Page 94 - T1 a-cordonero2025
P. 94
Argentino
Argolla
Los primeros en fundir el
hierro fueron los chinos. En
Europa, las argollas de las
puertas de los castillos eran
en hierro forjado.
argentino, na. 1. adj. Argénteo. 2. Que
suena como la pla ta o de manera semejante.
3. Natural de la República Argentina. Ú.t.c.s.
4. Perte neciente o relativo a esta República
de América.
argolla. 1. f. Mar. Aro grueso, gene ralmente
de hierro, que afirmado debi damente sirve
para amarre o de asidero. 2. Amér. Juego
cuyo principal ins tru men to es una argolla de
hierro que, con una espiga o punta aguda que
tiene, se clava en la tierra de modo que pueda
moverse fácilmente alrededor, y por la cual se
han de hacer pasar unas bolas de ma dera que
se impelen con palas cóncavas.
argón. m. Quím. Elemento de núm. atóm. 18,
perte neciente al grupo 0 del sistema perió dico.
Símbolo: Ar. Peso atóm. 39,348.
argonauta. 1. Mit. Cada uno de los héroes
griegos que fueron a Colcos en la nave Argos a
la conquista del vello cino de oro. 2. Zool. Cual-
quiera de los moluscos marinos cefaló podos
dibranquios del género Ar gonauta, familia de
los argonáuticos, orden de los oc to branquios.
La hembra, mucho mayor que el macho, de-
posita sus huevos en un receptáculo calcáreo
segregado por ella, parecido a una concha de
paredes delgadas y blancas, y que el animal
mantiene unido a su propio cuerpo con ayuda
de sus tentáculos dorsales,
que están ensanchados en
su extremo. 3. fig. Piloto o
nave gante experto.
argucia. f. Sutileza, sofis-
ma, argu mento falso presen-
tado con agudeza.
argumentar. 1. v.t. p.us.
Argüir, sa car en claro; des -
cubrir, probar. 2. inv.t. Argüir,
dis putar, im pug nar la
opinión a jena y poner argumentos
contra ella. Ú.t.c. rec.
argumento. 1. m. Razo-
namiento que se emplea
para probar o demos trar una
propo sición, o para conven-
cer a otro de aquello que se
afirma o niega. 2. Asunto o
materia de que se trata en
una obra literaria, película,
compo sición musical, etc.
92
Árido
El suelo de los desiertos es árido
porque en estas zonas las lluvias
son muy irregulares.
aria. f. Com po sición musical sobre cierto
número de versos para que la cante general-
mente una sola voz.
Arias Bernal, Antonio. Dib., Lit., México,
siglo XX (Aguas Calientes, 1914-México,
1960). Dibujante, cari caturista y periodista
mexicano. Fundó varias revistas de humor
y crítica, como Presente Don Feruco, El Serrotes,
El Fu furu fu, y también la revista Vea.
Colaboró en otras, como México al día, Todo,
Hoy Mañana Siempre.
árido, da. 1. adj. Seco, estéril; de poco
jugo y hu medad. 2. fig. Falto de ame nidad.
Asunto, estilo.
aries. 1. Primer signo del Zodíaco. 2. Astron.
Cons telación zodiacal situada entre las de
Perseo, Tauro, la Ballena, Piscis.
ariete. m. Mec. Máquina militar que se
empleaba antiguamente para abatir murallas.
Era una viga larga y pesada, con uno de sus
extremos reforzado con una pieza de hierro
o bronce labrado, por lo común en figura de
cabeza de carnero.
arilo. m. Bot. Envoltura de desarrollo varia-
ble que se forma después de la fecun dación y
que recubre más o menos la semilla.
ario, ria. 1. adj. Dícese del individuo o
estirpe noble, en las lenguas antiguas de India
e Irán. 2. En la ideo logía racis-
ta alemana contemporánea,
supuesta raza, de límites mal
definidos, destinada históri-
camente a regir a las demás.
Ú.t.c.s.
arista. 1. f. Bot Prolongación
delgada y rígida de las glumas
y glumelas de las gramíneas.
2. Por ext., formación análoga
existente en cualquier órgano
vegetal. 3. Pajilla del cáñamo
o lino que queda después de
agramarlos. 4. Borde de un
sillar, madero o cualquier
otro sólido, con venientemente
labrado. 5. Intersección de dos
mesas en las armas blancas.
6. ant. Espina de plan ta. 7.
Geom. Recta común a los dos
se mi planos que de finen un
diedro. 8. Segmento que une
Arizona
En Arizona la fauna está representada
por los búfalos.
dos vértices de un poliedro. 9. pl. fig. Peligros
o difi cul tades de un asunto.
aristocracia. 1. f. Gobierno en que solamen-
te ejercen el poder las personas más notables
del Estado. 2. Clase noble de una nación,
provincia, etc.
Aristóteles. Filósofo griego (384-322 a.C.).
Sus tratados sobre el ser y sus principios com-
ponen la Metafísica.
aritmética. f. Mat. Parte de la matemática
dedicada al estudio de las propiedades de los
números naturales, enteros y racionales, y de
las operaciones definidas entre ellos.
Arizona. Estado en el suroeste de EE.UU.;
limita al E con Nuevo México, al N con Utah,
al O con Nevada y California, y al S con el
territorio mexicano. El relieve com prende
una región mesetaria y montañosa que se
extiende por el norte y el este, y una región
de llanuras desérticas en el suroeste. La zona
mesetaria está entallada por el río Colorado
y afluentes, que cons tituyen, sobre unos es-
tratos por lo general horizontales, una serie
de tajos y gargantas espectaculares entre los
que destaca el famoso Cañón del Colorado.
Capital: Phoenix.
Arkansas. Geog. Estado en el sureste de
EE.UU.; se encuentra en la cuenca del Mississippi,
que forma hacia el E el límite del
Es tado; limita al N con Missouri, al O con
Oklahoma y al S con Luisiana. El clima en
Arkansas es, en general, de tipo subtropical
húmedo. La vegetación. comprende coníferas,
encinas, y en el valle aluvial del Mississippi,
cipreses y tupelos. Capital: Little Rock.
arlequín. 1. m. Teat. Personaje cómico de la
antigua comedia italiana que llevaba mascari-
lla negra y traje de cuadros o losanges de dis-
tintos colores. 2. Persona vestida con este traje.
arma. 1. f. Instrumento, aparato o máquina
que utiliza el hombre para ofender y defender-
se. 2. Mil. Cada uno de los institutos comba-
tientes de una fuerza militar que constituyen la
parte principal de los ejércitos combatientes. 3.
Defensas naturales de los animales. 4. Piezas
con que se arman algunos instrumentos, como
la sierra, la brújula, etc.