Page 111 - T2 cordura-indiofilo2025
P. 111
empotrar. v.t. Encajar algo en la pared o
en el suelo.
empotrerar. 1. v.t. Amér. Encerrar el ganado
en el potrero. 2. Cercar un terreno para
convertirlo en potrero.
empozar. 1. v.t. y prnl. Echar en un pozo. 2. v.t.
Poner cáñamo, lino, etc., en pozas o charcas para
su maceración. 3. inv.t. Encharcarse el agua. 4.
prnl. fig. Empantanarse o frenarse un asunto.
emprender. v.t. Acometer, empezar una
obra o empresa.
empresa. 1. f. Acción
de emprender y aquello
que se emprende. 2. Iniciativa
o proyecto que se
lleva a cabo, individual
o colectivamente. 3. Sociedad
mercantil o industrial.
Constituye una
de las unidades básicas
de la economía de mercado.
4. de servicios.
La que da cobertura a
las necesidades de sus
clientes (fiscales, técnicas,
de asesoría, etc.),
sin producir directamente
bienes materiales.
5. pública. La creada y
sostenida por el Estado
o sus instituciones.
empresario, ria. m.
y f. Propietario de una empresa o negocio.
empréstito. 1. m. Préstamo que obtiene
el Estado, una institución o una empresa en
el mercado de valores. 2. Importe de este
préstamo.
empujar. 1. v.t. Apoyar algo en una cosa
haciendo fuerza para moverla. 2. fig. Arrojar
a uno de su puesto u oficio. 3. v.t. fig. Influir
presionar.
empuje. 1. m. Acción y efecto de empujar.
2. Fuerza que ejerce el peso de una obra sobre
las partes que la sustentan. 3. Fís. Fuerza hacia
arriba que experimenta un cuerpo sumergido
en un fluido. 4. fig. Ánimo, decisión.
empujón. 1. m. Impulso con que se empuja.
2. Progreso que se hace aumentando la dedicación
y el esfuerzo.
empuñadura. f. Mango o puño de una
espada, bastón, paraguas, etc.
empuñar. 1. v.t. Asir por el puño o empuñadura.
2. Asir algo fuertemente con la mano. 3.
Dar puñetazos. 4. Bol. Chile. Cerrar la mano
apretando el puño.
emú. m. Zool. Ave casuariforme corredora
de los dromiceidos (Dromiceius novaehollandiae),
de plumaje marrón oscuro, parecida al
ñandú. Vive en Australia.
emular. v.t. Imitar a otro tratando de igualarlo
y superarlo.
émulo, la. adj. y n. El que imita a otro
compitiendo con él.
emulsión. 1. f. Líquido de aspecto lácteo,
que tiene en suspensión pequeñísimas partículas
de sustancias insolubles en el agua,
como grasas, resinas, bálsamos, etc. 2. Fotog.
Suspensión coloidal de bromuro de plata, en
gelatina, que forma la capa sensible a la luz,
del material fotográfico.
Enanismo
El cretinismo, enfermedad causante del
enanismo, se produce por una deficiencia
de la glándula tiroides.
en. 1. prep. que indica en qué lugar, tiempo
o modo se realiza lo que significan los verbos
a que se refiere: en invierno. 2. algunas
veces: sobre. 3. Introduce el modo, medio o
instrumento: en tren. 4. Introduce el término
de un verbo de movimiento: entró en el salón.
5. Sirve de enlace de ciertos verbos con otros
en infinitivo: no tardes en llamar. 6. Equivale
a luego que, después que, cuando precede a
un gerundio: en llegando a casa te llamaré. 7.
Forma locuciones adverbiales con sustantivos
y adjetivos: en secreto,
en el acto. 8. Prefijo
que forma palabras con
el significado de en o
dentro: encerrar, encéfalo.
enagua. f. Falda interior
generalmente de
tela blanca, que usan
las mujeres debajo del
vestido o de otra falda.
Ú.m.en pl.
enajenación. 1. f.
Acción y efecto de enajenar
o enajenarse. 2. fig.
Distracción, despiste.
3. Enajenación mental.
Locura.
enajenar. 1. v.t. Ceder
a otro la posesión o
derecho de algo. 2.v.t. y
prnl. fig. Turbar o trastornar a alguien; especialmente,
alterarle la razón. 3. Cautivar embelesar.
4. prnl. Desprenderse o desposeerse de algo. 5.
Perder la simpatía o el trato de alguien.
enamoradizo, za. adj. y n. Dado a enamorarse
con facilidad.
enamorar. 1. v.t. y prnl. Despertar en alguien
sentimiento el amoroso. 2. prnl. Empezar
a amar a una persona. 3. fig. Gustar mucho
una cosa.
enanismo. m. Trastorno del crecimiento,
que acorta la talla o estatura que le corresponde
a un individuo.
enano, na. 1. adj. De tamaño diminuto
respecto al normal. 2. m. y f. Persona muy baja
o afectada de enanismo. 3. Gnomo, geniecillo
fantástico.
enarbolar. 1. v.t. Levantar en alto una
bandera, estandarte, etc. 2. fig. Abanderar o
defender una idea. 3. prnl. Encabritarse una
caballería. 4. Enfadarse, enfurecerse.
enarcar. v.t. y prnl. Arquear dar forma de
arco.
enardecer. 1.
v.t. y prnl. Excitar,
especialmente los
ánimos o una pelea
o disputa. 2. prnl.
Inflamarse alguna
parte del cuerpo.
enastar. v.t. Poner
el mango o asta a un
arma o herramienta.
encabalgar. 1.
v.t. Equit. Proporcionar
cabalgaduras. 2.
Dejar una cosa montando
sobre otra.
Encaje
Emú
Ave grande corredora originaria de Australia.
Emigra sólo en época de nidificación en la que
los machos empollan y crían a los polluelos.
encabestrar. 1. v.t. Poner el cabestro a
los animales. 2. Hacer que las reses sigan al
manso o cabestro. 3. fig. Atraer, seducir. 4.
prnl. Enredarse una mano de la caballería en
el cabestro.
encabezamiento. 1. m. Acción de enabezar
o censar. 2. Padrón, censo. 3. Fórmula
con que se empiezan algunos escritos.
encabritarse. 1. prnl. Empinarse el caballo
levantando los brazos. 2. fig. Tratándose de
motocicletas, automóviles, embarcaciones,
aviones, etc., levantarse de improviso la parte
delantera.
encadenado, da. 1. adj. Dícese de la estrofa
cuyo primer verso repite en todo o en parte el
último de la precedente. 2. m. Efecto cinematográfico
que consiste en difuminar una imagen
al tiempo que se sobrepone la sucesiva.
encadenar. 1. v.t. Atar o sujetar con cadenas.
2. fig. Privar a alguien de movimiento
o de posibilidad de acción. 3. v.t. y prnl. fig.
Enlazar unas cosas con otras.
encajar. 1. v.t. Introducir una cosa en otra
dejándola muy ajustada. 2. fig. Introducir
algo en una conversación. 3. fig. Perjudicar
a uno en lo que se habla, hace o dice. 4. fig.
Soportar o superar una adversidad. 5. fig. Simpatizar
coincidir. 6. prnl. Meterse en un sitio
angosto. 7. fig. Vestirse una prenda. 8. Argent.
Atascarse un coche.
encaje. 1. m. Acción y efecto de encajar. 2.
Ajuste de dos piezas. 3. Sitio o hueco en que se
EncajE
La elaboración del encaje data del siglo XVI,
y sus métodos fueron evolucionando hasta la
llegada del siglo XIX.
389