Page 72 - T1 a-cordonero2025
P. 72

Andarín
andarín, na. adj. Dícese de la persona andadora.
Ú.t.c.s.
andarivel. m. Cuba, Ecuad., Argent., Col.
Mar. Maroma tendida entre las dos orillas
de un río o canal, o en­ tre dos pun­ tos no muy
distantes de un puer­ to, arsenal, etc., y mediante
la cual pueden pal mearse las embar­ caciones
menores.
andas. f. pl. Tablero que, sos­ tenido por
dos varas paralelas y hori­ zontales, sirve para
conducir efigies, personas o cosas.
andel. m. Rodada o carril que deja el paso
de un carro u otro vehículo a campo traviesa.
Ú.m. en pl.
andén. 1. m. En las norias y tahonas, sitio
por donde las caballerías andan, dando vueltas
alrededor. 2. Corredor o sitio destinado para
andar. 3. ant. Pretil, pa­ rapeto, antepecho. 4.
En las estaciones de ferrocarril, metro, etc.,
especie de acera a lo largo de la vía.
Andorra. Geog. Andorra, estado europeo
situa­ do entre España y Francia, en la zona axial
de los Pirineos orientales; 468 km² y 69.150
hab. (2003). Capital, Andorra la Vella. Lengua
oficial: catalán. Unidad monetaria: euro.
ANDORRA
Se ha considerado
que fue Carlomagno
quien declaró a
An­ do­ rra estado libre
en el siglo IX. En 1278 pasó a ser
gobernada de forma conjunta por
el obispo de La Seu d’Urgell y el
conde de Foix de Francia; a través
del segundo, los derechos franceses
pasaron suce­ si­ vamente a los reyes
de Francia y a sus jefes de Estado.
70
Geografía física y económica. Cons­ tituido
esencialmente por los valles del Valira,
afluente del Segre, y sus ramas madres. La
población aumentó osten­ siblemente (50 %
son inmigrantes es­ pañoles) al desa­ rrollarse
diversas actividades económicas al amparo de
un régimen fiscal privilegiado que convirtió al
país en un atractivo mer­ cado para franceses y
españoles; si­ tuación que el proceso de unifi-
cación económica de Europa dejó en precario
más tarde. Agri­ cultura: tabaco, heno, verduras,
cereales. Ganadería ovina y bovina. Industria
made­ rera, tabaco elaborado, artículos de cuero,
bebidas alcohólicas y ener­ géticas.
Historia. Vinculada indirectamente a la corona
catalanoaragonesa, fue incor­ porada a ella en
1396. En 1479 pasó a la casa de Navarra, y
en 1512 a Fernando el Católico, quien poco
después la cedió a los Foix (1513). Asimilada a
la corona francesa por Enrique IV en 1593, los
edictos de 1607 y 1620 confirmaron su situa-
ción de depen­ dencia con respecto a Francia y
al obispado de Urgel. Una nueva Cons­ titución,
que entró en vigor en 1993, puso fin al poder
absoluto de los copríncipes y a las estructuras
Andorra
El sobrepastoreo y la deforestación
han provocado la erosión del suelo
aledaño a las montañas.
Nombre oficial: Principado de
Andorra
Área (km2): 468
División política: 7 parroquias
Capital: Andorra la Vella (f.s XVIII)
Unidad monetaria: euro
Idioma(s): (oficial) catalán;
(no oficiales) castellano y francés
Fiesta nacional: 8 de septiembre, Día
Nacional
Gentilicio: andorrano
Hora oficial: GMT +1 hora (normal)
medievales que aún subsistían. Convertida en
un Estado de derecho con división de poderes,
Andorra ingresó ofi­ cialmente en la ONU el 28
de julio de 1993. Las elecciones de diciembre de
1993 dieron el triunfo al Agrupament Nacional
Demo­ cràtic (AND). Su líder, Óscar Ribas, fue
elegido jefe de Gobierno, pero dimitió en 1994,
y Marc Forné, de la Unión Liberal (UL), fue
investido nuevo jefe de Gobierno, y continuó
al frente del mismo tras las elecciones de 1997.
En 1999, el gobierno inició un proceso de nego-
ciación con la Unión Europea que se consolidó
en el 2004 con la firma de un convenio de
cooperación, el cual estableció una base jurídica
hasta ahora inexistente entre Andorra y la Unión
Europea, para colaborar en materias concretas.
andorrano, na. 1. adj. Natural de Andorra.
Ú.t.c.s. 2. Perteneciente o relativo a este
valle de los Pirineos o a la villa de Andorra,
en Aragón.
andorrero, ra. adj. Que todo lo anda;
amigo de callejear. Dícese más común­ mente
de las mujeres. Ú.t.c.s.
andrajo. 1. m. Pedazo o jirón de ropa
usa da. 2. fig. y despect. Persona o cosa muy
despreciable.
andrajoso, sa. adj. Cubierto de an­ drajos.
androceo. m. Bot. Conjunto de los estam-
bres de una flor. En las flores herma­ froditas
completas, el androceo constituye el tercer
verticilo.
androfobia. f. Psiquiat. Temor o aversión
morbosa al género masculino.
andrógeno, na. adj. Fisiol. Dícese de
las hormonas sexuales de los vertebrados,
respon­ sables del desarrollo y mante­ ni­ miento
de los caracteres sexuales mas­ culinos.
Ú.m.c.s.m.
andrógino, na. 1. adj. Monoico. 2. Bot.
Dícese del hongo que tiene los oogonios y
los anteridios sobre la misma hifa. 3. Zool.
Dícese del animal hermafrodita que tiene
fecundación cruzada. 4. fig. Dícese del ser
que tiene rasgos de ambos sexos.
androide. m. Autómata de figura de hombre.
andrología. f. Parte de la medicina que tiene
por objeto el estudio del aparato reproductor
masculino.
andrómeda. Astron. Constelación boreal
situada entre las de Casiopea, Perseo, los
Peces y el Labrador.
andropausia. f. Med., Fisiol. Cese pro-
gresivo de las funciones sexuales masculinas
como consecuencia de una involución de las
glándulas testiculares.
andullo. 1. m. Mar. Tejido que se pone en
las jaretas y motones de los buques para evitar
el roce. 2. Hoja larga de tabaco arrollada.
3. Amér. Merid. Cada uno de los manojos
de hojas de tabaco con que suelen formarse
los fardos.
andurrial. m. Amér. Merid. Paraje extravia-
do o fuera de camino. Ú. m. en pl.
anea. 1. f. Bot. Planta de la familia de las
tifáceas, que crece en sitios pantanosos, hasta
2 m de altura, con tallos cilíndricos y sin
nudos, hojas envainadoras por la base, ensiformes,
y flores en forma de espiga maciza y
   70   71   72   73   74