Page 83 - T1 a-cordonero2025
P. 83

Api
aparato. 1. m. Apresto,
prevención, reunión de lo
que se ne­ cesita para algún
fin. 2. Pompa, osten­ tación.
3. Circuns­ tancia o señal
que precede o acompaña
a alguna cosa. 4. Artificio
mecánico com­ puesto de
dife­ rentes pie­ zas combinadas
para un determinado
fin. En deter­ minadas circunstan­
tcias se emplea para
designar específica­ mente,
según los casos, un avión, un
receptor telefónico, un so­ porte
de luz, etc.
aparatoso, sa. 1. adj.
Que tiene mucho aparato u
ostentación. 2. fam. Dícese
del que exagera mucho.
aparcamiento. l.m. Ac-
ción y efecto de apar­ car un
vehículo. 2. Lugar destina-
do a este efecto.
aparcar. 1. v.t. Colocar
conven­ ien­ te­ mente en un
campamento o parque los
ca­ rruajes y en general, los
pertre­ chos y material de
guerra. 2. Colo­ car transi­
toriamente, en un lugar
público señalado al efec­ to,
coches u otros vehí­ cu­ los.
aparcería. 1. f. Trato o
convenio de los que van
a la parte en una granje-
ría. 2. Der. Con­ trato me-
diante el cual el dueño de
algo cede su explo­ tación
a otra persona (apar­ cero)
a cambio de par­ ti­ cipar en
los ren di­ mientos de dicha
explotación.
aparcero, ra. 1. m. y f. Argent, Urug.,
Méx. Persona que tiene apar­ cería con otra
u otras. 2. ant. Comunero en una here­ dad o
hacienda.
aparear. 1. v.t. Arreglar o ajustar una cosa
con otra, de forma que queden iguales. 2.
Juntar las hembras de los animales con los
ma­ chos para que críen.
aparecer. 1. v.i. Se conjuga como en­ ve je­
cer. 2. inv.t. Mani­ festarse, dejarse ver, por
lo co­ mún causando sorpresa, admi­ ración u
otro movi­ miento del ánimo, pero también sin
producir tales efectos. Ú.t.c. prnl. 3. Parecer,
encontrarse, hallarse, en especial lo que se
había perdido.
aparejador, ra. 1. adj. Que apareja.
Ú.t.c.s. 2. m. Técnico que en la cons­ trucción
de edificios prepara y dispone los materiales
que han de entrar en la obra, y supervisa los
trabajos con responsabilidad sólo inferior a
la del ar­ qui­ tecto. Según de­ no minación oficial
española se lla­ man actualmente arquitectos
téc­ nicos.
aparejo. 1. m. Preparación, disposición para
alguna cosa. 2. Pre­ ven­ ción de lo ne­ cesario
para conseguir un fin. 3. Amér., C. Arreo
nece­ sa­ rio para montar o cargar las caballe-
rías. 4. Conjunto de objetos ne­ cesarios para
Apartamento
Para comodidad de los residentes en apartamentos, muchos de los
edificios están dotados de ascensores.
Aparear
Las feromonas que secreta la
hembra en su orina, le indican al
macho el momento preciso para
el cortejo y el apareamiento.
Apartheid
Al liberar a Nelson Mandela,
el presidente electo Frederick
Willem de Klerk finalizó, en 1990,
con el apartheid.
hacer ciertas cosas. 5. Mec.
Sistema de mecanismos de
funcio­ namiento manualme-
cánico, eléc­ trico o neumáti-
co, utilizado para desplazar
grandes pesos a través de la
apli­ ca­ ción de un esfuerzo lo
más re­ duci­ do posible.
aparentar. v.t. Mani­ festar
o dar a entender lo que no es
o no hay.
apareunia. f. Imposibilidad
de realizar el coito.
aparición. 1. f. Acción
y efecto de aparecer o aparecerse.
2. Manifes­ tación
de una persona u objeto
que sobrena­ tu­ ralmente se
hace presente a los sentidos.
apariencia. 1. f. Aspecto
o parecer exterior de una
persona o cosa. 2. Verosimili­
tud, proba­ bilidad. 3.
Cosa que parece y no es.
aparta. f. Chile, Méx., Col. Acción de apartar
el ganado.
apartadero. m. Lugar que sirve en los
caminos y cana­ les para que, apar­ tándose las
personas, caba lle rí as, carruajes o barcos, quede
libre el paso.
apartado, da. 1. adj. Retirado distante,
remoto. 2. Diferente, distinto, di­ verso. 3. Aposento
des­ viado del tráfago y servicio común
de la casa.
apartamento. m. Vi­ vien­ da compuesta de
uno o más apo­ sentos, gene­ ralmente con cocina
y ser­ vicios higiénicos, si­ tuada en un edificio
don­ de existen otras vi­ vien­ das aná­ logas.
apartar. l. v.t. Separar, desunir, dividir unos
ob­ jetos o seres de otros, o de un lugar. Ú.t.c.
prnl. 2. Qui­ tar a una persona o co­ sa del lugar
donde es­ taba para dejarlo desem­ barazado.
Ú.t.c. prnl. 3. fig. Disuadir a uno de alguna
cosa; hacerle desistir de ella.
aparte. 1. adv. En lugar aislado de otro u
otros. 2. A distancia, desde lejos. 3. adv. m.
Sepa­ rada­ men­ te, con distinción.
apartheid. m. Pol. Sistema de segre­ gación
racial aplicado en la República Suda­ fri ca­ na
hasta 1994.
apasionado, da. 1. p.p. de apasionar. 2.
adj. Poseído de alguna pasión o afecto.
apasionar. l. v.t. Causar, excitar alguna pa-
sión. Ú.m.c. prnl. 2. p.us. Atormentar, afligir.
3. prnl. Afi­ cionarse con exceso a una persona
o cosa. 4. Enfurecerse, tener un arrebato de ira.
5. Ser parcial, perder a menudo la objetividad.
apaste. m. Guat., Méx., Hond. Lebrillo
hondo de barro, con asas.
apastillado, da. adj. Méx. Apl. al color
blanco con tinte rosado.
apatía. 1. f. Falta de sentimiento o emo­ ción,
indiferencia afectiva. 2. Dejadez, indolencia,
falta de vigor o energía.
apátrida. adj. Dícese de la persona que
carece de nacionalidad. Ú.t.c.s.
apatronarse. 1. prnl. Chile. To­ mar patrón
o patrona; colocarse como doméstico. 2.
Amancebarse la mujer.
Apatzingán. (Constitución de). Llamada
también “Decreto consti­ tucional para la liber-
tad de la América Mexicana”, fue promulgada
en Apatzin­ gán el 22 de octubre de 1814 por
el sacerdote revo­ lucionario José María More-
los. El docu­ mento, inspirado en las ideas de
Rousseau y en la Cons­ titución es­ pañola de
Cádiz, estaba basado en la soberanía popular
y la división de poderes. La Constitución de
Apatzingán no llegó a ponerse en práctica a
causa de que la insurrección ya estaba en de-
cadencia, por lo que su valor queda reducido
al hecho de cons­ tituir una clara exposición de
las ideas revolucionarias de Morelos.
apeadero. 1.m. Poyo o sillar que hay en
los za­ guanes, o junto a la puerta de las casas,
para montar en las caballerías o desmon­ tarse
de ellas con como­ didad. 2. Sitio o punto del
camino en que los viajeros pueden apearse y
es cómodo para descansar.
apear. v. t. Amér., Chile. Desmontar o bajar a
alguno de una caballería o carruaje. Ú.m.c. prnl.
apechugar. 1. v.t. Chile, P. Rico Tener gana
de alguna cosa o desearla. En algunas partes,
ú.t.c. prnl. Este uso pronominal e impersonal
es el que predomina con mucho en la lengua
hablada. 2. inv. t. Gustar, agradar una cosa.
apetencia. l. f. Apetito, gana de comer. 2.
Inclinación que mueve al hombre a desear
alguna cosa.
apetito. 1. m. Fil. Impulso instintivo que
nos lleva a satisfacer deseos o necesidades. 2.
Gana de comer. 3. fig. Lo que excita el deseo
de alguna cosa.
api. m. Argent., Bol. Maza­ morra de harina
de maíz, trigo o arroz.
81
   81   82   83   84   85