Page 100 - T2 cordura-indiofilo2025
P. 100
Económico
ECUADOR
Debe su nombre a la línea
imaginaria del ecuador, que
divide la tierra en dos hemis-
ferios y atraviesa el país. Las
islas Galápago o archipiélago
de Colón, le pertenecen.
Quito es una de las más antiguas capitales de Sudamérica y mantiene
muchos aspectos de su pasado colonial. La arquitectura es de estilo
barroco hispánico; destacan la Catedral, construida en el siglo XVI, y las
iglesias de San Agustín, San Francisco, La Compañía y Santo Domingo.
Nombre oficial: República del
Ecuador
Área (km2): 272.031
Costas: 2.237 (km)
División política: 22 provincias
Capital: Quito (fundada por
Sebastián Moyano de Benalcázar)
Unidad monetaria: dólar
estadounidense (antes sucre)
Idioma (s): (oficial) castellano;
lenguas indígenas oficiales en sus
propias circunscripciones
Fiesta nacional: 10 de agosto,
Día de la Independencia
Gentilicio: ecuatoriano
ministración de bienes. 4. Ahorro de trabajo,
tiempo, dinero, etc. 5. Reducción de gastos.
económico, ca. 1. Relativo a la economía.
2. Barato.
economizar. 1. tr. Reservar parte del dinero
o de lo que se produce o tiene. 2. Evitar
esfuerzos, trabajos, etc.
ecosistema. m. Biol. Conjunto formado
por un medio natural con los organismos que
habitan en él.
ectodermo. m. Biol. Capa embrionaria
más externa de las tres que cubren el blastodermo.
ectoparásito. adj. m. Zool. Dícese del
parásito que vive en el exterior de otro organismo.
ectoplasma. Biol. Parte externa del citoplasma
de la célula.
ECU. Sigla inglesa de European Currency
Unit (Unidad de Cuenta Europea) Adoptada
por la CE desde 1979. Se sustituyó por el
euro.
ecuación. f. Mat. Igualdad matemática entre
dos términos, que sólo se verifica para determinados
valores de la incógnita o incógnitas
incluidas en ella.
ecuador. 1. m. Geom. Círculo máximo de
la esfera terrestre, equidistante de los dos
polos en todos sus puntos. Divide la tierra
en dos hemisferios. 2. Círculo máximo de
378
la esfera celeste, perpendicular al eje de la
tierra. 3. Paralelo máximo de una superficie
de revolución.
Ecuador. Geog. Estado del noroeste de
América del Sur, en la costa del Pacífico, entre
Colombia y Perú. 272.031 km² y 13.605.485
hab. (2007 estimado). Lengua oficial: español.
Unidad monetaria: dólar. Capital: Quito.
Geografía física y económica. Está constituido
por tres grandes regiones: la sierra,
elevado altiplano andino (2.5003.000 m)
que se extiende en posición central a lo largo
del país, bordeada por altos picos volcánicos
como el Chimborazo (6.310 m); la costa, al
oeste, muy húmeda (2.5003.500 mm) en
su sector norte y semidesértica al sur (250
mm); y la región amazónica, al este, cálida,
húmeda y selvática, penetrable a través de los
afluentes del Amazonas (Putumayo, Napo,
Pastaza, Santiago, Zamora). La población es
básicamente indígena: amerindios, 30%; mestizos,
50%; blancos, 15%; negros y mulatos,
5%. La religión predominante es la católica
(90%). Guayaquil, en la región costera, es
el principal puerto y núcleo de población,
seguido por la capital, Quito. Los principales
cultivos de exportación de este país son las
bananas (quinto productor mundial), el cacao
(séptimo productor mundial) y el café. Los
recursos mineros que ofrece el subsuelo son
poco importantes en general, con la excepción
del petróleo y el gas natural.
Historia. Época prehispánica. El territorio
estuvo poblado, desde el período preincaico, por
numerosas tribus, algunas de las cuales formaron
naciones (cayapas, colorados, caras) y otras
constituyeron poderosas confederaciones
(cañarí, caranqui, quitu-panzaleo y puruhá-
tiquizambi). La penetración inca (siglo XV) fue
muy penosa y muchas tribus permanecieron
insumisas. Huayna Cápac pacificó el país. A su
muerte, en 1525, el imperio quedó dividido
entre sus hijos Huáscar, quien gobernó en
Cuzco, y Atahualpa, que ejerció su autoridad
en Quito. La dominación española. Pizarro y
Almagro, partiendo de Panamá, iniciaron la
exploración y la conquista del imperio incaico.
Pizarro fundó la primera población española,
San Miguel de Piura, y continuó hasta Cajamarca
donde se había establecido Atahualpa después
de triunfar sobre Huáscar. El inca accedió a
entrevistarse con Pizarro, quien lo apresó y
ejecutó (1533). A fin de conquistar Quito, el
adelantado de Guatemala, Pedro de Alvarado,
invadió la gobernación de Pizarro, y para
detenerlo, éste envió a Belalcázar y Almagro.
El primero conquistó Quito y el segundo logró
que Alvarado desistiese de su propósito
(1534). Belalcázar fundó, en Cicalpa, la villa
de Santiago de Quito (1534), y el mismo año