Page 84 - T1 a-cordonero2025
P. 84

Ápice
ápice. 1. m. Extremo supe­ rior o
punta de alguna cosa. 2. Acento
o cualquier otro de los signos
orto­ gráficos que se ponen sobre
las letras.
apicultura. f. Zool. Rama
de la zootecnia que trata de la
cría de abejas y de las técnicas
referentes a la obtención y elabo-
ración de la miel y cera.
ápidos. m. pl. Zool. Familia de
insectos himenópteros de aparato
bucal alargado y cilíndrico
que utilizan para absorber el
néctar de las flores.
apilar. v.t. Amontonar, poner
una cosa sobre otra haciendo
pila o montón.
apiñar. v.t. Juntar o agrupar
estre­ chamente personas o cosas.
apio. m. Bot., Agr. Hierba bienal de la familia
umbe­ líferas (Apium graveolens), de tallo fis-
tuloso y profundamente es­ triado, que al­ canza
60-80 cm de alto; raíces super­ ficiales, en
ciertas variedades algo carnosas y engrosadas;
hojas divididas en segmen­ tos cuneiformes y
flores peque­ ñas, blancas, reunidas en um­ belas
de 6-12 radios desiguales. Se emplea en la
alimentación humana.
apiparse. prnl. fam. Atracarse de co­ mida
o bebida.
apirexia. 1. f. Falta de fiebre. 2. Med. In-
tervalo sin fiebre en una enfermedad febril.
apisonadora. f. Máquina locomóvil con
ruedas a modo de rodi­ llos de gran diámetro
y peso, que se utiliza para apisonar los pavi-
mentos de caminos y carreteras.
apisonar. v. t. Apretar con pisón la tierra
u otra cosa.
apitonar. 1. inv. t. Chile. Echar pitones los
animales que crían cuernos. 2. Em­ pezar los
árboles a brotar o arrojar los botones.
aplacar. v.t. Amansar, suavizar, mitigar.
Ú.t.c. prnl.
aplanar. l. v.t. Allanar, poner llano algo. 2.
fig. y fam. Dejar a uno pas­ mado o suspenso
con al­ guna razón o novedad ino­ pi­ nada. 3. p.
us. Aplas­ tar fí­ si camente.
aplasia. f. Anat., Patol. Ausencia parcial o total
del desarrollo de un órgano
de bido a factores genéti­ cos.
aplastar. 1. v.t. Defor­ mar
una cosa por presión o golpe,
aplanándola o disminuyen-
do su grosor o espesor.
Ú.t.c. prnl. 2. fig. Derrotar,
vencer, hu­ mi­ llar. 3. fig. y
fam. Apabullar.
aplatanar. l. v.t. Causar
indolencia o restar actividad
a alguien. 2. prnl. Entre­
garse a la indo­ len­ cia o
ina­ cti­ vidad, en especial
por influjo del ambiente o
clima tropical.
aplaudir.1. v.t. Pal­ motear
en señal de aprobación o
entu­ siasmo. 2. Celebrar con
palabras u otras demostra-
ciones a personas o cosas.
82
Apoplejía
Después de sufrir una apoplejía, el paciente debe realizar
ejercicios de estiramiento pasivo que le ayudarán a recuperar
el control motor de sus extremidades. Apolillar
En la época actual, la polilla de
la ropa ha disminuido porque se
combate con productos químicos
preventivos.
aplauso. m. Acción y efecto de aplaudir.
aplazamiento. m. Acción y efecto de
aplazar.
aplazar. v.t. p. us. Argent., Nicar., Par.,
Urug., Cuba. Con­ vo­ car, citar, lla­ mar para
tiem­ po y sitio seña­ lados.
aplicación. 1. f. Acción y efec­ to de aplicar
o aplicarse. 2. fig. Amér. Afi­ ción y asi­ duidad
con que se hace alguna cosa, especialmente
el estudio.
aplicar. 1. v.t. Poner una cosa sobre otra o en
contacto de otra. 2. fig. Emplear al­ gu­ na cosa, o
los principios o proce­ dimientos que le son pro-
pios, para mejor conseguir un determinado fin.
aplique. 1. m. Cualquier pieza del decorado
tea­ tral que no sea el telón, los basti­ do­ res y las
bamba­ linas. 2. Cande­ lero o lámpara de uno o
varios bra­ zos, que se fija en la pared.
aplomar. 1. v.t. Hacer mayor la pesantez
de alguna cosa. Ú.t.c. prnl. 2. Albañ. Exa-
minar con la plomada si las paredes u otras
partes de la obra que se van cons­ truyendo
están verti­ cales o a plomo. 3. Poner las cosas
verti­ calmente.
aplomo. m. Gravedad, serenidad, cir­ cunspec­
ción.
apocado, da. 1. adj. fig. De poco ánimo o
espíritu. Pusilánime; excesi­ va­ mente humilde.
2. fig. Vil o de baja condición.
Apocalipsis. n.p. m. Por
antonom., el último libro
canónico del Nuevo Testa-
mento, atribuido al apóstol
San Juan.
apocar. 1. v. t. Minorar, re-
ducir a poco alguna can­ tidad.
2. fig. Limitar, estre­ char. 3.
fig. Humillar, aba­ tir, intimi-
dar tener en poco. Ú.t.c. prnl.
apocináceas. f. pl. Bot.
Dícese de plantas angiosper­
mas dicotiledóneas, de
hojas persistentes, opues-
tas o verti­ ciladas, sencillas,
enteras y coriáceas; flores
herma­ froditas y regulares,
fruto capsular o folicular, y
semillas con albumen carno-
so o córneo; como la adelfa y
la hierba doncella. Ú.t.c.s.f.
Apicultura
Para protegerse de las abejas, los
apicultores utilizan atuendos diseñados
para tal fin.
apócope. f. Ling. Tér­ mino con que se
designa la pérdi­ da de los elementos finales
de una palabra.
apócrifo, fa. 1. adj. Fabu­ loso, supuesto
o fingido. 2. Tér­ mi­ no con que los cató­ licos
designan los libros escritos a imi­ tación de
los bíblicos.
apoderado, da. adj. Der. Dícese del que
tiene poderes de otro para repre­ sen­ tarlo y
proceder en su nombre. Ú.t.c.s.
apoderar. 1. Dar po­ der una persona a otra
para que la repre­ sente en juicio o fue­ ra de él.
2. prnl. Ha­ cer­ se uno dueño de al­ gu­ na cosa,
ocu­ par­ la, ponerla bajo su poder.
apodíctico, ca. adj. Demostrativo, con­ vincente,
que no ad­ mi­ te contradicción.
apodo. m. Nombre que suele darse a una
persona, tomando de sus defectos corporales
o de alguna otra circunstancia.
ápodo, da. adj. Que carece de patas.
apódosis. f. Ling. Término con que se
designa la propo­ sición principal en las cons-
trucciones condicionales.
apófisis. f. Anat. Eminencia natural de un
hueso que sirve para la articulación o inserción
muscular.
apogeo. 1. m. Astron. En la órbita de la
Luna, el punto que está más alejado del fo­ co de
la misma, el cual coincide aproxi­ madamente
con el centro de la Tierra. 2. fig. Punto culminan­
te de una situación o momento; auge.
apolillar. v.t. Roer, penetrar o destruir la
polilla las ropas u otras cosas. Ú.m.c. prnl.
apolíneo, a. 1. adj. poét. Perte­ neciente o
relativo a Apolo. 2. Apl. en rigor a la belleza
masculina.
apolítico, ca. adj. Ajeno a la política.
apolo. fig. Hombre de gran belleza física.
apología. f. Discurso de palabra o por escrito
en defensa o alabanza de personas o cosas.
apoltronarse. 1. prnl. Hacerse poltrón,
abandonarse a la pereza. 2. Arrellanarse,
ponerse cómodo en un asiento.
aponeurosis. f. Anat. Membrana fibrosa y
resistente que envuelve a los músculos o los
une con las partes que éstos mue­ ven.
apoplejía. f. Pat. Complejo sinto­ mático que
se manifiesta en forma de coma profun­ do y se
   82   83   84   85   86