Page 101 - T2 cordura-indiofilo2025
P. 101

Cerámica perteneciente a la
cultura chorrera.
fue trasladada a la capital inca con el nombre de
San Francisco de Quito, que se convirtió en
centro de la conquista de los nuevos territorios.
En 1563 se creó la Real Audiencia de Quito,
dependiente de Lima, y al igual que las demás
colonias, la explotación del país se realizó sobre
la base del trabajo esclavo de los indios, en
forma de encomienda o de mita, y sobre la explotación
fiscal de los colonos. Éstos protagonizaron
la revuelta secesionista de las alcabalas
(1592­93) en protesta por este impuesto, que
fue sofocada. La represión contribuyó a acrecentar
el sentimiento nacional y el odio a la
dominación colonial. No obstante, la economía
progresó con los cultivos (café, cacao, tabaco),
con la explotación forestal y la extracción minera
y aurífera. En 1717 fue suprimida la Audiencia
de Quito y la provincia quedó anexada
al virreinato de Nueva Granada. En 1723 se
restituyó la Audiencia, dependiente del Perú, y
en 1740 pasó en forma definitiva a Nueva
Granada. Tras la ocupación napoleónica de
España, los patriotas, dirigidos por Juan Pío
Montúfar, constituyeron una junta soberana de
Gobierno (1809), pero las fuerzas realistas los
reprimieron con dureza. Sin embargo, las victoriosas
campañas de Simón Bolívar y José de
San Martín reanimaron la insurrección ecuatoriana,
y Guayaquil se sublevó (1820). La victoria
obtenida por A. J. Sucre en Pichincha
(1822) decidió la independencia del Ecuador,
integrado en la República de la Gran Colombia.
Desintegrada ésta (1830), la Asamblea Constituyente
de Riobamba proclamó la República
del Ecuador y designó al general Juan José
Flores su primer presidente, quien tuvo que
hacer frente a numerosas guerras civiles y ceder
el distrito de Pasto a Colombia, tras una desastrosa
guerra. La alternancia en el poder de liberales
y conservadores se interrumpió en 1861
con García Moreno, cuya administración aportó
progreso material, pero fue dictatorial y
consagró el dominio de la Iglesia sobre el Estado,
lo que provocó una violenta oposición
que culminó con su asesinato (1875). Tras un
breve paréntesis democrático, el general Veintemilla
instauró una nueva dictadura (1876­83).
Vino después un período progresista, al que
puso término el movimiento liberal de 1895.
Durante el período de gobierno liberal (18951916),
en el que destacaron Eloy Alfaro y
Leonidas Plaza, se promulgó una nueva Constitución
(1906), que instituyó la laicización del
Estado, y se construyó el ferrocarril GuayaquilQuito.
El siglo XX. Asesinado Alfaro (1912),
Plaza fue de nuevo presidente. Entre 1916 y
1925 dominó la oligarquía agroexportadora y
bancaria de la costa. Un golpe de jóvenes militares
(julio 1925) dio el poder a I. Ayora, con
quien comenzó una etapa de modernización de
la agricultura. La guerra con el Perú y la firma
del Protocolo de Río de Janeiro (1942) propiciaron
la caída de Arroyo del Río y el acceso a
la presidencia de Velasco Ibarra (1944), que ya
había sido presidente en 1934­35. Velasco
gobernó esta vez hasta 1947, cuando fue depuesto
por un golpe militar. En 1952­56 Velasco
Ibarra obtuvo su tercer mandato, y tras un
interregno conservador, triunfó de nuevo en las
elecciones de 1960, pero un conflicto con el
vicepresidente C. J. Arosemena provocó su
destitución por el ejército (1961). En las elecciones
de 1968 triunfó una vez más Velasco
Ibarra, quien en 1970, con el respaldo del
ejército, disolvió el Congreso y suspendió la
Constitución. El golpe militar de 1972 lo depuso
y nombró presidente al general Rodríguez
Lara, quien en 1976 fue sustituido por un
triunvirato militar encabezado por el vicealmirante
A. Poveda Burbano. En las elecciones
presidenciales de 1979 triunfó Jaime Roldós;
el mismo año se adoptó una nueva Constitución.
El 24 de mayo de 1981 murió en accidente
de aviación el presidente Roldós, quien fue
reemplazado por el vicepresidente Osvaldo
Hurtado. En 1984 alcanzó la presidencia León
Febres Cordero, del Frente de Reconstrucción
Nacional. En 1988 le sucedió Rodrigo Borja,
socialdemócrata, y en 1992 accedió a la presidencia
Sixto Durán Ballén, candidato del partido
de unidad republicano (PUR). En enero de
1997, ante una situación insurreccional en
Quito, el populista Abdalá Bucaram Ortiz,
elegido presidente en 1996, fue destituido por
la Asamblea Nacional y designó jefe del Estado
interino a su presidente, Fabián Alarcón. El
país volvió a la normalidad democrática tras
las elecciones de julio de 1998, en las que el
democristiano Jamil Mahuad resultó elegido
presidente. Debido a la profunda crisis económica
que desde diciembre de 1999 había provocado
una fuerte agitación social, Mahuad
propuso al Banco Central del Ecuador que
adoptara el dólar estadounidense como moneda
oficial del país. Dicha entidad bancaria
aprobó esa medida el 11 de enero de 2000.
Nueve días después comenzaron a llegar a
Quito miles de indígenas para exigir la dimisión
de Mahuad y la disolución del Congreso Nacional
y de la Corte Suprema de Justicia. El
levantamiento, promovido por la Confederación
de Nacionalidades Indígenas de Ecuador
(CONAIE), asaltó el 21 de enero los edificios
del Congreso, de la Corte Suprema y del Tribunal
de Cuentas, al tiempo que un grupo de
militares se unía a la sublevación poco antes de
que Mahuad huyera del palacio presidencial.
Ecuador
Tras la creación de una junta de salvación nacional,
encabezada por el coronel Lucio Gutiérrez
(que formó un triunvirato integrado por el
presidente de la CONAIE, Antonio Vargas, el
jefe del Ejército y ministro de Defensa interino,
general Carlos Mendoza, y el ex presidente de
la Corte Suprema, Carlos Solórzano), la cúpula
militar decidió nombrar presidente de la
República al hasta entonces vicepresidente, el
independiente Gustavo Noboa, quien asumió
el poder en enero de 2000 y continuó las reformas
económicas. Pero las protestas prosiguieron
y sólo se calmaron cuando el presidente
y Vargas, en representación de los indígenas,
acordaron reducir el precio del gas doméstico,
congelar el de la gasolina, revisar las tarifas del
transporte público y liberar a los indígenas
detenidos durante las manifestaciones. En
2002, el ex coronel Lucio Gutiérrez, quien
había formado el partido Sociedad Patriótica
21 de Enero (SP21) se postuló como candidato
presidencial, y con el 20,3% de los sufragios
pasó a la segunda vuelta, contra el candidato
Álvaro Noboa, del partido renovador institucional
Acción Nacional (PRIAN). Gutiérrez
obtuvo la mayoría y se posesionó en enero de
2003, tomando medidas cautelosas, con el fin
de evitar las protestas y estabilizar las finanzas
de la nación. A mediados de ese año se reunió
con el presidente colombiano Álvaro Uribe,
con el objeto de lograr mayores exportaciones
de productos ecuatorianos hacia Colombia,
para equilibrar la balanza comercial. En enero
de 2004, la detención del guerrillero colombiano
Simón Trinidad causó revuelo, porque los
La ciudad de Quito, capital de Ecuador, fue una
de las primeras poblaciones fundadas por los
conquistadores españoles.
La plaza de la Independencia, en la que
se alza la Catedral, fue construida en el
siglo XVI y reconstruida tras el terremoto
de 1755.
379
   99   100   101   102   103