Page 93 - T1 a-cordonero2025
P. 93

como presi­ dente y a su esposa María Estela
Mar­ tínez como vice­ presidenta. Perón no logró
unir a sus parti­ darios, y, tras su muerte (1974),
le sucedió su esposa. Aumen­ taron la oposición
al régimen y la actividad del Ejército Revolu-
cionario del Pueblo, de los Montoneros y de la
Triple A (Acción Anticomunista Argentina).
Intervenciones militares. Ante la inca­ paci­ dad
del Gobierno para hacer frente al terro­ rismo
y la hiperinflación, las Fuerzas Armadas de-
rrocaron a la presidenta, y la Junta Mi­ litar que
asumió el poder designó al general Jorge Vide-
la para la presidencia de la República (marzo
1976). Videla gobernó con dureza. Le sucedió
el general Roberto Viola (marzo 1980), quien
tuvo que dimitir por enfermedad (noviembre
1981). Tras un breve interinato del general
Tomás Liendo, fue designado presi­ dente el
general Leopoldo F. Galtieri (diciembre 1981).
El sustituto de Galtieri, general Reynaldo B.
Bignone, asumió la presidencia en julio de
1982 y prometió elecciones para 1983.
Retorno a la democracia. Celebrados los
comicios en octubre de dicho año, triunfó
la Unión Cívica Radical (UCR), y su líder,
Raúl Alfonsín, asumió la presidencia el 10 de
diciembre siguiente. El fracaso de la política
económica de R. Alfonsín pro­ pició el triunfo
del candidato peronista Carlos Saúl Menem
en las elecciones pre­ sidenciales celebradas
en mayo de 1989. Un acuerdo político entre
peronistas y radi­ cales permitió en 1993 la
reforma de la Cons­ titución y la posibilidad de
reelección del presidente. Menem, en efecto,
venció en las presidenciales de mayo de 1995.
En las elecciones le­ gislativas par­ ciales de
octubre de 1997, la coalición de la UCR y
el Frente para un País So­ lidario (Fre­ paso) se
alzó con el tri­ unfo. En julio de 1998, Menem
anunció la celebra­ ción de un refe­ réndum
no vinculante que permitiera su segunda
ree­ lección co­ mo presidente, posibili­ dad no
recogida en la Cons ti­ tución. El 24 de octubre
de 1999, el dirigente radical y candidato de
la Alianza por el Trabajo, la Edu­ cación y la
Justicia, Fer­ nando de la Rúa, obtuvo la vic-
toria en la primera vuel­ ta de las elecciones
presiden­ ciales. Su coalición logró el 48,50%
de los votos emitidos, frente al 38,09, que fue
a parar al Partido Justicialista, enca­ be­ zado por
Eduardo Du­ halde. La difícil situación fiscal
En la cálida y
húmeda región del
noreste, abunda la
vegetación tropical.
de la nación llevó al presidente De la Rúa
a decretar el congela­ miento de las cuentas
bancarias, para evitar la fuga de capitales.
La medida conocida como “corralito” desató
masivas protestas en todo el país, las cuales se
agudizaron en diciembre de 2001 y llevaron a
la renuncia del mandatario. Adolfo Rodríguez
Saá tomó posesión de la presiden­ cia, pero a
la semana siguiente renunció. El cargo fue
ocupado por Eduardo Duhalde; durante su
mandato insistió en un acuerdo con el Fondo
Moneta­ rio Internacional, sin lograr resulta-
dos pal­ pables. En los comi­ cios elec­ torales
de mayo de 2003, Carlos Menem renunció
a par­ ticipar en la se­ gunda vuelta, lo cual
condujo automá­ ticamente a la presidencia a
Néstor Kir­ chner. Con una política orientada
a la recuperación económica, Kirchner logró
aumentar el PIB, a través del impulso de las
exportaciones y la reactivación de los sectores
agrícola, industrial y de la construcción, consi-
guiendo a la vez la disminución del desempleo
y la pobreza; mantuvo la devaluación de la
moneda mediante la decisiva intervención del
Banco Central en la compra de divisas. En el
plano político mantuvo una actitud de promo-
ción de los Derechos Humanos incorporando
en su gobierno a destacadas personalidades de
organismos dedicados a su defensa, además de
promover el enjuiciamiento a los responsables
por los crímenes de lesa humanidad sucedidos
durante los años 70, llevados a cabo por la
Alianza Anticomunista Argentina (AAA) y
por la dictadura autodenominada Proceso de
Reorganización Nacional. El gobierno de Kir-
chner además cubrió en su totalidad su deuda
con el FMI. A nivel
internacional conformó
junto con los presiden-
tes de Brasil, Uruguay,
Bolivia, Chile, Ecuador
y Venezuela la posibili-
dad de una coalición de
países de la región que
se manejaría al margen
de las políticas de las
potencias mundiales
además de rechazar el
proyecto del Área de
Libre Comercio de las
Américas (ALCA) pro-
Argentina
puesto por Estados Unidos. Kirchner termina
su mandato el 10 de diciembre del 2007, en
un hecho inédito al traspasar el mando a su
esposa Cristina Fernández de Kirchner. Quien
con más del cuarenta y cinco por ciento de los
votos gana en la primera vuelta electoral y se
convierte así en la primera mujer Presidenta
electa por los argentinos.
Arte y literatura. Siglo XVIII Primer pe­ riódico
(Telégrafo Mercantil, 1801). Labarden
y la poesía neoclásica: Oda al Paraná y
Siripo. Siglo XIX Eche­ verría (El matadero,
1851). Los proscritos: Mármol (Amalia,
1851), Gu­ tiérrez, Alberti, Paz, Sar­ miento
(Civili­ zación y barbarie, 1875). Desarrollo
de la prosa política y de la histo­ riografía:
Mitre y Fidel López. Lite­ ra­ tura gau­ chesca:
Hidalgo (urugua­ yo), Ascásubi (Santos Vega,
1872), Obligado, Del Campo (Fausto), José
Hernández (Mar­ tín Fie­ rro, 1872 y 1879).
Nacimiento del drama moderno: Gutiérrez
(Juan Moreira, 1886). La generación de
1880: Mansilla, Cané (Juvenilia), Paul Groussac,
López. Inicio de la novela realista (La
gran aldea). Poesía: Obligado, Almafuerte.
Natu­ ra­ lismo: Cam­ ba­ ceres (Sin rumbo, 1885).
Siglo XX Teatro. Flo­ rencio Sánchez (La
grin­ ga, Barranca aba­ jo). Ensayo: Bun­ ge,
Ingenieros, Korn. Funda­ ción en 1907 de la re-
vista Nosotros, nacionalista y an­ tioligárquica.
Novela: Gálvez. Teatro: Ugarte, León Pa-
gano, Igle­ sias Paz. El mo­ dernismo: poesía
(Lu­ gones, Díaz, Carriego); novela (Larreta
- La gloria de don Ramiro, 1906-). Reacción
antimo­ dernista: Fernández Moreno, Alfonsina
Storni; criollismo: Quiroga (uruguayo),
Güiraldes (Don Segundo Sombra, 1926).
Generación del 26: vanguardismo; revista
Martín Fierro; grupo de Boedo (Tuñón, Oli-
vari, Arlt) y de Florida (Güiraldes, Fernández
y Girondo). Poesía pura: Molinari, González
Lanuza, Bernárdez, Leopoldo Marechal (poe-
ta y novelista). Jorge Luis Borges (Luna de
enfrente, Ficciones). Novela y ensayo: Mallea
(Todo verdor perecerá, 1950), Martínez
Estrada (Radio­ grafía de la Pampa, 1932);
Victoria Ocampo y la revista Sur (1932).
Surrea­ lismo: revista A partir de cero (1952),
Molina, Pellegrini, Trejo. A partir de los años
sesenta. Nuevos nombres en poesía: Olga
Orozco, Alejandra Pizarnik, Juan Gelman.
Novela: influencias de Arlt, Borges, Mallea;
Bioy Casares, Silvina Ocampo. Relato fantás-
tico: Sábato (Sobre héroes y tumbas, 1962),
Cortázar (Rayuela, 1963).
En la frontera
entre Brasil y
Argentina se
encuentran las
cataratas del
Iguazú, una
de las grandes
maravillas
naturales de
Sudamérica,
con una altura
entre los 60 y
los 80 metros.
91
   91   92   93   94   95