Page 86 - T1 a-cordonero2025
P. 86

Apretón
apretón. 1. m. Apre­ tadura muy fuerte y
rápida. 2. Acción de obrar con mayor es­ fuerzo
que de or­ di­ nario. 3. ant. Acción de acosar,
acometida violenta. 4. Apre­ tura causada por
la exce­ siva concurrencia de gente.
apretura. 1. f. O­ pre­ sión causada por la
excesiva con­ cu­ rren cia de gente. 2. p. us. Sitio
o paraje es­ trecho. 3. fig., Aire puro. 4. Escasez,
falta especial­ mente de víveres.
aprieto. l. m. fig. Chile. Estrecho, con­ flicto,
apuro, riesgo. 2. ant. Prisa, ur­ gencia.
aprisco. m. Paraje o local donde se recoge el
ganado lanar a fin de resguardarlo de las incle-
mencias del tiempo, sobre todo en invierno.
aprisionar. 1. v.t. Poner en prisión, apresar,
prender. 2. Poner prisiones. 3. fig. Atar, sujetar.
aprobado, da. m. En exámenes, calificación
mí­ nima de aptitud o idoneidad en la
materia objeto de aquellos.
aprobar. l. Verbo irregular. Se con­ ju­ ga como
contar. 2. v.t. Calificar o dar por bueno. 3.
Tratán­ dose de do­ ctrinas u opi­ niones, asentir
a ellas. 4. Tra­ tándose de per­ sonas, de­ cla­ rar
hábil y com­ pe­ tente.
aproches. Amér., Mil. Conjunto de tra­ bajos
que van haciendo los que atacan una plaza para
acercarse a batirla, como son las trincheras,
paralelas, ba­ terías, minas, etc.
apropiar. l. En cuanto al acento, se conjuga
como cambiar. 2. v.t. Hacer propia de alguno
cualquier cosa. 3. ant. Aplicar a cada cosa lo
que le es propio y más con­ veniente.
aprovechado, da. adj. Dícese del que saca
provecho de todo, y más aún del que utiliza
lo que otros suelen des­ per­ diciar o despreciar.
aprovechar. l. inv.t. Servir de provecho
alguna cosa. 2. Hablando de la virtud, estu­ dios,
artes, etc., adelantar en ellos.
aproximado, da. adj. Aproxi­ mativo, que
se acerca más o menos a lo exacto.
aproximar. 1. v.t. Arrimar, acercar. Ú.t.c.
prnl. 2. Mat. Obtener una a­ proxi­ mación.
ápside. m. Astron. Cada uno de los dos
extremos del eje mayor de la órbita descrita
por un objeto celeste.
áptero, ra. adj. Zool. Que carece de alas.
Insecto áptero.
aptitud. f. Cualidad que hace que un ob-
jeto sea apto, adecuado o acomo­ dado para
cierto fin.
84
apto, ta. adj.
Idó­ neo, hábil, a propó­
sito para ha­ cer
algu­ na cosa.
apuesta. 1. f.
Ac­ ción y efecto de
a­ pos­ tar una can­ tidad.
2. Cosa que se
apuesta.
apuesto, ta. adj.
Arrogante, gentil, de
buena pre­ sencia.
apunarse. prnl.
Amér. Merid., Col.
Pa decer puna o so -
-ro­ che.
apuntación. l.
f. Acción y efecto
de apuntar. 2. Mús.
Ac­ ción de escribir
las notas y demás
sig­ nos musicales. 3.
No tación, escritura
musical.
apuntador, ra.
1. adj. Que apunta.
Ú.t.c.s. 2. m. El que
en el teatro se colo­ ca
en un hueco a­ bi­ erto
en el comedio y
al borde del proscenio
y, oculto por
la concha a la vista
del público, apun­ ta
a los actores lo que
han de decir.
apuntalar. l. v.t.
C. Rica. Poner puntales. 2. fig. Sostener,
afirmar.
apuntar. v. t. Argent. Asir o coger algo con
la mano, cerrándola.
apurado, da. 1. p.p. de apurar. 2. adj.
Argent. Pobre, falto de caudal y de lo que se
necesita. 3. Difi­ cul­ toso, peligroso, an­ gus­ tioso.
4. Esme­ rado, exacto.
apurar. 1. v.t.ant. Purificar o reducir una cosa
al estado de pureza, separando lo impuro o
extraño. 2. ant. Aplicado a la m­ oral, purificar,
san­ tificar. 3. Ex­ tremar, llevar hasta el cabo.
Árabe
La Liga Árabe promueve intercambios culturales
entre los países miembros.
Apuesta
En la ruleta, el jugador apuesta a un número o
a un color.
Arabia Saudita
En los desiertos los camellos se utilizan
como medio de transporte.
4. Acabar o ago-
tar. 5. Sufrir hasta
el extre­ mo. 6. fig.
Apremiar, dar prisa.
Ú.t.c. prnl.
a p u r o . 1 . m .
Aprie­ to, escasez
grande. 2. Aflic-
c i ó n , e s t r e­ c h o ,
conflicto.
apurón, na. adj.
Argent. Que apura o
apremia con cierta
frecu­ en cia. 2. m.
Am. Apresuramien-
to grande
aquejar. 1.v.t.ant.
Estimular, im­ peler.
2. fig. Acon­ gojar,
afligir, fatigar.
aquél, lla, llo,
llas, llos. Formas
de pron. demostr.
en los tres gén.: m.,
f. y n., y en ambos
núm.: sing. y pl.
Designan lo que fí-
sica o mentalmente
está lejos de quien
habla y de quien
escucha.
aquelarre. m.
Junta o reunión
noc turna de brujos
y brujas, con la su-
puesta inter­ ven­ ción
del demonio, ordina­
riamente en figura de macho cabrío, para
la prác­ tica de las artes de esta super­ stición.
aquenio. Bot. Fruto seco monospermo e
in­ dehiscente, con el pericarpo no soldado
a la semilla.
Ar. Quím. Símbolo del elemento argón.
ara. 1. f. Altar en que se ofrecen sacri­ ficios.
2. Piedra consagrada sobre la que el sacerdote
extiende los cor­ porales para celebrar la misa.
árabe. 1. adj. Na­ tural de Arabia. 2. Perte-
neciente o relativo a esta re­ gión de Asia. 3.
m. Idioma árabe.
Arabia (Yazirat Al‘Arab). Geog. Gran
península del suroeste de Asia, limitada al N
por los desiertos de Si­ ria, al E por el golfo
Arábigo (gol fo Pér sico) y el de Omán, al
S por el mar Arábigo y golfo de Adén y al
O por el mar Rojo. De forma ligera­ mente
trapezoidal, se extiende entre los 12°-23° N
y los 35° 60° E. Comprende varios es­ tados:
Yemen, Omán, Kuwait, Qatar, Irak, Emiratos
Árabes Unidos y Arabia Saudí.
Arabia Saudita. (Ara­ biyah as Saudiyah).
Estado del suroeste de Asia que ocupa casi
las ¾ partes de la extensión de la península
arábiga; 2.240.000 km² y 24.293.844 hab.
(2003). Capital: Riad. Lengua oficial: árabe.
Unidad mo­ netaria: rial saudita.
Geografía física y económica. La mayor parte
del territorio está constituida por desiertos
(Nafud, Rub al-Khali), recorridos sólo por
población nómada. La región más poblada
es la del Hidjaz, paralela a la costa norte del
mar Rojo, que alberga las dos principales
   84   85   86   87   88