Page 108 - T2 cordura-indiofilo2025
P. 108
Emboquillar
emboquillar. 1. v.t. Poner boquillas a los
cigarrillos. 2. Abrir la boca de un barreno o la
entrada de un túnel o galería.
emborrachar. 1. v.t. Causar embriaguez.
2. Atontar, adormecer. 3. Empapar un alimento
en vino o licor. 4. Beber licor en exceso. 5.
Mezclarse los colores, o correrse.
emborrascar. 1. v.t. y prnl. Irritar, enojar
a uno. 2. Volverse el tiempo borrascoso. 3.
Malograrse un asunto.
emborronar. 1. v.t. Hacer borrones o
garabatos en un papel. 2. Escribir de prisa y
sin atención. 3. Correrse la tinta.
emboscada.1. f. Ocultación que se hace para
atacar por sorpresa. 2. Trampa, asechanza.
embotar. 1. v.t. y prnl. Gastar el filo o la
punta de un arma blanca o instrumento cortante.
2. fig. Ofuscar la capacidad de pensar o sentir.
embotellar. 1. v.t. Echar o repartir un
líquido en botellas. 2. fig. Acorralar, cercar.
3. Paralizar un negocio o el tráfico.
embozar. 1. v.t. y prnl. Cubrir la parte inferior
del rostro hasta los ojos. 2. v.t. Disfrazar
las intenciones o los sentimientos.
embozo. 1. m. Parte de una prenda con que
uno se emboza. 2. Doblez superior de la sábana
de la cama. 3. Falso, recato.
embrague. 1. m. Acción de embragar. 2.
Mecanismo de trasmisión para embargar o
conectar un eje o árbol giratorio. 3. Mando o
pedal que acciona este mecanismo.
embramar. v.t. Amér. Atar a una res al
bramadero para amansarla.
embravecer. 1. v.t. y prnl. Irritar, encolerizar.
2. Robustecer las plantas.
embrear. v.t. Untar con brea.
embriagar. 1. v.t. y prnl. Causar o padecer
embriaguez. 2. Extasiar, enajenar.
embriaguez. 1. Estado de alteración pasajera
del equilibrio psicológico y somático, producido
por el exceso de bebidas alcohólicas.
2. Éxtasis, enajenación del ánimo.
embriogénesis. f. Biol. Conjunto de transformaciones
que sufre el óvulo o cigoto hasta
la formación completa del embrión.
embriología. f. Biol. parte de la biología
que estudia el desarrollo de los embriones
desde la fecundación del huevo.
embrión. m. Biol. Primera fase del desarrollo
de un organismo, desde la fecundación
del óvulo hasta que se han diferenciado todos
sus órganos. En la especie humana, hasta que
completa los 3meses de embarazo.
embrollo. 1. m. Enredo, lío, confusión. 2.
Embuste, mentira. 3. Conflicto, embarazo,
dificultad.
embrujar. 1. v.t. Hechizar, influir en alguien
o algo con magia o brujería.
embrutecer. v.t. y prnl. Enredar, liar,
confundir.
embuchado. 1. m. Embutido de carne picada
o de otro tipo de relleno. 2. Indigestión.
embuchar. 1. v.t. Embutir relleno en un
buche o tripa. 2. Comer el ave que regresa a
alimentar los polluelos.
embudo. 1. m. Utensilio formado por un
cono con una boca muy ancha y unido a
un tubo, que sirve para transvasar líquidos.
2. Agujero grande que abre en la tierra una
explosión.
386
embuste. m. Mentira disfrazada.
embutido, da. 1. adj. Acción y efecto de
embutir. 2. Tripa de cerdo rellena de carne
adobada. 3. Obra de taracea. 4. Acción o efecto
de embutir una chapa.
eme. f. Nombre de la letra M.
emergencia. 1. f. Acción y efecto de emerger.
2. Cosa emergida. 3. Incidente inesperado
que requiere de rápida solución.
emerger. 1. inv.t. Brotar, aparecer o salir
de la superficie de un líquido. 2. Surgir, aparecer,
sobresalir.
emérito, ta. adj. Que se ha retirado de
un cargo o empleo y disfruta su premio o
beneficio.
emersión. 1. f. Acción y efecto de emerger.
2. Reaparición de un astro después de
un eclipse.
emético, ca. adj. y n. Que provoca el
vómito.
emigración. f. Desplazamiento masivo de
personas que abandonan su región o país para
trabajar y establecerse en otro lugar, temporalmente
o por tiempo limitado.
emigrante. adj. y com. El que se traslada
de su región o país a otro lugar, para trabajar
y vivir en él.
emigrar. 1. v.t. Abandonar el propio país
o lugar de residencia para trabajar y establecerse
en otro. 2. Desplazamiento estacional
de algunas especies de animales, para cambiar
de clima.
eminencia. 1. f. Altura. 2. Persona eminente,
sobresaliente. 3. Título que se les da a
los cardenales.
eminente. adj. Elevado, alto, destacado.
emir. m. Príncipe o caudillo árabe.
emirato. 1. m. Dignidad del emir. 2. Tiempo
que dura su mandato y territorio.
Emiratos Árabes Unidos. Geog. Estado
del este de la península arábiga, formado por la
federación de siete emiratos (Abu Dhabi, Dubai,
Sharyah, Ajman, Umm alQaiwain, Ras al
Khaimah y Fujayrah). 83.600 km² y 2.484.818
hab. (2003). Lengua oficial: árabe. Unidad
monetaria: dirham. Capital: Abu Dhabi.
Geografía física y económica. Territorio llano
y arenoso, con clima extremadamente cálido,
en la costa del golfo Pérsico y mar de Omán.
Clima árido, con precipitaciones muy escasas.
No existen cursos de agua permanentes;
vegetación xerófila. Los principales núcleos
de población son Dubai y la capital, Abu
Dhabi. La economía se basa en la explotación
de petróleo.
Historia. El territorio fue un dominio de los
imanes de Omán y foco de piratería. Los británicos
intervinieron en 1809 y 1820. La región,
EMIRATOS ÁRABES UNIDOS
Entre 1970 y 1980, la población
experimentó un rápido aumento
debido, en gran parte, a la llegada
de trabajadores extranjeros.
A pesar de que en la década de los años 80 se
produjo un fuerte descenso en los precios del
petróleo, la situación mejoró en los 90, como se pone
de manifiesto en las nuevas construcciones de las
grandes ciudades de los Emiratos Árabes Unidos.
Nombre oficial: Emiratos Árabes
Unidos (Al – Ima´rat al – Arabiyah al
- Muttahida)
Área (km2): 83,600
Costas (km): 1,318
División política: emiratos
Capital: Abu Dabi (f. siglo XVIII)
Unidad monetaria: dirham
Idioma(s): (oficial) árabe; (no
oficiales) persa, hindi, inglés
Gentilicio: árabe