Page 98 - T1 a-cordonero2025
P. 98

Arrendar
prestación de un servicio a otro, a cambio de
que éste se obligue a pa­ garle un precio. 3. Precio
en que se arrienda.
arrendar. 1. v.i. Se conjuga como apretar.
2. v.t. Ceder o adquirir por precio el goce o
apro­ vechamiento temporal de cosas, obras
o servicios.
arreo. 1. m. Atavío, adorno. 2. pl. Guarniciones
o jaeces de las caballerías de montar
o de tiro.
Arreola, Juan José. (1918-2001) Escritor
mexicano. Su obra narrativa combina lo social
con la introspección y el lirismo. Confabulario
personal (1984).
arrepentirse. 1. v.i. Se conjuga como sentir.
2. prnl. Pesarle a uno haber hecho o dejado
de hacer alguna cosa.
arrequesonarse. prnl. Torcerse la leche,
separándose el suero de la parte más grasa.
arrequife. m. Cada una de las dos palomi-
llas de hierro que en almarrá van sujetas a las
extremidades de la empu­ ñadura y mantienen
el cilindro paralelo a ella.
arrequive. 1. m. Labor o guarni­ ción que
se ponía en el borde del ves­ tido, como hoy el
ribete o galoncillo que se echa al canto. 2. pl.
fam. Adornos o atavíos.
arresto. 1. m. Acción de arrestar. 2. Der.
Detención provisional del presunto reo.
arrianismo. m. Doctrina teológica que niega
la consus­ tan­ cialidad del Padre y del Hijo,
reduciendo al Ver­ bo al nivel de las cria­ turas.
arriar. 1. En cuanto al acento, se conjuga
como desviar. 2. v.t. Inundar, arroyar. 3. prnl.
Inun­ darse por una avenida algún paraje.
arriar. 1. En cuanto al acento, se conjuga
como desviar. 2. v.t. Mar. Bajar las velas,
banderas, etc., que estén en lo alto. 3. prnl.
Inun­ darse por una avenida algún paraje.
arriate. 1. m. Era estrecha y dispuesta para
tener plantas de adorno junto a las paredes de
jar­ dines y patios. 2. Calzada, camino o paso.
arriba. 1. adv. A lo alto, hacia lo alto. 2. En
lo alto, en la parte alta.
arribada. 1. f. Acción de arribar, llegar la
nave al puerto de desti­ no. 2. Mar. Acción de
fondear la nave en otro puerto por un peligro,
nece­ sidad, etc.
arribano, na. adj. Chile. Dícese del que
habita en las pro­ vincias del sur de Chile.
arribar. inv. t. Mar. Llegar la nave al puer­ to
con que termina su viaje.
96
arribeño, ña. adj.
Ar­ gent. Los habitantes
de las costas
lo aplican al que proce­
de de tierras al­ tas.
Ú.t.c.s.
arribista. com.
Persona ambiciosa
y sin escrúpulos, dis-
puesta a triunfar a
toda costa.
arriero. m. El que
trajina con bestias
de carga.
arriesgado, da.
1. p.p. de arriesgar.
2. adj. Aventurado,
peligroso. 3. Osado,
imprudente, temerario.
4. m. Acción y
efecto de arriesgar o
arriesgarse.
Arrieta, Pedro de.
Arq., México, siglo
XVII, siglo XVIII
(m. México, 1738).
Ar­ qui­ tecto del cual
se ignora si fue español
o mexicano. En
la historia de la arquitectura
colonial
mexicana se le con­ sidera
como uno de los
primeros y, sin duda,
el más fecundo. A él
se deben muchas de
las mejores iglesias
de México y también algu­ nas de las obras
más im­ por­ tantes de la arqui­ tectura civil. Entre
las primeras cabe destacar la basílica de Gua-
dalupe (1695-1709), el templo de la Profesa
(1714-1720), la cúpula, cimborrio y torres de la
iglesia de San Mi­ guel, el convento y templo de
Corpus Christi (1724), de la ciudad de México,
y la iglesia de Santiago en Tuxpan (Veracruz).
Construyó la escalera grande del convento de
San Francisco, la Alhóndiga, el puente de la MaArreo
En equitación, el arreo o aparejo consta de
ronzal, brida, silla o montura, y estribos.
Arresto
El artículo 9 de los Derechos Humanos declara
que ningún individuo podrá ser arbitrariamente
arrestado, ni preso, ni desterrado.
Arrodillar
En las diferentes religiones, los cre-
yentes se arrodillan como símbolo de
respeto y sumisión.
ris­
cala y el palacio de
la Inquisición (1733-
1737), en la ciudad de
México. Construyó
igual­ mente los puentes
de San Juan del
Río, Querétaro y Tuxpan,
en Veracruz. Fue
nombrado ma­ estro
mayor de la ca­ te­ dral,
del real pa­ lacio y de la
Inqui­ sición. Cola­ boró
en el levan­ tamiento
del plano de la ciudad
de México.
arrife. 1. m. Cerri­ to
cuya cumbre está
formada de pizarras
o canchos. 2. Terre­ no
poco produc­ tivo, pe-
dregoso y enris­ cado.
arrimo. 1. m. Acción
de arrimar o
arri­ marse. 2. Proximi­
dad, cercanía. 3.
A­ po­ yo, sostén. 4.
A­ yu­ da, auxilio. 5.
A­ pe­ go, afición, inclinación.
arrinconar. 1.v.
t. Poner alguna co­ sa
en un rincón o lugar
retirado. 2. Retirar
del uso. 3. Estrechar
a una persona hasta
que halle obstáculo
pa­ ra seguir retro­ ce -
dien­ do. Ú.t. en sent. fig. 4. fig. Privar a uno del
cargo, confianza o favor que gozaba; desaten-
derlo, no hacer caso de él.
arriscado, da. 1. p. p. de arriscar. 2.
adj. Formado o lleno de riscos. 3. Atrevido,
resuelto.
arriscar. 1. v. t. p. us. Arriesgar. Ú.t.c. prnl.
2. p. us. Enriscar. Ú.t.c. prnl. 3. prnl. Des­ peñar­
se reses por los riscos en las fragosi­ dades
del monte. 4. fig. ant. Encresparse, enfure­ cerse,
alborotarse.
arritmia. 1. f. Falta de ritmo regular. 2. Patol.
Alteración del ritmo cardíaco.
arritranco. 1. m. Trasto viejo e inútil. 2.
Amér. Persona despreciable y vil. 3. Arritranca,
perifollo. 4. pl. Arreos de las bestias.
arroba. 1. f. Peso de 25 libras, equivalente
a 11 kg y 502 g. 2. Arag. En Aragón, peso de
36 libras, equivalente a 12 y medio kg. 3. Pesa
de una arroba.
arrobamiento. 1. m. Acción de arrobar
o arrobarse; enajenarse, quedar fuera de sí.
2. Éxtasis.
arrobar. v.t. ant. Pesar o medir por arrobas.
arrodillar. 1. v.t. Hacer que uno hinque la
rodilla o ambas rodillas. 2. inv. t. Ponerse de
rodillas. Ú.m.c. prnl.
arrogante. 1. p.a. de arrogar. Que arroga. 2.
adj. Altanero, soberbio. 3. Valiente, alentado,
brioso. 4. Gallardo, airoso.
arrogar. 1. v.t. Der. Adoptar o recibir como
hijo al huérfano o al emancipado. 2. prnl.
Atribuirse, apropiarse.
   96   97   98   99   100