Page 90 - T1 a-cordonero2025
P. 90

Ardor
ARGELIA
Argelia, república localizada en el norte de África, limita al N con
el mar Mediterráneo, al E con
Túnez y Libia, al S con Níger,
Malí y Mauritania, y al O con
Marruecos. Posee cuatro regiones
físicas principales, que cruzan de
E a O el país, en franjas paralelas.
La fauna salvaje es escasa por la poca
vegetación del país.
Nombre oficial: República
Democrática Popular de Argelia (al-
Jumhuriya al-Jaza‘iriyah al-
Dimuqratiyah al-Sha‘biyah)
Área (km2): 2.381.740
Costas (km): 998
División política: 48 provincias
(wilayas)
Capital: Argel (f. siglo X a.C.)
Unidad monetaria: dinar argelino
Idioma(s): (oficial) árabe; (no oficial)
francés y dialectos bereberes
Gentilicio: argelino
ardor. 1. m. Patol. Calor grande. 2. fig.
Brillo, resplandor. 3. fig. Encen­ dimiento,
enardecimiento de los afectos y pasiones. 4.
fig. Ardimiento, intre­ pidez, denuedo. 5 fig.
Viveza, ansia, anhelo.
área. 1. f. Espacio de tierra com­ prendido en-
tre ciertos límites. 2. Metrol. Uni­ dad de medida
de superficie; es la medida de la superficie
de un cuadrado de 10 m de lado. Equivale
al decámetro cuadrado en el sistema métrico
decimal. 3. Era, cuadro pequeño de tierra. 4.
En determinados juegos, zona marcada delante
de la meta, dentro de la cual se castigan con
sanciones especiales las faltas cometidas por
el equipo que defiende aquella meta.
arecuna. 1. adj. Etnol. Dícese de un grupo
indígena sudamericano de la familia lingüísti-
ca cariban, y de los individuos que lo forman.
Ú.t.c.s. 2. Perteneciente o relativo a este grupo.
areito. 1. m. Canto popular de los antiguos
indios de Antillas y América Central. 2. Danza
que se bailaba con este canto.
arena. l. f. Sedi­ mento incoherente consti-
tuido por fragmentos minerales de tamaño
com­ prendido entre 2 y 0,02 mm. 2. Metal o
mineral reducido por la natu­ raleza o el arte a
88
partes muy pequeñas. 3. fig. Sitio o lugar del
combate o lucha.
arenal. 1. m. Suelo de are­ na movediza ge-
neralmente deposi­ tada por las aguas fluviales.
2. Exten­ sión grande de arena, de superficie llana
u ondulada.
arenal. Cult. Cultura de cazadores y recolectores
que se desarrolló en la cos­ ta central
peruana hacia el año 8000 a.C.
arenga. f. Chile. Discurso por lo general
solemne y de elevado tono. Tómase con es-
pecialidad por el que se pronuncia con el solo
fin de enardecer los ánimos, y por cualquiera
de los que solían poner los historiadores en
boca de algunos per­ sonajes.
arenícola. Zool. Ecol. Género de anélidos
poliquetos del orden drilo­ morfos, familia de
los arenicólidos, de me­ diano tamaño (20 cm) y
coloración generalmente oscura. Viven dentro
de un pequeño tubo en forma de galería en
U, excavado en la arena a poca profun­ didad
de la superficie. Habitan en casi todos los
mares y son muy apreciados como cebo por
los pescadores.
arenisca. 1. f. Petrog., Geol. Roca sedimentaria
formada por arenas cemen­ tadas.
arenque. 1. m. Zool. Pez osteíctio (Clupea
harengus) de la familia de los clupeidos, orden
clupeiformes, de gran importancia económica
por la explotación de que es objeto. 2. fig. y
fam. Agente de policía.
areola o aréola. 1. f. Pat. Zona rojiza
circular alrededor de un punto inflamado.
2. Anat. Zona oscura que rodea el pezón. 3.
Bot. Pequeña cavidad donde se implantan las
acículas de las cactáceas.
areometría. f. Fís. Técnica para determi-
nar la densidad de líquidos o concentración
de disoluciones median­ te la utilización de
aerómetros.
areómetro. m. Fís. Aparato destinado a la
medición de densidad en sólidos y líquidos
o la concentración de diso­ luciones, cuya
utili­ zación está basada en el principio de
Arquí­ medes.
arepa. f. Pan de forma circular que se usa en
América del Sur, compuesto de maíz salcochado,
majado y pasado por tamiz, huevos
y manteca, cocido al horno o sobre parrilla.
arete. 1. m. dim. de aro. 2. Hond. Zarcillo,
pendiente.
argamasa. l. f. Mortero hecho de cal, arena y
agua, que se emplea en las obras de albañilería.
2. ant. Lugar público, como alhóndiga.
argán. m. Bot. Arbusto espinoso de la
familia de las sapotáceas (Argania spinosa),
pe­ rennifolio, de crecimiento muy lento. Tie­ ne
hojas alternas, coriáceas y flores pe­ dunculadas
y laterales.
argel. adj. Argent. Dícese del caballo o yegua
que solamente tiene blanco el pie derecho.
Argelia. Geog. (El Djazaïria) República del
norte de África; 2.381.740 km² y 32.818.500
hab. (2003). Capital: Argel. Len­ gua oficial:
árabe. Unidad monetaria: dinar argelino.
Geografía física y económica. La Argelia
del norte, en el Magreb, comprende de N
a S: la región litoral del Atlas del Tell, de
clima mediterráneo (en que se concentra la
población: Argel, Orán, Annaba, etc.), la
región de las Altas Mesetas (chotts Chergui,
Hodna, etc.) y la región montañosa del Atlas
saha­ riano. La Argelia del sur está formada
por el desierto del Sahara argelino, que ocupa
el 87% de la superficie del país. La minería
es el pri­ mer recurso económico: pe­ tróleo,
gas natural, hierro, fosfatos. En agricultura
destacan los cultivos de cereales, vid, olivos,
dátiles, agrios y frutas primerizas. La Repú-
blica Democrática Popular de Argelia está
dividida en 48 vilayatos.
Historia. En el siglo XII los fenicios esta-
blecieron factorías en la costa. A partir del
siglo VIII estuvo sometida a Car­ tago, hasta
la con­ quista romana (46 a 42 ); la romaniza-
ción sólo fue efectiva en el litoral. En 429
sucumbió a la invasión ván­ dala, y a fines
del siglo VII a la mu­ sul­ mana. En el siglo
XVI se convirtió en pro­ vincia del imperio
otomano (regencia de Argel). La penetración
francesa, iniciada en 1808, culminó con la
ocupa­ ción de Argel (1830). En 1881 Argelia
se consti­ tuyó en departamento francés. En
1954 se inició la revolución, enca­ be­ zada
por el FLN (Frente de Liberación Nacional),
que se prolongó hasta 1962 (acuerdos de
Évian). El 3 de julio de ese año se proclamó
   88   89   90   91   92