Page 103 - T2 cordura-indiofilo2025
P. 103

Egipto. Geog. Estado del noreste de África,
frente al Mediterráneo y al mar Rojo. 997.739
km². 74.718.797 hab. (2003). Lengua oficial:
árabe. Unidad monetaria: libra egipcia. Capital:
El Cairo.
Geografía física y económica. El eje vital del
país está formado por el valle del Nilo y su
delta (3,5% de la superficie), fértiles tierras
agrícolas gracias a las inundaciones del Nilo
y al regadío controlado con presas. Produce
algodón, cereales, frutales, caña de azúcar y
hortalizas. Petróleo, fosfatos y manganeso.
Gran comercio de tránsito, especialmente
petrolífero, a través del canal de Suez. Hay
mayoría poblacional de árabes, de religión
musulmana. Principales ciudades: El Cairo,
la capital, y Alejandría, puerto principal.
República unitaria dividida en 26 provincias
(gobiernos).
Historia. Su historia como nación totalmente
independiente se inicia al concluir la ocupación
otomana, en 1914. Se puede decir
que Abdul Nasser fue el primer gobernante
democrático de la región, pues durante su
gobierno abolió la monarquía, nacionalizó
el canal de Suez, pese a los enfrentamientos
con los franceses y británicos, e impulsó la
creación del Movimiento de los No Alineados,
como bloque paralelo al enfrentamiento
bipolar. Las disputas territoriales con Israel
fueron una constante durante los años 1960 y
1970. El primer gran enfrentamiento se produjo
en 1967, cuando los árabes perdieron la
península del Sinaí y la franja de Gaza. Dichos
territorios se recuperaron durante la guerra del
Yom Kipur, hacia 1973. En 1979 se firmó el
tratado de Campo David, que puso fin al enfrentamiento.
Nasser fue sucedido por Anwar
El­Sadat, y al morir éste dos años después de
su posesión como presidente, Hosni Mubarak
tomó el cargo y siguió en el poder hasta hoy.
En los últimos años el gobierno egipcio se ha
involucrado en el proceso de paz entre Israel
y Palestina, esto le ha merecido ser víctima,
en varias ocasiones, de acciones terroristas
promovidas por fundamentalistas islámicos.
En 2004, se unió a la protesta contra el muro
de contención en la franja de Gaza, que sería
construido por parte de Israel.
egiptología. f. Ciencia que estudia la civilización
del antiguo Egipto.
égloga. Lit. Composición poética de tema
bucólico, que canta la vida pastoril.
ego. 1. m. Yo, ente individual. Parte consciente
del ser humano. 2. Prefijo que significa
yo. 3. Sufijos de adjetivos (­ego, ­ega) que
significan posesión o pertenencia.
egoísmo. 1. m. Preocupación excesiva por
uno mismo y sus intereses, con tendencias a
ignorar los ajenos. 2. Acto o comportamiento
que lo denotan.
egolatría. f. Admiración excesiva por uno
mismo.
Einstein, Albert. Físico estadounidense
de origen alemán (1879­1955). Autor de las
teorías general y restringida de la relatividad, y
de la hipótesis sobre la naturaleza corpuscular
de la luz. En 1905 se doctoró en la Universidad
de Zurich, con una tesis sobre las dimensiones
de las moléculas. Impulsó el desarrollo de una
teoría que fusionara las ondas y partículas de
la luz. En 1905 formuló lo que después llegó
a conocerse como la teoría especial de la
relatividad (o teoría restringida de la relatividad).
En el fondo de su teoría se encontraba
el hallazgo de que toda medición del espacio
y el tiempo es subjetiva. Esto lo llevó a desarrollar
una teoría basada en dos premisas:
el principio de la relatividad, según el cual
las leyes físicas son las mismas en todos los
sistemas de inercia de referencia, y el princi-
pio de la invariabilidad de la velocidad de la
luz, según el cual la velocidad de la luz en el
vacío es constante. Einstein dedujo la fórmula
E = m·c
2 que relaciona la energía (E) con la
masa (m) y la velocidad de la luz (c). Como
el valor de c es muy elevado, una pequeña
masa equivale a una gran cantidad de energía.
En 1907 Einstein trabajó en la extensión y
generalización de la teoría de la relatividad a
todo sistema de coordenadas. Basándose en la
teoría general de la relatividad, pudo entender
las variaciones hasta entonces inexplicables
del movimiento de rotación de los planetas, y
logró predecir la inclinación de la luz de las
estrellas al aproximarse a cuerpos como el Sol.
Fue premiado con el Nobel de Física en 1921.
Murió el 18 de abril de 1955. Entre sus obras
se destacan La relatividad: la teoría especial y
Ejecutar
restringida (1916); Sobre el sionismo (1931);
Los constructores del Universo (1932); ¿Por
qué la guerra? (1933); El mundo como yo lo
veo (1934); La evolución de la Física (1938)
y En mis últimos años (1950).
einstenio. Quím. Elemento radiactivo
que se obtiene artificialmente; núm.atóm.99.
Pertenece al grupo de los actínidos y se descubrió
en los residuos de la primera bomba
termonuclear. Símb. Es.
eje. 1. m. Barra o varilla que pasa por el centro
de un cuerpo giratorio y se sostiene o gira con él.
2. Línea imaginaria que pasa por el centro de alguna
figura u objeto, especialmente un cuerpo dotado
de un movimiento de rotación. 3. Mec. Barra
horizontal, perpendicular a la línea de tracción,
que une dos ruedas opuestas de un vehículo.
4. Geom. Diámetro principal de una curva. 5.
fig. Parte fundamental de un asunto, discurso,
argumento, etc. 6. Persona, cosa circunstancia
alrededor de la cual gira todo lo demás.
ejecución. 1. f. Der. Acción y efecto de
ejecutar. 2. Manera de ejecutar o hacer algo.
3. Ajusticiar a un reo. 4. Procedimiento judicial
de embargo y venta de bienes para pago
de deudas.
ejecutar. 1. tr. Realizar o llevar a cabo una
tarea. 2. Tocar una pieza musical. 3. Der. Ajusticiar
a un reo. 4. Reclamar una deuda.
EGIPTO
Limita al norte con el mar
Mediterráneo, al este con
Israel y el mar Rojo, al sur con
Sudán y al oeste con Libia.
Los egipcios erigieron las pirámides de Gizeh, situadas
en la orilla occidental del río Nilo, en las afueras del
Cairo, entre los años 2700 a.C. y 1000 a.C. Son el
único testimonio de las antiguas siete maravillas del
mundo que se conserva.
Nombre oficial: República Árabe
de Egipto (Jumhuriyah Misr
al -´Arabiyah)
Área (km2): 997.739
Costas (km): 2.450
División política: 26 regiones
Capital: El Cairo
Unidad monetaria: libra egipcia
Idioma(s): (oficial) árabe; (no
oficiales) inglés y francés
Fiesta nacional: 23 de julio, Día de
la Revolución
Gentilicio: egipcio
381
   101   102   103   104   105