aquella en que hablan
los mismos personajes. 4. fig. Arte de la
declamación. 5. Teatro, literatura dramática.
6. Suceso de la vida digno de atención. 7.
poner en escena una obra. frs. Representarla
en el teatro.
escenario. 1. m. Parte del teatro donde se
dispone la escena. 2. fig. Conjunto de circunstancias
que se consideran alrededor de una
persona o hecho. 3. Panorama. 4. Lugar de
un suceso.
escénico, ca. adj. Relativo a la escena.
escenificación. f. Acción de escenificar.
EscEna
En 1841 se estrenó en París el ballet clásico
Giselle. En 1946, Margot Fonteyn, primera
bailarina de la compañía, representó a la
protagonista.
escenificar. v.t. Dar a una obra forma dramática,
representarla en el teatro.
escenografía. 1. f. Delineación de la perspectiva
total de un objeto. 2. Arte de pintar
decoraciones escénicas.
escenográfico, ca. adj. Perteneciente o
relativo a la escenografía.
escenógrafo. adj. Dícese del que profesa
la escenografía. Ú.t.c.s.
escepticismo. 1. m. Doctrina filosófica
según la cual la verdad no existe o, en todo
caso, el hombre es incapaz de conocerla 2.
Duda, incredulidad, especialmente la exagerada
o afectada.
escéptico, ca. 1. adj. Que profesa el escepticismo.
Apl. a pers.Ú.t.c.s. 2. fig. Que no cree
o aparenta no creer. Ú.t.c.s.
escíncidos. m. pl. Zool. Familia de reptiles
cuyo tipo es el escinco.
escindir. v.t. Dividir, cortar, separar.
escirro. m. Med. Tumor duro de naturaleza
cancerosa.
escirroso, sa. adj. Relativo al escirro.
escisión. f. Rompimiento; división en una
asamblea.
escítico, ca. adj. Perteneciente a los
escitas.
esciúridos. m. pl. Mamíferos roedores de
pelo largo y suave, como la ardilla.
esclarecer. 1. v.t. Iluminar, aclarar. 2. fig.
Ennoblecer, ilustrar. 3. fig. Dilucidar un asunto.
4. v.i. Empezar a clarear el día.
esclarecido, da. adj. Ilustre, notable.
esclarecimiento. m. Acción de esclarecer.
esclavina. f. Prenda de vestir a modo de capa
muy corta , que se lleva sobre los hombros,
pegada con frecuencia a otra prenda.
esclavista. adj. Partidario de la esclavitud.
esclavitud. 1.f. Estado de esclavo. 2. Nombre
de ciertas congregaciones devotas. 3. fig.
Sujeción a las pasiones.
esclavizar. 1. v.t. Reducir a esclavitud. 2.
fig. Dominar, subyugar.
esclavo, va. 1. adj. y s. Persona que está
bajo la dependencia absoluta de otra que la
ha comprado. 2. Que está bajo la dominación
de una persona o enteramente dominado por
alguna cosa. 3. m. y f. Miembro de alguna
cofradía de esclavitud. 4. fig. ser esclavo de
su palabra. Cumplirla.
esclavón, ona y esclavonio, nia. 1. adj.
y s. De Esclavonia. 2. Cuba. Servil.
Esclavo
A principios del siglo XIX, diversos
poderes coloniales proscribieron el tráfico
activo de esclavos.