Page 122 - T2 cordura-indiofilo2025
P. 122

Enviciar
enviciar. 1. v.t. Pervertir con un vicio. 2. v.i.
Echar las plantas muchas hojas y poco fruto.
3. v. r. Aficionarse, entregarse demasiado a
una cosa.
envidar. v.t. Hacer envite en el juego.
envidia. 1. f. Pesar o tristeza del bien ajeno.
2. Deseo honesto, emulación.
envidiable. adj. Digno de ser apetecido o
deseado.
envidiar. 1. v.t. Tener envidia, sentir el bien
ajeno. 2. fig. Desear lo lícito.
envido. m. En el mus, envite de dos tantos.
envigar. v.t. Asentar las vigas de un edificio.
Ú.t.c.i.
envilecer. 1. v.t. Hacer vil o despreciable. 2.
v. r. Humillarse, abatirse, perder la dignidad.
envilecimiento. m. Acción y efecto de
envilecer o envilecerse.
envinagrar. v.t. Echar vinagre en una
cosa.
envinar. v.t. Echar vino en el agua.
envío. 1. m. Acción y efecto de enviar. 2.
Remesa.
enviscamiento. m. Acción y efecto de
enviscar.
envite. 1. m. Apuesta de algunos juegos en
la que además de los tantos ordinarios, se paga
cierta cantidad. 2. fig. O­frecimiento de una
cosa. 3. Envión, empujón.
enviudar. v.t. Quedar viudo o viuda.
envoltorio. 1. m. Lío. 2. Papel, lienzo, etc.,
que sirve para envolver.
envoltura. 1. f. Conjunto de pañales, mantillas,
etc., con que se envuelve a los niños. 2.
Capa exterior que envuelve una cosa.
envolver. 1. v.t. Cubrir una cosa rodeándola
o ciñéndola con algo. 2. Vestir al niño con los
pañales y mantillas. 3. Arrollar o devanar un
hilo, cinta, etc. 4. fig. Rodear a uno de argumentos,
en la disputa, dejándolo cortado. 5.
fig. Mezclar a uno en un asunto. Ú.t.c.r. 6.
Mil. Rebasar la línea de combate del enemigo
y acometerlo por todos lados. 7. v.r. Mezclarse
y meterse entre otros, como sucede en las
acciones de guerra.
envuelto, ta. 1. p.p. irreg. de envolver. 2.
m. Méx. Tortilla de maíz en forma de rollo. 3.
f. pl. Envoltura del niño de pecho.
enyerbarse. 1. v.r. Amér. Cubrirse de yerba
un terreno. 2. Méx. Envenenarse.
enyesado. m. Operación de echar yeso,
principalmente a los vinos.
enyesar. 1. v.t. Tapar con yeso. 2. Igualar o
allanar una cosa con yeso. 3. Agregar yeso a
alguna cosa. 4. Cir. Endurecer los vendajes y
apósitos por medio del yeso o la escayola.
enzarzar. 1. v.t. Poner zarzas en una cosa
o cubrirla con ellas. 2. fig. Enredar a algunos
entre sí. Ú.t.c.r. 3. v.r. Enredarse en las zarzas,
matorrales, etc. 4. fig. Meterse en negocios
arduos.
enzarzar. v.t. Poner zarzas donde se crían
los gusanos de seda.
enzima. f. Quím. Fermento soluble del
organismo animal.
enzolvar. v.t. Méx. Azolvar, cegar un
conducto.
enzootia. f. Veter. Enfermedad habitual
de una o más especies de animales en determinado
territorio.
La forma más extendida de la peste
negra es la peste bubónica, que afecta
los ganglios linfáticos y provoca la
inflamación de los que están situados
en la garganta, axilas e ingles.
EpidEmia
Una persona puede ser picada por especies
semidomésticas de mosquitos, como el Aedes
aegypti, que vive cerca de las poblaciones
humanas y se alimenta de la sangre. Es el
transmisor principal en las epidemias de fiebre
amarilla urbana.
400
eñe. f. Nombre de la letra Ñ.
eoceno. 1. adj. Geol. Dícese de la franja
de tierra que forma la base o comienzo del
terreno terciario. Ú.t.c.s. 2. Geol. Perteneciente
a este terreno.
eólico, ca. adj. Perteneciente a la Eólida.
eolio, lia. 1. adj. Natural de la Eólida. Ú.t.c.s.
2. Perteneciente a este país de Asia antigua.
¡epa! 1. interj. Hond., Méx. y Venez. ¡Hola! 2.
Chile. interj. usada para animar. ¡Ea! ¡Upa!
epacta. 1. f. Número de días en que el año
solar excede al lunar. 2. Añalejo.
epéndimo. m. Membrana que tapiza los
ventrículos del cerebro y el canal de la médula
espinal.
epéntesis. f. Gram. Metaplasmo que
consiste en añadir una letra en medio de un
vocablo.
epentético, ca. adj. Que se añade por
epéntesis.
eperlano. m. Zool. Pez de los grandes
ríos del norte de Europa, muy parecido a la
trucha.
épica. f. Poesía épica.
epicarpio. m. Parte exterior del pericarpio,
con apariencia de una peliculilla fina.
epiceno. adj. Gram. Dícese del género de
los nombres de animales, cuando con una
misma terminación y artículo designan el
macho y la hembra.
epicentro. m. Centro superficial del área de
perturbación de un fenómeno sísmico que cae
sobre el hipocentro.
epiciclo. 1. m. Círculo que se suponía descrito
por un planeta alrededor de un centro que
a su vez se movía con el deferente. 2. Círculo
con el centro fijo en la circunferencia de otro
círculo de radio mayor, llamado deferente.
epicicloide. f. Geom. Línea curva descrita
por un punto de una circunferencia que rueda
sobre otra fija, siendo ambas tangentes exteriormente.
épico, ca. 1. adj. Perteneciente a la epopeya.
2. Propio de la epopeya. 3. Dícese del poeta
que se dedica al género épico. 4. Digno de ser
cantado por los poetas.
epicureísmo. 1. m. Filosofía de Epicuro.
2. fig. Búsqueda del placer exento de todo
dolor.
epicúreo, a. 1. adj. y s. Que sigue la doctrina
de Epicuro. 2. Perteneciente a Epicuro. 3. fig.
Que sólo busca el placer.
epidemia. f. Enfermedad que
ataca a varios individuos a un tiempo
y en un mismo lugar, como la
fiebre tifoidea, el cólera, etc. La
epidemia difiere de la endemia en
que la primera es consecuencia de
causas accidentales, mientras que
la segunda es causada por circunstancias
constantes o periódicas.
epidémico, ca. adj. Relativo a
la epidemia.
epidemiología. f. Estudio o
ciencia que trata de las epidemias.
epidérmico, ca. 1. adj. Perteneciente
o relativo a la epidermis.
2. fig. Reacción epidérmica, actitud del que
reacciona de inmediato y con fuerza ante una
crítica o disgusto.
   120   121   122   123   124