Page 105 - T2 cordura-indiofilo2025
P. 105
electrotermia. f. Estudio y técnica de la transformación
de la energía eléctrica en calor.
elefante. m. Zool. mamífero proboscidio
de los elefántidos, el mayor de los animales
terrestres. Alcanza hasta 3 m de largo y 5
m de alto, con un peso de 7 toneladas. Se
distinguen el africano y
asiático, como también el
llamado elefante marino,
un mamífero pinnípedo
de los fócidos, de hasta 6
m de longitud.
elegancia. f. Calidad
de elegante, armonioso,
con estilo.
elegía. f. Lit. Poema lírico
que expresa sentimientos
de tristeza y dolor.
elegir. tr. Escoger, preferir,
designar por elección.
elementado, da. adj.
Chile. Alelado, embobado.
elemental. 1. adj. Relativo
al elemento. 2. Relativo
a los fundamentos
o primeros principios de
una ciencia.
elemento. 1. m. Parte
integrante de una cosa o
conjunto. 2. Quím. Cuerpo simple, que no
puede ser descompuesto por medios químicos
en otros más sencillos, porque está formado
por átomos cuyos números atómicos son
iguales. Los elementos químicos son los
componentes fundamentales de la materia. 3.
En la antigüedad, la tierra, el aire, el agua y el
fuego se consideraban los principios simples
que componían el universo. 4. Parte más
simple que compone una cosa que puede ser
dividida. 5. Sujeto, individuo. 6. Las fuerzas
de la naturaleza.
elenco. 1. m. Catálogo, índice. 2. Conjunto
de actores.
elevación. 1. Acción y efecto de elevar o
elevarse. 2. Lugar o terreno que está más alto.
3. Ensalzamiento, encubrimiento.
elevado, da. 1. adj. Alto. 2. Sublime,
excelso.
elevar. 1. tr. alzar, levantar. 2. Ascender en
un cargo, empleo o condición. 3. Alcanzar la
El volcán Santa Ana de El Salvador es el
más elevado del país con 2.835 m de altitud.
Ha provocado frecuentes terremotos y
erupciones volcánicas.
ElEfantE marino
El macho rival, durante el apareamiento,
es capaz de destrozar a su contendiente
a dentelladas, en una lucha que puede
ser bastante violenta.
temperatura, precio, etc. 4. Mat. Calcular la
potencia de un número. 5. Dirigir un escrito o
petición. 6. Extasiarse. 7. Engreírse.
eliminar. 1.tr. Quitar, separar, excluir. 2.
Matar. 3. Excretar, expeler. 4. Hacer desaparecer,
por medio del cálculo, una o varias
incógnitas de un sistema
de ecuaciones.
eliminatorio, a. 1.
adj. Que elimina o sirve
para eliminar. 2. En campeonatos
o concursos,
competición selectiva
para cuartos de final.
elipse. f. Geom. Curva
cerrada y plana, formada
por todos los puntos
del plano cuya suma de
distancias a dos puntos
fijos, llamados polos, es
constante.
elipsis. f. Gram. Omisión
de una o más palabras
en la oración, sin
que disminuya la claridad
del sentido.
elipsoide. m. Superficie
cerrada, simétrica
respecto a tres ejes perpendiculares
entre sí y cuyas secciones planas
son todas elipses o círculos.
elisión. f. Pérdida de la vocal inicial de la
palabra que sigue.
elite. (pal. francesa admitida por la Academia)
f. Grupo minoritario que se destaca en
alguna actividad.
élitro. m. Cada una de las dos alas anteriores,
endurecidas y rígidas, que en los coleópteros
y otros insectos cubren, en reposo, las alas
membranosas del segundo par.
elixir. 1.m. Piedra filosofal. 2. Licor compuesto
de sustancias medicinales disueltas en alcohol.
3. Medicamento o remedio maravilloso.
ella. Pronombre personal de tercera persona,
en género femenino y número singular, que
puede hacer la función de sujeto y, con prep.,
de complemento.
elle. f. Nombre de la letra Ll.
ello. Pronombre personal de tercera persona,
en género neutro.
elocución. 1. f. Modo de elegir y
ordenar las palabras y frases para expresar
un concepto o pensamiento. 2.
Conjunto de oraciones que expresan un
pensamiento completo.
elocuencia. 1. f. Facultad de hablar
o escribir de forma convincente y agradable.
2. Capacidad de persuadir.
elogio. m. Reconocimiento explícito
de las cualidades, méritos, etc., de una
persona o cosa.
El Salvador. Geog. La menor y más
densamente poblada de las repúblicas
del istmo centroamericano, y la única
sin salida al mar Caribe. 21.041 km² y
6.470.379 hab. (2003 estimado) Unidad
monetaria: colón. Lengua oficial: español.
Capital: San Salvador.
Geografía física y económica. Predominio
de los materiales volcánicos. El
El Salvador
río Lempa y la meseta interior están situados
entre la cordillera del Pacífico y las sierras
interiores. Clima tropical lluvioso, en la costa;
y templado en las zonas montañosas, donde se
concentra la población. El sector agropecuario
proporciona el 13 % de la producción interna y
ocupa el 40% de la población activa. Cultivos
de exportación: café y algodón; de subsistencia:
arroz, trigo y judías. Pesca. Yacimientos
de oro, plata, cobre, plomo y cinc, sin explotar.
Dentro del sector secundario (alrededor del
20% de la población activa) destaca las industrias
alimentaria, textil, química, del cemento
y de la construcción.
Historia. Desde el siglo III formó parte del
antiguo imperio maya, y tuvo a Copán por
capital. Tras la emigración maya hacia el
Yucatán (siglos IX y X), se iniciaron las inmigraciones
de nahuas toltecas. La conquista
centroamericana fue iniciada por Pedro de Alvarado,
quien partiendo de México penetró en
territorio salvadoreño (1524), cuya población
oscilaba entre 116.000 y 130.000 hab. Durante
las campañas militares de Diego de Alvarado
contra Cuscatlán, se fundó San Salvador
(1524). Dependiente administrativamente de la
Capitanía General de Guatemala, el territorio
fue dividido en tres provincias (1576): San
Salvador, San Miguel (fundada en 1530) y
Trinidad o Sonsonate (fundada en 1552). El
cacao, el bálsamo y el algodón dieron importancia
a la región. A fines del siglo XVIII, las
cosechas de cacao disminuyeron por su cultivo
Playa Acajutla
exhaustivo, y fueron sustituidas por las del
añil. Los primeros intentos independentistas
se manifestaron en 1811 con el presbítero José
Matías Delgado, y en 1814 con Manuel José de
Arce. La proclamación de la independencia de
Guatemala (1821) fue acogida con entusiasmo
por El Salvador, integrante de dicha Capitanía
General, pero se opuso a la anexión de Guatemala
al imperio mexicano de Iturbide (1822), por
lo que éste envió contra El Salvador un ejército
mexicano al mando del general Filisola, que
entró en San Salvador y anexionó la provincia
a México (1823). El Salvador se convirtió en
baluarte de la política federalista de Morazán
y fue el último reducto (1840) de la Federación
Centroamericana (V. Centro de América,
Provincia Unidas del). Proclamada la independencia
(1841), su política exterior estuvo
orientada a la reconstrucción del pacto federal
mediante la promoción de gobernantes en los
países vecinos que apoyasen esta política, lo
que originó numerosas alianzas y guerras. Su
383