Page 102 - T2 cordura-indiofilo2025
P. 102

Ecualizador
medios informaron que el operativo había sido
realizado por el ejército colombiano en territo-
rio ecuatoriano, lo cual el gobierno ecuatoriano
se apresuró a desmentir, pero la reafirmación
de la cooperación con el gobierno de Uribe y
el envío de tropas a la frontera para evitar la
presencia de guerrilleros, paramilitares y nar-
cotraficantes colombianos, demuestran el es-
trecho vínculo entre ambos países. En abril de
2005 se presentaron unas revueltas y el presi-
dente Lucio Gutiérrez fue destituido de su
cargo. Inmediatamente asumió el cargo el vi-
cepresidente Alfredo Palacio, quien terminó su
mandato el 14 de enero de 2007 y entregó la
presidencia al economista Rafael Correa ante
el Congreso Nacional para el periodo 2007-
2011. Uno de los temas más importantes del
gobierno de Correa ha sido la creación de una
Asamblea Constituyente que tendría por obje-
tivo reducir el poder de los partidos políticos
tradicionales en las instituciones públicas,
despolitizar el sistema judicial, consolidar el
presidencialismo y expandir la intervención
estatal en sectores clave de la economía y la
inversión social. Dicha Asamblea estaría con-
vocada para iniciar sesiones el 31 de octubre
de 2007 y tendría un plazo de seis meses para
redactar la nueva Constitución.
Arte y literatura. Siglo XVIII. Primeras
muestras de poesía barroca en B. Aguirre, I.
Escandón, e influencia de la Ilustración en la
prosa de E. de Santa Cruz y Espejo, quien funda
el primer periódico. Importante grupo poético
en torno al colegio jesuítico de Riobamba: J.
Orozco, J. Larrea. Siglo XIX. Romanticismo;
máximos exponentes poéticos: J. J. de Olmedo
y J. León Mera. Ensayo: J. Montalvo. Perdura
el romanticismo hasta fines de siglo, en poetas
como C. Borja y R. Crespo, y en el novelista C.
Tobar. Corrientes naturalista (J. A. Martínez)
y costumbrista (A. Baquerizo, R. Calle). Siglo
XX. Parnasianismo en la poesía (L. C. Dávila);
desarrollo tardío y escaso del modernismo
(1919-1925). A. Borja y M. A. Silva, poetas,
y G. Zaldumbique, novelista. C. Arroyo marca
la transición al vanguardismo, cuyo máximo
representante es J. Carrera Andrade. Hacia
1930 surge el grupo de Guayaquil, y en la
Sierra la corriente indigenista, con J. Icaza, D.
Aguilera Malta, A. Pareja, Díez-Canseco, J. de
la Cuadra, E. Gil Gilbert y A. F. Rojas como
principales representantes. Del movimiento de
renovación cultural de la década de los años 40,
fueron figuras destacadas B. Carrión (ensayo)
y J. E. Adoum (poesía). Grupo de poetas
tzántzicos (años 60): S. Corral, U. Estrella, A.
Murriagui. D. Ledesma hizo una aportación
poética original. Entre los narradores posterio-
res destacan E. Viteri y W. Bellolio.
ecualizador. Elec. m. Dispositivo que
modula selectivamente la señal de entrada,
para evitar distorsiones.
ecuánime. adj. f. Imparcial, equitativo.
ecuatorial. 1. adj. Relativo al Ecuador. 2.
Dícese del clima cálido, lluvioso y húmedo
de las zonas próximas al ecuador terrestre, y
de estas zonas.
ecuestre. 1. adj. Equit. Relativo al caba-
llero, al caballo, o a la equitación. 2. Dícese
de la pintura o escultura que representa a un
380
personaje montado a caballo.
ecuménico. 1. adj. Universal. 2. Relativo
al ecumenismo. 3. Rel. Dícese del concilio
que reúne al clero.
ecumenismo. m. Movimiento para la unión
de todas las iglesias cristianas.
edad. 1. f. Tiempo que lleva viviendo una
persona desde que nació. 2. Cada etapa en
que se considera dividida la vida humana. 3.
Tiempo de existencia o duración. 4. Períodos
en que se divide la historia.
edad antigua. Período de la historia que
abarca desde la aparición de la escritura (IV
milenio a.C.) hasta la caída del imperio romano
de Occidente (476 d.C.).
edad contemporánea. Último período
de la historia, desde el inicio de la Revolución
francesa (1789) hasta hoy.
edad media. La comprendida entre la caída
del imperio romano de Occidente (476 d.C.) y
la toma de Constantinopla por los turcos (1453).
Suele dividirse en alta, siglos XI-XII; y baja.
edad moderna. La que se extiende entre
la edad media y la contemporánea. siglos
XV-XVIII.
edafología. f. Ciencia que estudia la
formación y características fisicoquímicas
de los suelos.
edema. m. Pat. Hinchazón de una parte del
cuerpo, causada por la infiltración serosa en los
espacios intersticiales del tejido celular.
edén. 1. m. Paraíso terrenal. 2. Lugar apa-
cible y tranquilo.
edición. 1. f. Impresión y publicación de
una obra o escrito. 2. Grabación de un disco.
3. Conjunto de ejemplares impresos o graba-
dos de una sola vez. 4. Cada edición de un
certamen, festival, etc.
edicto. 1. m. Mandato o decreto publicado por
la autoridad. 2. Der. Escrito que se hace público
por las autoridades administrativas o judiciales.
edificar. 1. tr. Construir o hacer construir un
edificio. 2. Influir en otros con el ejemplo.
edificio. m. Arq. Construcción de albañilería
para vivienda u otros usos.
edil. 1. m. En la antigua Roma, magistrado
encargado de las obras públicas. 2. com. Con-
cejal de un ayuntamiento.
editar. 1. tr. Publicar y difundir libros,
folletos, periódicos, discos, etc. 2. En radio
y televisión, montar y preparar un programa
para su emisión.
editorial. 1. adj. relativo a la edición. 2. m.
Artículo de opinión publicado sin firma. 3. f.
Sociedad o empresa destinada a la edición.
edredón. m. Cobertor acolchado.
educación. 1. f. Acción y efecto de educar.
2. Formación y enseñanza que reciben los
niños y jóvenes. 3. Cortesía y urbanidad.
educar. 1. tr. Dirigir, enseñar, instruir. 2.
Desarrollar o perfeccionar las facultades inte-
lectuales y morales del niño o el adolescente.
3. Inculcar las normas de urbanidad y cortesía.
4. Afinar los sentidos.
Edzná. Arq. Yacimiento arqueológico maya
del municipio Campeche, en la península de
Yucatán, México.
efe. f. Nombre de la letra f.
efebo. m. Mancebo, adolescente.
efectismo. m. Gram. Recurso que se emplea
para asombrar o impresionar.
efectivo, va. 1. adj. Seguro, cierto, real. 2.
Eficaz, que produce efecto. 3. Dicho de un empleo
o cargo de plantilla. 4. m. Moneda de curso
legal. 5. Componente activo de una tropa.
efecto. 1. Resultado que produce una causa.
2. Impresión causada en el ánimo. 3. Fin u ob-
jetivo al que se dirige una cosa. 4. Documento
o valor mercantil. 5. Artículo de comercio. 6.
Bienes, enseres.
efectuar. 1. tr. Ejecutar, poner en obra una
cosa. 2. prnl. Cumplirse, realizarse.
efeméride. 1. f. Acontecimiento notable o
conmemoración. 2. f. pl. Libro en que se ano-
tan los hechos de cada día. 3. Astron. Anuario
astronómico.
eferente. adj. Que lleva del centro a la
periferia.
efervescencia. 1. f. Formación de bur-
bujas gaseosas en un líquido sin ebullición.
2. Exaltación.
eficacia. f. Capacidad para obrar o tener
un efecto.
eficaz. 1. adj. Apropiado para obrar o lograr
un efecto. 2. Que logra el efecto deseado.
eficiente. adj. eficaz, capaz.
efigie. 1. f. Figura o representación de una
persona real. 2. Símbolo o representación de
una cosa ideal.
efímero, ra. 1. adj. Que dura un solo día.
2. Breve, fugaz, pasajero.
eflorescencia. 1. f. Erupción cutánea. 2.
Conversión, al perder el agua de cristalización,
de algunos compuestos químicos en polvo.
efluvio. 1. m. Quím. Emisión de vapores o
pequeñas partículas de un cuerpo. 2. Emana-
ción o irradiación de algo inmaterial.
efusión. f. Salida de un líquido, especial-
mente orgánico.
efusivo, va. 1. adj. Que se manifiesta con
efusión. 2. Roca de origen volcánico cristali-
zada por el viento. 3. Dícese de la emisión de
lava volcánica, en forma lenta.
egeo, a. 1. adj. y n. Relativo al mar Egeo o los
egecos. 2. m. pl. Etnog. Nombre de los pueblos
que habitaron en las costas e islas del mar Egeo
desde el III milenio a.C. Sus centros principales
fueron la ciudad de Troya y la isla de Creta,
cuna de la cultura cretense o minoica.
egipcio, cia. 1. adj. y n. de Egipto. 2. Len-
gua del grupo camitosemítico, que habitaba
en el antiguo Egipto desde el IV milenio a.C.
hasta el siglo VII d.C.
Edad mEdia
Durante la edad media europea, los
campesinos, o siervos, estaban obligados a
trabajar al servicio de los nobles terratenientes.
   100   101   102   103   104